Tendencias21
Preocupa el rol de las corporaciones en la COP 19

Preocupa el rol de las corporaciones en la COP 19

Negociadores del Sur en desarrollo en la conferencia internacional sobre cambio climático que se desarrolla en la capital polaca ven con buenos ojos el énfasis en financiar los esfuerzos de adaptación, pero rechazan el nuevo rol que se le está dando al sector privado. En la 19 Conferencia de las Partes de la la Convención […]

El artículo Preocupa el rol de las corporaciones en la COP 19 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Se cree que glaciares altos como este, en las montañas Tian Shan de Kazajastán, están a salvo del recalentamiento planetario. Pero el debate sobre la reducción de emisiones contaminantes parece quedar relegado en la COP 19, ante las propuestas de recurrir al sector privado para obtener préstamos para la adaptación al cambio climático. Crédito: Christopher Pala/IPS.

Se cree que glaciares altos como este, en las montañas Tian Shan de Kazajastán, están a salvo del recalentamiento planetario. Pero el debate sobre la reducción de emisiones contaminantes parece quedar relegado en la COP 19, ante las propuestas de recurrir al sector privado para obtener préstamos para la adaptación al cambio climático. Crédito: Christopher Pala/IPS.

Por Mantoe Phakathi
VARSOVIA, Nov 15 2013 (IPS)

Negociadores del Sur en desarrollo en la conferencia internacional sobre cambio climático que se desarrolla en la capital polaca ven con buenos ojos el énfasis en financiar los esfuerzos de adaptación, pero rechazan el nuevo rol que se le está dando al sector privado.

En la 19 Conferencia de las Partes de la la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), que se desarrolla hasta el 22 de este mes en Varsovia, parece estar perdiendo fuerza el discurso a favor de acuerdos “justos, ambiciosos y vinculantes” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el recalentamiento planetario.

En cambio, proliferan las propuestas de recurrir al sector privado en busca de préstamos e inversiones para apoyar la adaptación al cambio climático en lo que se ha llamado “COP Corporativa”.

Tosi Mpamu-Mpamu, negociador de la República Democrática del Congo y expresidente del grupo de negociadores africanos, ve un cambio alarmante en la manera de financiar la respuesta al recalentamiento planetario.

En la conferencia de 2009 en Copenhague, los estados industrializados se comprometieron a aportar 30.000 millones de dólares de nueva ayuda para las finanzas climáticas para el mundo en desarrollo entre 2010 y 2012, y otros 100.000 millones para 2020.

“Ahora, los países industrializados están cediendo  al sector privado su responsabilidad de brindar financiamiento, tendencia peligrosa para estas negociaciones”, dijo Mpamu-Mpamu.

Otros delegados comparten las preocupaciones de Mpamu-Mpamu sobre el rol transnacional que están asumiendo las corporaciones en la conferencia.

“En una conferencia de tres días previa a esta COP, las empresas pasaron dos días explicando cómo podrían ganar dinero a partir del cambio climático”, dijo René Orellana, presidente de la delegación de Bolivia.

Qué dicen los países en desarrollo

Las naciones en desarrollo presentes en la COP 19 niegan haber abdicado de sus responsabilidades. La UE asegura que tiene probados antecedentes de entrega de finanzas climáticas a los países pobres.

Un funcionario de la Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque, dijo que aunque finalizó el período de financiación anticipada, el dinero de la UE destinado al clima continúa fluyendo.

Según él, el año pasado en Doha la UE y varios estados miembro anunciaron aportes voluntarios de fondos climáticos para países en desarrollo equivalentes a 5.500 millones de euros (unos 7.400 millones de dólares).

“Van rumbo a entregar esta suma en 2013”, dijo.

La Comisión Europea sostuvo que desde 2007 el bloque ha comprometido 480.000 millones de euros (más de 646.000 millones de dólares) para más de 200 iniciativas vinculadas al clima.

Y Pascoe Sabido, del Observatorio Corporativo Europeo, dijo que las corporaciones que cobran destaque en la COP también son las mayores emisoras de carbono. Criticó a la ONU por aceptar que la conferencia sea patrocinada por importantes contaminadores, como el gigante siderúrgico ArcelorMittal y el Grupo Polaco de Energía, argumentando que estas compañías estaban influenciando las negociaciones.

“Usted no le pediría a Marlboro que patrocinara una cumbre sobre cáncer de pulmón, así que, ¿por qué eso es aceptable para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?”, planteó.

Rachel Tansey, investigadora de la organización no gubernamental Environment and Economic Justice, con sede en Malasia, dijo que las grandes empresas quieren que los fondos públicos contra el cambio climático se destinen a proyectos de las que ellas puedan sacar rédito económico. Y los gobiernos de los países industrializados están escuchando.

El gigante del transporte y la energía “Alstom está ejerciendo presión para que se use el llamado carbón ‘limpio’, controvertida tecnología que le permite continuar lucrando con la quema de combustibles fósiles, como la captura y el almacenamiento de carbono, y (también presiona a favor de) más energía nuclear”, dijo Tansey.

Pero el presidente de la COP 19, Marcin Kolorec, dijo que no había nada malo en invitar al sector privado a participar en reuniones paralelas en la conferencia. Agregó que a las industrias se les dio la posibilidad de participar del mismo modo que a las organizaciones no gubernamentales, y que esos diálogos son una característica de las conversaciones desde que empezaron las COP.

“Tenemos que ser transparentes e inclusivos”, dijo a los periodistas, añadiendo que las conversaciones eran la previa para lograr un posible acuerdo mundial en 2015 en París.

Según él, no hay posibilidades de que la industria influya sobre las decisiones de la COP porque no es parte de las negociaciones formales.

Emmanuel Dlamini, de Swazilandia y presidente del grupo de negociadores africanos, dijo que, pese a algunos riesgos, sumar al empresariado no es tan mala idea.

“Para que los estados industrializados aporten finanzas, necesitan movilizar al sector empresarial”, explicó a IPS.

Dlamini coincidió con el presidente de la COP al subrayar que el empresariado no participa en las negociaciones reales. “Pero existe el peligro de que el sector privado influya en las decisiones mediante propuestas que les vendan a sus gobiernos y que pueden ser presentadas en las negociaciones de la COP”, planteó.

Para él, el principal desafío es definir claramente las finanzas climáticas. Desde la conferencia de Copenhague, dijo, mucha de la ayuda a los países en desarrollo se ha clasificado como asistencia climática.

“Sí, hay dinero fluyendo, pero hasta qué punto se trata de finanzas climáticas?”, se preguntó Dlamini.

En Swazilandia, por ejemplo, el dinero procedente de la asistencia oficial al desarrollo de la Unión Europea para el alivio de la pobreza ahora se considera parte de las finanzas climáticas, dijo.

“Necesitamos un fondo confiable para el cambio climático, como el Fondo Verde para el Clima”, sostuvo Dlamini.

Meena Raman, de la Red del Tercer Mundo, dijo que completar el establecimiento del Fondo Verde resultará útil porque beneficiará directamente a los países pobres. Actualmente tiene su sede en Corea del Sur y cuenta con un financiamiento operativo de apenas siete millones de dólares, pero por ahora no tiene ni un centavo para proyectos.

“Allí es a donde los países en desarrollo dicen que deberían ir los 100.000 millones de dólares, asunto que todavía está en discusión”, dijo Raman.

Artículos relacionados

El artículo Preocupa el rol de las corporaciones en la COP 19 fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/preocupa-el-rol…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21