Tendencias21

Consiguen borrar recuerdos con luz

Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con luz, más concretamente, haciendo uso de una técnica llamada optogenética, que consiste en hacer incidir luz sobre las neuronas para controlarlas. El avance ha permitido comprender mejor la relación entre dos regiones cerebrales, la corteza y el hipocampo, en la formación de los recuerdos. Por Yaiza Martínez.

Consiguen borrar recuerdos con luz

Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con algo con luz.

No es ciencia ficción ni es que los investigadores hayan creado un bisturí lumínico capaz de arrancar los recuerdos, como si estos estuvieran arraigados materialmente en un rincón concreto del cerebro.

En realidad, todo ha sido posible gracias a una técnica que se está usando cada vez más en neurología, la optogenética, que en general consiste en hacer incidir luz sobre ciertas células de tejidos vivos (entre ellas, las neuronas) para controlar eventos específicos.

Probando una hipótesis

Durante unos 40 años, los neurocientíficos han teorizado que la recuperación de recuerdos episódicos – recuerdos de lugares y de eventos específicos- implica una actividad coordinada entre dos regiones del cerebro: la corteza y el hipocampo. Los científicos Kazumasa Tanaka y Brian Wiltgen, junto a sus colaboradores, usaron la optogenética para probar esta hipótesis.

Para ello, utilizaron ratones genéticamente modificados de manera que, cuando se activaban sus neuronas, estas brillaban con fluorescencia verde. Al mismo tiempo, dichas neuronas expresaban una proteína que permite desactivar con luz a las células nerviosas.

De este modo, los científicos consiguieron dos cosas: por un lado, seguir con exactitud qué neuronas se activaron en la corteza y el hipocampo cuando los ratones aprendían y recuperaban recuerdos. Por otro, desactivar dichas neuronas con luz, dirigida hacia ellas con un cable de fibra óptica.

Además de manipular genéticamente a los roedores, para el experimento estos recibieron un entrenamiento específico. Fueron colocados en una jaula en la que recibían una descarga eléctrica leve.

Normalmente, cuando los ratones son ubicados en un nuevo entorno, se ponen a explorarlo. Pero, como es lógico, cuando se les pone en una jaula en la que han recibido previamente una descarga eléctrica, se quedan paralizados, por temor a sufrir una nueva descarga.

Resultados obtenidos

Tanaka y Wiltgen consiguieron lo siguiente. Por una parte, demostraron que podían identificar las células que participaban en el aprendizaje de la relación entre un sitio y la descarga eléctrica; y que dichas neuronas se reactivaban cuando era necesaria la recuperación de esa memoria aprendida, esto es, cuando se recolocó a los animales en la jaula de la descarga.

Por otra parte, “apagando” a continuación con luz las células nerviosas específicas del hipocampo implicadas en la formación de ese recuerdo, lograron que los ratones perdieran dicho recuerdo y que, en consecuencia, perdieran el miedo a la jaula de la descarga.

Consecuencias

Según explican los investigadores en un comunicado de la UC Davis, todo ello demuestra empíricamente por vez primera que la corteza cerebral no puede almacenar y recuperar los recuerdos por si sola, sino que necesita para ello de la ayuda del hipocampo.

Además, que desactivar otras células del hipocampo (diferentes a las fluorescentes o implicadas en el aprendizaje) no afectó a la recuperación de esa memoria.

Asimsimo, los científicos consiguieron seguir a fibras que van desde el hipocampo a células específicas de la corteza cerebral; y ver cómo neuronas concretas presente en la corteza estaban conectadas a la amígdala, una estructura del cerebro implicada en las emociones y en la respuesta de paralización por miedo, como la que sufrían los ratones cuando eran reubicados en la jaula donde anteriormente habían padecido la descarga.

En 2011, otro estudio realizado con optogenética reveló que la amígdala no solo está relacionada con el miedo sino también con la ansiedad : en él, investigadores de la Universidad de Stanford lograron identificar con precisión qué circuitos neuronales incrementan o reducen los comportamientos ansiosos.

Optogenética también para crear recuerdos

En 2013, un equipo de neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, demostró que con la optogenética no solo se pueden borrar recuerdos, sino también implantar recuerdos falsos, al menos en el cerebro de ratones. Las huellas neurológicas de esas memorias irreales eran de la misma naturaleza que las de recuerdos auténticos, afirmaron entonces los investigadores.

En este caso, la optogenética se utilizó para identificar las células que forman parte de un engrama (una estructura de interconexión neuronal estable) de una memoria específica, y para reactivar esta memoria con luz. De nuevo, el recuerdo fue el temor a una descarga eléctrica vinculada a una cámara o espacio específico.

Gracias a la optogenética, los científicos lograron reactivar con luz ese recuerdo, cuando los ratones no estaban en dicha cámara, sino en otra. Así, los animales tuvieron miedo debido a un falso recuerdo inducido del sitio.

Referencia bibliográfica:

Kazumasa Z. Tanaka, Aleksandr Pevzner, Anahita B. Hamidi, Yuki Nakazawa, Jalina Graham, Brian J. Wiltgen. Cortical Representations Are Reinstated by the Hippocampus during Memory Retrieval. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.09.037.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 28 septiembre, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los cables neuromórficos podrían revolucionar a la industria informática 27 septiembre, 2024
    Inspirados en los axones, que transportan señales de nuestras células nerviosas, los ingenieros han desarrollado cables neuromórficos que pueden amplificar su señal de forma independiente, sin necesidad de complementos, amplificadores o dispositivos externos. Los investigadores creen que este nuevo enfoque podría modificar para siempre la forma en la cual se diseñan chips para ordenadores y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Miles de extensiones de los navegadores de Internet comprometen los datos íntimos de los usuarios 27 septiembre, 2024
    Confirmado: los navegadores que empleamos a diario para aprovechar todos los recursos de Internet suelen incorporar múltiples extensiones, en forma de complementos que amplían sus funcionalidades. Un nuevo estudio ha comprobado que estas extensiones plantean riesgos de privacidad significativos para los usuarios, al extraer datos confidenciales y de gran importancia. La investigación pone en evidencia […]
    Pablo Javier Piacente
  • Concretada la primera impresión 3D con piezas de metal directamente en el espacio 27 septiembre, 2024
    La Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado un hito importante al lograr producir a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) el primer componente de metal jamás creado directamente en el espacio, mediante impresión 3D. Esta tecnología podría revolucionar las operaciones en Órbita Terrestre Baja (LEO), al garantizar que las piezas de repuesto se puedan […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial aumenta el misterio sobre las Líneas de Nazca en Perú 27 septiembre, 2024
    Las líneas talladas en roca de aproximadamente 2.000 años de antigüedad en el desierto de Nazca en Perú son mundialmente famosas y, según un nuevo estudio, hay muchas más de las que se pensaba: con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), un equipo de investigación de Japón descubrió 303 geoglifos más difíciles de detectar […]
    Redacción T21
  • Revelan cómo el cerebro procesa y entiende el significado del número cero 26 septiembre, 2024
    El número cero es una de las invenciones humanas más interesantes, ya que tiene un valor matemático sin representar una cantidad concreta: ahora, una nueva investigación ha logrado determinar que las células nerviosas individuales en el lóbulo temporal medial reconocen al cero como un valor numérico, y no como una categoría separada que simplemente significa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean una cámara con ojos de gato capaz de revolucionar la visión nocturna 26 septiembre, 2024
    Integra un reflector extra para ver en la oscuridad, inspirado en los ojos de los gatos, con la forma curvada de la parte posterior del ojo humano, que permite reducir los errores visuales. En conjunto, podrá dotar a vehículos autónomos o robots inteligentes de una herramienta para mejorar su capacidad para ver objetos con mayor […]
    Pablo Javier Piacente
  • Madrid, capital mundial de la longevidad por un día 26 septiembre, 2024
    Madrid se convirtirá el 1 de octubre, día mundial de las personas de edad, en la sede de la I Cumbre Internacional de la Longevidad, que se desarrolló en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la capital (ICOMEM). La idea es que Madrid sea considerada una ‘Zona Azul’, es decir, un lugar donde viven […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • El glaciar del fin del mundo está en retroceso acelerado 26 septiembre, 2024
    El glaciar antártico Thwaites, del tamaño de Gran Bretaña, está en un retroceso acelerado que podría provocar su desaparición en menos de dos siglos y una subida de 65 centímetros del nivel del mar en todo el mundo, según nuevos descubrimientos científicos.
    Redacción T21
  • El genoma humano podría preservarse millones de años gracias a un sorprendente cristal 25 septiembre, 2024
    Un pequeño disco de sílice convertido en un cristal de memoria tendría la capacidad de resguardar la información genética humana hasta mucho después que cualquier forma de vida sobre la Tierra se haya convertido en polvo y los océanos se hayan secado, según los investigadores. Los científicos creen que el almacenamiento de datos 5D eterno […]
    Pablo Javier Piacente