Tendencias21

Un gen manipulado podría convertir los desiertos en tierras de cultivo

Ingenieros israelíes han conseguido aislar un gen perteneciente a un hongo capaz de vivir y desarrollarse en el Mar Muerto, el entorno con mayor concentración de sales del mundo. Este gen ya ha originado en laboratorio una levadura transgénica más resistente a la salinidad que la levadura normal, así como capaz de aguantar temperaturas extremas. Los resultados son prometedores: si el gen se aplica a todo tipo de productos de cultivo, podría lograr que éstos resistan la salinidad del suelo en áreas áridas y desiertos, así como en regiones de cultivo cuyos suelos se han vuelto más salinos por la mala gestión agrícola. Por Yaiza Martínez.

Un gen manipulado podría convertir los desiertos en tierras de cultivo

Ingenieros israelíes del Institute of Evolution de la universidad de Haifa han aislado con éxito un gen que permite que las plantas puedan desarrollarse en entornos agrícolas salinos, como los de los desiertos y las zonas áridas.

Según Israel21c, este descubrimiento contribuirá a aumentar la cantidad de tierras de cultivo porque permite que plantas que en la actualidad no resisten estos entornos salinos, como los celereales, puedan darse y crecer en ellos.

La productividad de los cultivos se ve afectada por la concentración de sales del agua de regadío o de los suelos, que producen que la planta sufra daños o directamente no se desarrolle. La tolerancia a la salinidad resulta clave por tanto para poder cultivar en tierras salinas, ya que a mayor concentración de sales, la productividad de los cultivos disminuye proporcionalmente.

Una revolución agrícola

En la Tierra hay unos 15 millones de kilómetros cuadrados de superficie cultivable, que representan al 20% de la supercie total del planeta. Sin embargo, cada año se pierden 10 millones de hectáreas por la desertificación o la mala gestión agrícola de estos terrenos. De ahí la importancia del presente descubrimiento, que podría revolucionar la agricultura en terrenos salinos en todo el mundo.

Los métodos modernos de irrigación y fertilización de las cosechas han ocasionado que muchas de las tierras de cultivo de todo el mundo se vuelvan más salinas. En las zonas más calurosas, el problema es más grave por la tasa de evaporación, que deja tras de sí mayores concentraciones salinas.

La investigación, realizada por un equipo de investigadores liderado por Eviatar Nevo, director del Institute of Evolution, se llevó a cabo en el entorno más salino del mundo: el Mar Muerto, que tiene una concetración de sales diez veces mayor que la de otros océanos. En el año 1998, estos ingenieros descubrieron que había 77 tipos distintos de hongos filamentosos en el Mar Muerto, algunos raros y esporádicos, y otros mucho más comunes que incluso vivían a una profundidad de 300 metros.

Entonces, se pusieron a investigar en los genes de dichos hongos, que los hacían capaces de desarrollarse en semejante entorno, y se logró secuenciar la estructura genética de una de las especies de hongo más comunes en ese entorno, el Eurotium herbariorum.

La clave genética

Se descubrió que la clave estaba en el llamado gen HOG, que era responsable, en colaboración con otros genes, de la capacidad de este hongo de protegerse contra la salinidad del Mar Muerto.

Posteriormente, este gen (aislado de Eurotium herbariorum) fue introducido en la Saccharomyces cerevisiae, más conocida como levadura de cerveza, y el equipo de investigación pudo observar que la levadura transgénica resultante toleraba mayor concentración salina de lo normal, y que era especialmente resistente a los cambios bruscos de temperatura.

En comparación con la levadura no modificada genéticamente, la levadura con el gen HOG aguantaba más tiempo en entornos salinos y con mucho óxido. Al parecer, el gen ayuda a este hongo a equilibrar el contenido interno de salinidad de sus células produciendo alcohol glicerol y previniendo así que la planta se secase. La resistencia a las temperaturas extremas sorprendió a los propios científicos.

El equipo de investigación ve en este descubrimiento la posibilidad de revolucionar la agricultura en entornos salinos en todo el mundo. Si se puede aplicar, aumentará la producción de las cosechas, que se harán tolerantes a las sales y brotarán incluso en zonas desiertas.

El objetivo de estos ingenieros es crear una serie de genes resistentes a la salinidad para aplicarlos a las cosechas. Los primeros resultados de la investigación fueron publicados a finales del año pasado por Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21