Tendencias21
Adoptar un cuerpo virtual de niño cambia la percepción del mundo

Adoptar un cuerpo virtual de niño cambia la percepción del mundo

Un estudio de realidad virtual de la Universidad de Barcelona ha revelado que las personas con un avatar infantil, es decir, que tienen un cuerpo de niño virtual, ilusorio, tienen también una percepción del mundo más infantil, y reaccionan más rápido a imágenes de entornos propios de su edad virtual.

Adoptar un cuerpo virtual de niño cambia la percepción del mundo

Una investigación recientemente publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences concluye que la percepción y, probablemente, la ilusión de propiedad corporal se transforman según el tipo de cuerpo que sustituye al propio en un contexto de realidad virtual.

El estudio se ha desarrollado a cargo de Domma Banakou, Raphaela Groten y Mel Slater, miembros del Grupo de Investigación Entornos Virtuales en Neurociencias y Tecnología Experimental (EventLab), de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.

La sensación ilusoria de propiedad del cuerpo o de una extremidad, como por ejemplo un brazo, que sustituye al real puede inducirse mediante determinadas formas de estimulación multisensorial. Uno de estos métodos consiste en dar respectivamente golpecitos táctiles y visuales de forma sincronizada en la mano real, que no puede verse, y en una mano virtual de goma completamente visible, en el fenómeno que se conoce como la ilusión del brazo de goma.

Estos métodos se han utilizado para inducir la propiedad en un cuerpo virtual que sustituye al real, mediante un visor especial que se coloca en la cabeza. Sin embargo, las consecuencias de esta transformación de la propiedad en la percepción y el comportamiento apenas se han estudiado todavía.

Dos experimentos realizados

Los autores del estudio realizaron dos experimentos, explica la nota de prensa de la UB. En el primero, desarrollado mediante realidad virtual inmersiva, 30 adultos adoptaron el cuerpo de un niño de cuatro años (condición C) y cuerpos adultos que tenían la altura —pero no otras cualidades— de un niño (condición A), lo cual experimentaron en primera persona con movimientos sincronizados entre el cuerpo virtual y el real. Se observó que la sensación ilusoria de propiedad corporal era igual de fuerte en ambas condiciones.

No obstante, la estimación del tamaño de los objetos, tomando como referencia un punto fuera del cuerpo, era significativamente mayor en C que en A. Posteriormente, una prueba de asociación implícita que mostraba imágenes de entornos infantiles y adultos, reveló que ante los primeros la velocidad de reacción de los participantes de la condición C era mayor.

Al segundo experimento se sumaron 16 nuevos participantes, y en él se anuló la ilusión de propiedad corporal mediante asincronía visual y motora, pero el resto de características permanecieron inalteradas. En este caso, las diferencias entre las categorías C y A en la prueba de asociación implícita y de estimación de tamaño desaparecieron.

Conclusiones

Ambos experimentos confirman que la representación de uno mismo en un cuerpo alterado puede influir de manera espontánea y significativa en la percepción y el comportamiento.

Se ha demostrado que la realidad virtual inmersiva respalda la escala global del tamaño en la que el cerebro ajusta de manera automática el tamaño global de un avatar.

Ello corrobora investigaciones realizadas anteriormente, y lo que es más importante, que nuestro sistema perceptivo es capaz de adoptar la visión del mundo de un niño, en lugar de producir simplemente una mera transformación lineal del tamaño.

Además, el cambio de autopercepción que los avatares son capaces de hacer tiene importantes aplicaciones y facilita la interacción entre participantes.

Por último, merece la pena destacar que, de la misma forma que se selecciona la representación de uno mismo en la realidad virtual, el comportamiento también varía en función del tipo de cuerpo virtual adoptado. Por lo tanto, no solo debe considerarse la influencia que los usuarios ejercen sobre los avatares, sino también el impacto que los avatares tienen en los usuarios y en sus actitudes.

Referencia bibliográfica:

Domna Banakou, Raphaela Groten y Mel Slater. Illusory ownership of a virtual child body causes overestimation of object sizes and implicit attitude changes. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1306779110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21