Tendencias21
Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos

Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos

Irma Castañeda se trenza desde niña el pelo ensortijado y lo cuida con recetas naturales heredadas de su madre, sin hacer caso del “feo” o el “malo” que escucha sobre el cabello de las mujeres negras. Con suavidad y manos diestras, ella apunta a erosionar algo mucho más duro que esos adjetivos: el silencio sobre […]

El artículo Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Mujeres del proyecto La Muñeca Negra, que elabora figuras en papel maché inspiradas en diosas afrocubanas. Crédito: Cortesía Ernesto Pérez Zambrano

Mujeres del proyecto La Muñeca Negra, que elabora figuras en papel maché inspiradas en diosas afrocubanas. Crédito: Cortesía Ernesto Pérez Zambrano

Por Patricia Grogg
LA HABANA, Nov 16 2013 (IPS)

Irma Castañeda se trenza desde niña el pelo ensortijado y lo cuida con recetas naturales heredadas de su madre, sin hacer caso del “feo” o el “malo” que escucha sobre el cabello de las mujeres negras.

Con suavidad y manos diestras, ella apunta a erosionar algo mucho más duro que esos adjetivos: el silencio sobre el conflicto racial, durante décadas tema tabú por el discurso oficial según el cual el racismo fue erradicado por la Revolución Cubana en 1959.

En el barrio Balcón Arimao del municipio La Lisa, oeste de La Habana, Castañeda y otras nueve mujeres empiezan por mejorar la autoestima y enseñan técnicas de peluquería y recetas caseras de cosméticos para la piel negra, que no se ofertan en los comercios.

“Lo mismo un pelo alisado, peinado al afro o con ‘dreadlocks’ (rastas), puede verse hermoso en una mujer negra, que tiene el derecho de contar con los medios para atender su imagen”, dice Castañeda a IPS.

“Queremos romper el estereotipo de que las negras somos menos bellas, sin tener que parecernos a los modelos de blancas”, añade Castañeda, educadora de profesión y promotora del proyecto Rizos.

Las mascarillas y las tenazas son para estas peluqueras puerta de entrada hacia la conciencia de los problemas de la población afrodescendiente, que constituye 35,9 por ciento de los casi 11,2 millones de habitantes de Cuba.»Falta que esos intelectuales bajen a nuestros barrios a trasmitir sus saberes en un lenguaje asequible». – Maritza López, coordinadora de la Red Barrial Afrodescendiente

Rizos es una de las iniciativas de la Red Barrial Afrodescendiente (RBA), que está reanimando el activismo antirracista en La Habana.

Hace un año, activistas distintas comunidades urbanas fundaron la RBA para llevar a los barrios las investigaciones y debates sobre la cuestión racial. Todos los meses, en una casa comunitaria de La Lisa, se dictan conferencias para capacitar a 35 líderes locales.

Cada una de estas personas, con distintas ocupaciones y niveles de educación, asume la responsabilidad de llevar lo aprendido a su familia, su barrio y lugar de trabajo.

Marlene Bayeux, una exveterinaria de 63 años, sabe lo que es ser subestimada. “Para ser valorada como profesional tuve que imponerme a un jefe racista, pero si hubiera contado con los argumentos que aprendí con los talleres de la Red, me habría ahorrado muchos tragos amargos”, dice a IPS.

Bayeux siente que contribuye a la causa en el grupo La Muñeca Negra: artesanas que moldean figuras de deidades afrocubanas en papel maché.

Otro grupo cose muñecas negras de trapo, solo que vestidas como aeromozas, médicas, enfermeras y militares, contrariando la imagen de religiosa o esclava, típica de estos juguetes.

Aunque pequeñas, estas acciones definen rumbos trascendentes, dice a IPS la historiadora Daisy Rubiera, del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente de América Latina y el Caribe, creado en septiembre del año pasado.

Rubiera juzga insuficiente el trabajo del sector intelectual, que hace años diserta, investiga e incluso se lucra con el tema, pero no ha logrado vincularse de manera orgánica con la población.

“Las causas históricas de la discriminación racial no aparecen en los textos oficiales, de ahí que pasen inadvertidas para la mayoría”, dice Rubiera, asesora de la RBA, a IPS.

Maritza López, coordinadora de la RBA y con amplia experiencia de trabajo social en barrios pobres, señala que se necesita debatir con las personas más afectadas, que están en la calle y no en librerías, teatros ni foros científicos.

“El activismo académico inició el camino, pero falta que esos intelectuales bajen a nuestros barrios a trasmitir sus saberes en un lenguaje asequible”, dice López, coordinadora de la RBA, en diálogo con IPS.

En Cuba la discriminación racial se manifiesta sobre todo en prejuicios y actitudes personales, sociales y culturales. Lo llaman “racismo vergonzante” o “de pero”, porque no está bien visto en el espacio público y se practica casi siempre de forma solapada.

“A veces las personas negras no perciben que son discriminadas porque socialmente el problema se asume como natural”, dice la profesora jubilada Hildelisa Leal.

La segregación también se manifiesta en la situación social: negros y mestizos son mayoría entre los pobres y minoría en los cargos de poder y en sectores económicos emergentes, como el turismo y el trabajo por cuenta propia, afirma la investigadora María del Carmen Zabala.

Según sus investigaciones, menos de 20 por ciento de la población cubana que emigra en busca de un mejor futuro es negra o mestiza. Y por eso, la mayor parte de las remesas que esos emigrantes envían al país son para familias blancas.

Según el censo de 2002, el desempleo afectaba a 2,9 por ciento de la fuerza laboral blanca, y a 6,3 por ciento de la negra y mestiza. En cuanto a la graduación en estudios terciarios, la diferencia a favor de quienes tenían piel clara era de 4,4 puntos porcentuales.

Hasta ahora no se han actualizado estos datos con el censo de 2012.

El presidente Raúl Castro se ha referido a ampliar la presencia afrodescendiente en cargos políticos.

En la Asamblea Nacional legislativa elegida este año, 37 por ciento de los escaños están ocupados por personas negras y mestizas, una proporción semejante a la de la población.

En enero de 2012, el gobernante Partido Comunista declaró su intención de “enfrentar los prejuicios y conductas discriminatorias por color de la piel” que son “contrarios a la Constitución y las leyes” y atentan “contra la unidad nacional”.

Pero activistas reclaman acciones más contundentes para la segunda nación con mayor proporción de negros y mestizos de América Latina después de Brasil.

Tato Quiñones, uno de los principales integrantes del proyecto ciudadano Cofradía de la Negritud, propone una estructura judicial específica para procesar actos de discriminación racial.

La investigadora Zuleica Romay también sugirió, en un premiado ensayo, una ley general contra las discriminaciones.

Dominar las raíces culturales e históricas del racismo ha servido a Damayanti Matos, integrante de la RBA, para potenciarse como persona.

“Tomé consciencia de mis derechos, porque antes me parecía normal que me llamaran negra”, dice a IPS. “Ahora sé que detrás del gesto inocente existe una historia de discriminación”.

Artículos relacionados

El artículo Activismo antirracista se oxigena en barrios cubanos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/activismo-antir…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21