Tendencias21

Consiguen borrar recuerdos con luz

Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con luz, más concretamente, haciendo uso de una técnica llamada optogenética, que consiste en hacer incidir luz sobre las neuronas para controlarlas. El avance ha permitido comprender mejor la relación entre dos regiones cerebrales, la corteza y el hipocampo, en la formación de los recuerdos. Por Yaiza Martínez.

Consiguen borrar recuerdos con luz

Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con algo con luz.

No es ciencia ficción ni es que los investigadores hayan creado un bisturí lumínico capaz de arrancar los recuerdos, como si estos estuvieran arraigados materialmente en un rincón concreto del cerebro.

En realidad, todo ha sido posible gracias a una técnica que se está usando cada vez más en neurología, la optogenética, que en general consiste en hacer incidir luz sobre ciertas células de tejidos vivos (entre ellas, las neuronas) para controlar eventos específicos.

Probando una hipótesis

Durante unos 40 años, los neurocientíficos han teorizado que la recuperación de recuerdos episódicos – recuerdos de lugares y de eventos específicos- implica una actividad coordinada entre dos regiones del cerebro: la corteza y el hipocampo. Los científicos Kazumasa Tanaka y Brian Wiltgen, junto a sus colaboradores, usaron la optogenética para probar esta hipótesis.

Para ello, utilizaron ratones genéticamente modificados de manera que, cuando se activaban sus neuronas, estas brillaban con fluorescencia verde. Al mismo tiempo, dichas neuronas expresaban una proteína que permite desactivar con luz a las células nerviosas.

De este modo, los científicos consiguieron dos cosas: por un lado, seguir con exactitud qué neuronas se activaron en la corteza y el hipocampo cuando los ratones aprendían y recuperaban recuerdos. Por otro, desactivar dichas neuronas con luz, dirigida hacia ellas con un cable de fibra óptica.

Además de manipular genéticamente a los roedores, para el experimento estos recibieron un entrenamiento específico. Fueron colocados en una jaula en la que recibían una descarga eléctrica leve.

Normalmente, cuando los ratones son ubicados en un nuevo entorno, se ponen a explorarlo. Pero, como es lógico, cuando se les pone en una jaula en la que han recibido previamente una descarga eléctrica, se quedan paralizados, por temor a sufrir una nueva descarga.

Resultados obtenidos

Tanaka y Wiltgen consiguieron lo siguiente. Por una parte, demostraron que podían identificar las células que participaban en el aprendizaje de la relación entre un sitio y la descarga eléctrica; y que dichas neuronas se reactivaban cuando era necesaria la recuperación de esa memoria aprendida, esto es, cuando se recolocó a los animales en la jaula de la descarga.

Por otra parte, “apagando” a continuación con luz las células nerviosas específicas del hipocampo implicadas en la formación de ese recuerdo, lograron que los ratones perdieran dicho recuerdo y que, en consecuencia, perdieran el miedo a la jaula de la descarga.

Consecuencias

Según explican los investigadores en un comunicado de la UC Davis, todo ello demuestra empíricamente por vez primera que la corteza cerebral no puede almacenar y recuperar los recuerdos por si sola, sino que necesita para ello de la ayuda del hipocampo.

Además, que desactivar otras células del hipocampo (diferentes a las fluorescentes o implicadas en el aprendizaje) no afectó a la recuperación de esa memoria.

Asimsimo, los científicos consiguieron seguir a fibras que van desde el hipocampo a células específicas de la corteza cerebral; y ver cómo neuronas concretas presente en la corteza estaban conectadas a la amígdala, una estructura del cerebro implicada en las emociones y en la respuesta de paralización por miedo, como la que sufrían los ratones cuando eran reubicados en la jaula donde anteriormente habían padecido la descarga.

En 2011, otro estudio realizado con optogenética reveló que la amígdala no solo está relacionada con el miedo sino también con la ansiedad : en él, investigadores de la Universidad de Stanford lograron identificar con precisión qué circuitos neuronales incrementan o reducen los comportamientos ansiosos.

Optogenética también para crear recuerdos

En 2013, un equipo de neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EEUU, demostró que con la optogenética no solo se pueden borrar recuerdos, sino también implantar recuerdos falsos, al menos en el cerebro de ratones. Las huellas neurológicas de esas memorias irreales eran de la misma naturaleza que las de recuerdos auténticos, afirmaron entonces los investigadores.

En este caso, la optogenética se utilizó para identificar las células que forman parte de un engrama (una estructura de interconexión neuronal estable) de una memoria específica, y para reactivar esta memoria con luz. De nuevo, el recuerdo fue el temor a una descarga eléctrica vinculada a una cámara o espacio específico.

Gracias a la optogenética, los científicos lograron reactivar con luz ese recuerdo, cuando los ratones no estaban en dicha cámara, sino en otra. Así, los animales tuvieron miedo debido a un falso recuerdo inducido del sitio.

Referencia bibliográfica:

Kazumasa Z. Tanaka, Aleksandr Pevzner, Anahita B. Hamidi, Yuki Nakazawa, Jalina Graham, Brian J. Wiltgen. Cortical Representations Are Reinstated by the Hippocampus during Memory Retrieval. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.09.037.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21