Tendencias21
Abuso sexual infantil sale de los muros de los hogares cubanos

Abuso sexual infantil sale de los muros de los hogares cubanos

Miriam Fernández tenía siete u ocho años cuando tres de sus tíos y el marido de su abuela la hicieron víctima de su lascivia, en repetidas ocasiones y amparados en la intimidad hogareña. “Creo que lo he superado, pero ya no confío en nadie”,  dice esta maestra de enseñanza primaria de 53 años. Ella accedió […]

El artículo Abuso sexual infantil sale de los muros de los hogares cubanos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Miriam Fernández, de espaldas, conversa con especialistas del Taller de Transformación Integral del Barrio de Pogolotti, en el oeste de La Habana. Crédito: Patricia Grogg/IPS

Miriam Fernández, de espaldas, conversa con especialistas del Taller de Transformación Integral del Barrio de Pogolotti, en el oeste de La Habana. Crédito: Patricia Grogg/IPS

Por Patricia Grogg
LA HABANA , Feb 28 2014 (IPS)

Miriam Fernández tenía siete u ocho años cuando tres de sus tíos y el marido de su abuela la hicieron víctima de su lascivia, en repetidas ocasiones y amparados en la intimidad hogareña. “Creo que lo he superado, pero ya no confío en nadie”,  dice esta maestra de enseñanza primaria de 53 años.

Ella accedió a revivir aquellos traumáticos episodios infantiles para que las personas sepan el riesgo que corren sus hijos e hijas y los protejan, porque “estas cosas le pueden pasar a cualquiera”, comentó a IPS.

“Antes era más difícil hablar de esto. Cuando vencí el miedo, a los 19 años, le conté a mi madre, ella no dijo nada, pero lloró mucho, quizás le pasó lo mismo”, añadió.

Testimonios de las víctimas y estudios concluyen que los victimarios son generalmente personas cercanas o de la familia, lo cual influye en que prevalezca el silencio. ”Yo diría que la gente no cree que esto sucede hasta que lo vive”, reflexionó Fernández.

Convencida de que esa baja percepción de riesgo aumenta el peligro, contó su infancia rota en uno de los encuentros del Taller de Transformación Integral del Barrio en Pogolotti, un vecindario obrero del municipio de Marianao, en el oeste de La Habana.

“Al escuchar testimonios como el de Fernández, las reacciones de la gente van desde el asombro hasta la indignación, aunque no faltan las personas que aún dudan de la veracidad de la situaciones narradas”, relató a IPS la especialista en estudios sociológicos del taller,  Mercedes Abreu.“Antes era más difícil hablar de esto. Cuando vencí el miedo, a los 19 años, le conté a mi madre, ella no dijo nada, pero lloró mucho, quizás le pasó lo mismo”: Miriam Fernández.

Estos talleres cuentan con pequeños equipos interdisciplinarios que trabajan para reforzar el papel transformador de la comunidad, partiendo de un reconocimiento de las necesidades y las demandas populares en el barrio en que están enclavados. Suman unos 20 en la capital, con algo más de dos millones de los 11,2 millones de habitantes de este país.

Comenzaron en los años 80 para tratar de mejorar las condiciones materiales de existencia e influir en el ambiente sociocultural del lugar. En Pogolotti abundan la violencia de género, el alcoholismo, el hacimiento y las familias encabezadas por mujeres en precarias condiciones.

“Es un barrio obrero de unos 11.000 habitantes. Estamos en la base de la sociedad y prevalece el machismo. Por eso trabajamos también con las madres, para que asuman que también deben proteger a los varones. Además, buscamos la participación de las instituciones y organizaciones sociales involucradas en esos asuntos”, explicó Abreu.

El abuso sexual de menores se hace más visible con el trabajo social de estas entidades barriales y organizaciones no gubernamentales como el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, de inspiración cristiana pero sin ánimo de proselitismo religioso, que promueve debates y acciones educativas.

“En la escuela estamos mucho más alertas que antes. Yo recuerdo que en los años 80 una maestra descubrió que un padre abusaba de su hija, lo denunció, las autoridades comprobaron el hecho, pero la esposa y madre de la niña se negó a acusarlo. De todas formas, ese hombre fue a juicio y sancionado”, contó a IPS una profesora de educación primaria que pidió anonimato.

La televisión cubana ha comenzado a introducir mensajes dirigidos a la familia. El más reciente presentó la dramatización del caso de un menor sometido a abuso sexual por un amigo de su madre.

“Lamentablemente, muchas veces los niños no dicen lo que está sucediendo. Si usted sospecha, no dude en comunicarlo”, afirmó la conductora del espacio “Cuando una mujer”,  promovido por la Federación de Mujeres Cubanas, institución oficialista con estatus de no gubernamental.

Es una muestra de que el problema está dejando de ser un tabú, aunque la percepción de riesgo continúa baja, según Abreu y sus colegas Noemí Reyes y Marta Herrera.

En el plano oficial, el Centro de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes adscrito al Departamento Nacional de Menores del Ministerio del Interior ofrece atención a menores víctimas de algún tipo de abuso sexual. 

Datos de esa institución indican que en 2012 la policía recibió de familiares, vecinos o personal médico 2.117 denuncias de delitos contra niños, niñas y adolescentes, 54 por ciento de ellos eran abusos lascivos, 25 por ciento violaciones, corrupción o ultraje, y 21 por ciento pederastia, incestos y estupro. Todos son delitos penados por la ley. 

Idaís Borges, jefa de la Dirección de Menores del Ministerio del Interior, señaló en noviembre que con una población de 2.260.751 habitantes de hasta 16 años, la incidencia de tales hechos es de 0,09 por ciento, lo que en su opinión corrobora que esas conductas no constituyen un problema social en Cuba. 

Sin embargo, la funcionaria admitió a IPS que en la actualidad se trata más este problema.  “Hay una apertura; antes nuestras abuelas, nuestras madres, nuestros padres quizás hablaban menos de esto. Creo que ir rompiendo los tabúes ha facilitado que se hable más del tema”, indicó. 

El país dispone de un sistema de prevención y atención a la niñez en el que participan órganos de justicia, los ministerios de Salud Pública, Orden Interior, Turismo y Educación, así como los Consejos Populares (gobierno local), el barrio y las organizaciones sociales, insistió.

“Para reforzar los derechos y oportunidades del niño o niña abusada, estamos trabajando para crear una línea telefónica confidencial a la que puedan acceder fácilmente y poner en conocimiento de personal especializado su situación”, reveló Borges. 

Un sistema similar existe, con buenos resultados, para casos de droga y VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida.

“Este asunto, igual que el problema del racismo contemporáneo o la diversidad de género, son poco debatidos en la sociedad”, dijo a IPS el escritor Víctor Fowler.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no tiene estimaciones fiables de la prevalencia mundial del maltrato infantil, pues no se dispone de datos acerca de la situación existente en muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medianos.

Sin embargo, la OMS reseña estudios internacionales según los cuales 20 por ciento de las mujeres y entre cinco y 10 por ciento de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que entre 25 y 50 por ciento de niños y niñas refieren maltratos físicos.

Artículos relacionados

El artículo Abuso sexual infantil sale de los muros de los hogares cubanos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/abuso-sexual-in…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21