Tendencias21

Un gen manipulado podría convertir los desiertos en tierras de cultivo

Ingenieros israelíes han conseguido aislar un gen perteneciente a un hongo capaz de vivir y desarrollarse en el Mar Muerto, el entorno con mayor concentración de sales del mundo. Este gen ya ha originado en laboratorio una levadura transgénica más resistente a la salinidad que la levadura normal, así como capaz de aguantar temperaturas extremas. Los resultados son prometedores: si el gen se aplica a todo tipo de productos de cultivo, podría lograr que éstos resistan la salinidad del suelo en áreas áridas y desiertos, así como en regiones de cultivo cuyos suelos se han vuelto más salinos por la mala gestión agrícola. Por Yaiza Martínez.

Un gen manipulado podría convertir los desiertos en tierras de cultivo

Ingenieros israelíes del Institute of Evolution de la universidad de Haifa han aislado con éxito un gen que permite que las plantas puedan desarrollarse en entornos agrícolas salinos, como los de los desiertos y las zonas áridas.

Según Israel21c, este descubrimiento contribuirá a aumentar la cantidad de tierras de cultivo porque permite que plantas que en la actualidad no resisten estos entornos salinos, como los celereales, puedan darse y crecer en ellos.

La productividad de los cultivos se ve afectada por la concentración de sales del agua de regadío o de los suelos, que producen que la planta sufra daños o directamente no se desarrolle. La tolerancia a la salinidad resulta clave por tanto para poder cultivar en tierras salinas, ya que a mayor concentración de sales, la productividad de los cultivos disminuye proporcionalmente.

Una revolución agrícola

En la Tierra hay unos 15 millones de kilómetros cuadrados de superficie cultivable, que representan al 20% de la supercie total del planeta. Sin embargo, cada año se pierden 10 millones de hectáreas por la desertificación o la mala gestión agrícola de estos terrenos. De ahí la importancia del presente descubrimiento, que podría revolucionar la agricultura en terrenos salinos en todo el mundo.

Los métodos modernos de irrigación y fertilización de las cosechas han ocasionado que muchas de las tierras de cultivo de todo el mundo se vuelvan más salinas. En las zonas más calurosas, el problema es más grave por la tasa de evaporación, que deja tras de sí mayores concentraciones salinas.

La investigación, realizada por un equipo de investigadores liderado por Eviatar Nevo, director del Institute of Evolution, se llevó a cabo en el entorno más salino del mundo: el Mar Muerto, que tiene una concetración de sales diez veces mayor que la de otros océanos. En el año 1998, estos ingenieros descubrieron que había 77 tipos distintos de hongos filamentosos en el Mar Muerto, algunos raros y esporádicos, y otros mucho más comunes que incluso vivían a una profundidad de 300 metros.

Entonces, se pusieron a investigar en los genes de dichos hongos, que los hacían capaces de desarrollarse en semejante entorno, y se logró secuenciar la estructura genética de una de las especies de hongo más comunes en ese entorno, el Eurotium herbariorum.

La clave genética

Se descubrió que la clave estaba en el llamado gen HOG, que era responsable, en colaboración con otros genes, de la capacidad de este hongo de protegerse contra la salinidad del Mar Muerto.

Posteriormente, este gen (aislado de Eurotium herbariorum) fue introducido en la Saccharomyces cerevisiae, más conocida como levadura de cerveza, y el equipo de investigación pudo observar que la levadura transgénica resultante toleraba mayor concentración salina de lo normal, y que era especialmente resistente a los cambios bruscos de temperatura.

En comparación con la levadura no modificada genéticamente, la levadura con el gen HOG aguantaba más tiempo en entornos salinos y con mucho óxido. Al parecer, el gen ayuda a este hongo a equilibrar el contenido interno de salinidad de sus células produciendo alcohol glicerol y previniendo así que la planta se secase. La resistencia a las temperaturas extremas sorprendió a los propios científicos.

El equipo de investigación ve en este descubrimiento la posibilidad de revolucionar la agricultura en entornos salinos en todo el mundo. Si se puede aplicar, aumentará la producción de las cosechas, que se harán tolerantes a las sales y brotarán incluso en zonas desiertas.

El objetivo de estos ingenieros es crear una serie de genes resistentes a la salinidad para aplicarlos a las cosechas. Los primeros resultados de la investigación fueron publicados a finales del año pasado por Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente