Tendencias21

Acuerdos regionales no sustituyen al sistema mundial de comercio

Los tratados regionales de comercio se han multiplicado en los años recientes y la Organización Mundial del Comercio (OMC) registra que los actualmente en vigor ascienden a 253. No se trata por cierto de un nuevo fenómeno. Los tratados regionales preceden el sistema multilateral, porque en cierto sentido fueron las semillas de las que nació […]

El director general de la OMC, Roberto Azevêdo. Crédito: OMC

El director general de la OMC, Roberto Azevêdo. Crédito: OMC

Por Roberto Azevêdo
GINEBRA, Oct 13 2014 (IPS)

Los tratados regionales de comercio se han multiplicado en los años recientes y la Organización Mundial del Comercio (OMC) registra que los actualmente en vigor ascienden a 253.

No se trata por cierto de un nuevo fenómeno. Los tratados regionales preceden el sistema multilateral, porque en cierto sentido fueron las semillas de las que nació el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT en inglés). Creado en 1947, el GATT fue reemplazado en 1994 por la OMC.Muy pocos de los grandes desafíos a los que se enfrenta el comercio mundial en la actualidad se pueden resolver fuera del sistema multilateral. Se trata de problemas mundiales que requieren soluciones mundiales.

Estas iniciativas son importantes, pues coexisten con el sistema multilateral y pueden contribuir a levantar el edificio de las normas comerciales mundiales y la liberalización del comercio.

Pero, por supuesto, las cosas han cambiado en los últimos años.

Los tratados regionales han aumentado con mucha más rapidez desde que se creó la OMC, en comparación con los días del GATT.

Y estos acuerdos no solo son más numerosos, sino que cada vez son más complejos.

Aunque más de 80 por ciento de los acuerdos son bilaterales, cada día vemos acuerdos regionales de mayor amplitud.

Y también vemos más acuerdos entre países de diferentes regiones, antes que entre vecinos.

Además, vemos que muchos más países en desarrollo negocian actualmente tratados regionales.

Esta proliferación de tratados, cada uno con su propio conjunto de normas, ha sido bautizada la “maraña de acuerdos comerciales”, en el sentido
de que estamos viendo un aumento considerable del nivel de complejidad de los acuerdos y de las relaciones entre ellos.

En la mayoría de los acuerdos actuales se contraen compromisos más profundos y amplios, y se ha ido más allá de los entendimientos relativos únicamente al acceso a los mercados para las mercancías.

En el caso de algunas cuestiones como el acceso a los mercados para las mercancías y los servicios, algunos acuerdos otorgan a sus participantes un nivel más alto de acceso a los mercados que el existente en el marco de la OMC.

Otra tendencia que se ha observado en los últimos años es la de reunir varios acuerdos regionales existentes, en las denominadas negociaciones “megarregionales”.

Aunque continúa la tendencia de negociar nuevos acuerdos regionales, la liberalización del comercio a nivel bilateral o regional es solo una parte del panorama.

Como he dicho muchas veces, estas iniciativas son importantes para el sistema multilateral de comercio, pero no pueden sustituirlo.

En efecto, existen muchas cuestiones importantes que solo se pueden abordar eficientemente en el contexto multilateral y por conducto de la OMC.

La facilitación del comercio se negoció satisfactoriamente en la OMC, porque carece de sentido económico recortar el papeleo o simplificar los procedimientos en frontera entre uno o dos países. Si se hace para un país, en la práctica se hace para todos.

No es posible liberalizar eficientemente la reglamentación relativa a los servicios financieros o las telecomunicaciones para un solo interlocutor comercial, de manera que es preferible negociar mundialmente las avenencias en materia de servicios dentro de la OMC.

Tampoco es posible abordar a través de acuerdos bilaterales las subvenciones a la agricultura o a la pesca.

Las disciplinas sobre medidas comerciales correctivas, como la aplicación de derechos antidumping y compensatorios, no puede ir mucho más allá de las normas de la OMC.

Lo cierto es que muy pocos de los grandes desafíos a los que se enfrenta el comercio mundial en la actualidad se pueden resolver fuera del sistema multilateral. Se trata de problemas mundiales que requieren soluciones mundiales.

Otro aspecto importante, dejando aparte el contenido de los acuerdos, es su ámbito geográfico. Los acuerdos regionales suelen excluir a los países más pequeños y vulnerables. Eso es causa de profunda preocupación.

Existe también el temor de que, al crear conjuntos diferentes de normas y reglamentos, los tratados regionales puedan ser onerosos para los comerciantes y las empresas. He ahí el punto de complejidad que inquieta a muchos.

Por último, aunque estas iniciativas demuestran que los miembros de la OMC siguen liberalizando el comercio, la fragmentación del sistema comercial no puede sustituir a los beneficios de negociar un conjunto de normas para todos.

Pero, para lograrlo, es evidente que una cosa que tenemos que hacer es cumplir con lo que acordamos en Bali en diciembre pasado, durante las negociaciones comerciales mundiales en el marco de la OMC.

Estamos ahora a mitad de camino de un intenso período de consultas para resolver el actual punto muerto al respecto pero, tal como están las cosas hoy por hoy, no tenemos una solución en este momento.

Mientras persista esta situación, creo que aumenta de manera exponencial el riesgo de distanciamiento. Y ese aspecto viene a subrayarlo la proliferación de estos otros enfoques.

En aras del sistema multilateral, y de todos los que pueden beneficiarse de él, creo que tenemos que encontrar una solución a nuestros problemas actuales y volver a encarrilar nuestro trabajo en la OMC. Y tenemos que hacerlo con rapidez. El tiempo no está de nuestra parte.

Editado por Pablo Piacentini

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/acuerdos-region…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21