Tendencias21
Casting para falsos samaritanos en Kenia

Casting para falsos samaritanos en Kenia

Ben Okoth, de 45 años, nació y creció en Kibera, el mayor tugurio de África, en las afueras de Nairobi. A lo largo de los años conoció muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajaban para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero también a las que utilizan al barrio como “máquina de hacer […]

El artículo Casting para falsos samaritanos en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Habitantes del tugurio de Mathare, en Nairobi, uno de los más grandes de Kenia. Aquí, muchas organizaciones no gubernamentales y comunitarias intentan mejorar las condiciones de vida de los pobres. Crédito: Miriam Gathigah/IPS.

Habitantes del tugurio de Mathare, en Nairobi, uno de los más grandes de Kenia. Aquí, muchas organizaciones no gubernamentales y comunitarias intentan mejorar las condiciones de vida de los pobres. Crédito: Miriam Gathigah/IPS.

Por Miriam Gathigah
NAIROBI, Feb 28 2014 (IPS)

Ben Okoth, de 45 años, nació y creció en Kibera, el mayor tugurio de África, en las afueras de Nairobi. A lo largo de los años conoció muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajaban para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero también a las que utilizan al barrio como “máquina de hacer dinero”.


“A menudo alquilan una vivienda pequeña y escriben el nombre de la organización en la puerta. Luego desaparecen. Cuando uno los vuelve a ver, van acompañados de personas blancas a las que les cuentan las grandes cosas que hacen en el tugurio”, dijo a IPS.

Se trata de las llamadas “ONG de maletín”, que reciben financiamiento de donantes pero carecen de dirección permanente propia y no están operativas o son usadas por  sus administradores para beneficio personal.

Estadísticas del Centro Legal de Kibera muestran que, pese a la presencia de varias ONG, las condiciones de vida en el tugurio siguen siendo arduas para muchos. En Kibera hay un solo retrete para 1.300 personas.

Esta situación es tema de sátira en la comedia televisiva local “The Samaritans” (Los samaritanos), que expone la inefectividad de las organizaciones de la sociedad civil en esta nación del oriente africano.

“Los Samaritanos es una serie de comedia que se centra en los absurdos de una ONG disfuncional. El programa se desarrolla en la oficina en Kenia de Aid for Aid”, explicó a IPS uno de los productores del programa, Hussein Kurji.

“Los protagonistas son los empleados, que deben afrontar las extrañas demandas y decisiones de la oficina central de Aid for Aid en Gran Bretaña y a burócratas locales ineptos, mientras intentan redactar la mayor cantidad posible de informes inútiles, todo bajo el pretexto de ‘salvar’ a África”, dijo.

Aunque el programa todavía no se ha estrenado en televisión y hay apenas dos episodios disponibles en Internet, se ha vuelto popular tanto en el ámbito local como internacional.

“Es muy divertido, me reí mucho. Pero lo que no me gustó es que los empleados que dicen que están intentando ayudarnos a los pobres solo están jugando”, dijo Okoth.

Él no es el único que encuentra gracioso al programa.

“En los últimos 14 días recibió más de 150.000 visitas en (los sitios web para compartir vídeos) Vimeo y YouTube, y 90.000 solo la promoción del programa en YouTube”, destacó Kurji.

Mary Anne Karani, quien trabaja para una ONG local, es una de esos seguidores de la serie.

“Scott (el director de la oficina en Kenia de Aid for Aid) usa el típico lenguaje de las ONG, con tanta jerga que básicamente no dicen nada en especial. Pasamos todo el día en reuniones en hoteles cinco estrellas hablando sobre grandes cosas, como creación de capacidad, empoderamiento, alivio, etcétera. Todo suena bien al oído y luce bien en los papeles, pero eso es todo”, dijo a IPS.

Kurji confirmó que “Los samaritanos” se inspiró en la realidad de la sociedad civil en Kenia.

“Algunos amigos y conocidos pasaban hablando de la burocracia y de la ineptitud de las oficinas humanitarias en las que trabajaban, y entonces decidí prestar más atención al asunto, lo cual motivó una seria reflexión sobre ayuda y desarrollo”, añadió.

Durante varios años, Kurji y Salim Keshavjee, otro de los productores y director del episodio piloto, estudiaron de cerca el mundo de la sociedad civil.

“Las historias de las ONG en Kenia eran absurdas y me dejaban pensando. Realmente no hay mejor manera de hablar sobre esos asuntos sociales que la comedia. Nos propusimos aunar estos dos mundos en el marco del entretenimiento, para dar vida a personajes y mundos nuevos e interesantes”, explicó Kurji.

La Junta de Coordinación de ONG señaló que el sector viene creciendo a un ritmo de 400 entidades nuevas por año en la última década. La mayor parte de las estadísticas recientes son de 2009. Ese año había 6.075 organizaciones registradas.

Pero al crecer el sector, también lo hace la controversia sobre el impacto real que tiene sobre las vidas de aquellos para quienes dice trabajar.

Javas Bigambo, analista de la consultora Interthoughts Consulting, dijo que la mayoría de las ONG en Kenia son propiedad de individuos que han convertido la ayuda de donantes en una “gallina de los huevos de oro para su supervivencia”.

“Las ONG más ineficientes son aquellas que trabajan en el área de la gobernanza y el acceso a la justicia, controlada por alrededor de 30 personas con fuertes conexiones y cuyo aval es una garantía para el financiamiento. En este momento es difícil rastrear el impacto que tienen las organizaciones de la sociedad civil en el sector de la gobernanza, aunque reciben unos seis millones de dólares anuales para proyectos”, dijo Bigambo.

Según él, esas entidades “reclaman reformas y responsabilidad, pero son ellas mismas las que requieren una reforma urgente”.

“Este sector se caracteriza por el desfalco de fondos, el tribalismo y la imprecisión en los reportes. Se mueven por intereses privados o extranjeros para acceder a financiamiento, y no por el interés público”, dijo.

Según la Junta de Coordinación de ONG, en 2003, las entidades de la sociedad civil contribuyeron a la economía con 926 millones de dólares, mediante impuestos y deducciones a través del Fondo Nacional de Seguridad Social.

Sin embargo, la Junta admitió que tiene dificultades en calcular con exactitud los aportes de las ONG, debido a que se presentan escasas facturas y a que los datos son imprecisos.

Vincent Kimosop, director del no gubernamental Instituto Internacional de Asuntos Legislativos, dijo a IPS que “Los samaritanos” no está lejos de la realidad.

“En efecto, hay ONG que tienen la agenda equivocada y ni siquiera pueden mostrar su impacto”, agregó.

Pero Kimosop sostuvo que los donantes internacionales son en gran medida los culpables de la situación.

“Están financiando las cosas equivocadas. Necesitan brindar fondos en base a los desafíos que afronta la población en el terreno, no en base a sus propios intereses”, opinó.

Bigambo destacó el aporte que las ONG han hecho al país, particularmente brindando servicios básicos, además de promover los derechos humanos.

“Están presentes en todos los sectores, desde la salud a la agricultura, la investigación, la gobernanza, la educación y el ambiente, y no se puede pasar por alto su impacto. Pero muchas han fracasado”, dijo.

El gobierno redactó la Ley de Organizaciones de Beneficio Público 2013, que busca promover un nuevo marco legal, regulatorio e institucional para esas entidades en Kenia. Uno de sus objetivos es reducir el financiamiento extranjero.

Aunque muchos coinciden en que es necesario regular al sector de la sociedad civil, Bigambo sostuvo que la ley es punitiva y que el asesoramiento previo a su redacción no fue correcto.

“Hay otras maneras de reformar el sector de la gobernanza en el mundo de las ONG. En general, estas, en todos los sectores, emplean a cientos de miles de keniatas, y ayudan a impulsar la tecnología agrícola, la seguridad alimentaria y el control de enfermedades. La Ley de Organizaciones de Beneficio Público será muy contraproducente”, alertó.

Mientras, Kurji aclaró que “Los samaritanos” no es solo un programa para reírse.

“Esperamos que la gente pueda ver que Kenia es más que la historia de ‘tugurios y armas’ que siempre oímos en los medios, especialmente internacionales, y que también hay buenas ideas y producciones de buena calidad, así como actores capaces”, dijo, agregando que hay planes de emitir el programa también en canales internacionales.

Artículos relacionados

El artículo Casting para falsos samaritanos en Kenia fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/casting-para-fa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)