Tendencias21
Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Científicos estadounidenses han desarrollado materiales elásticos y con alta capacidad de conductividad incrustando nanopartículas esféricas en poliuretano. Esta electrónica flexible podría servir para fabricar dispositivos que se doblen (por ejemplo, pantallas enrollables) o implantes médicos que se muevan con los tejidos del organismo.

Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Redes de nanopartículas esféricas incrustadas en materiales elásticos han dado lugar a los mejores conductores elásticos desarrollados hasta la fecha, han demostrado ingenieros de la Universidad de Michigan (EEUU).

La electrónica flexible tendría una amplia gama de posibilidades de aplicación, desde la fabricación de dispositivos que se doblan hasta el desarrollo de implantes médicos que se muevan con el cuerpo.

“En esencia, estos nuevos materiales de nanopartículas se comportan como si fueran metales elásticos”, explica el ingeniero de dicha Universidad, Nicholas Kotov, en un comunicado del Centro.

Según Kotov, el avance “es sólo el comienzo del desarrollo de una nueva familia de materiales que podrían fabricarse con una gran variedad de nanopartículas para múltiples aplicaciones”.

Las nanopartículas se alinean por sorpresa

Contar con buenos conductores que sigan funcionando cuando se estiran hasta alcanzar el doble de su longitud inicial es un objetivo difícil. Ya se había intentado con metales líquidos o redes de nanocables, entre otros elementos.

El equipo de la Universidad de Michigan se sorprendió de que nanopartículas esféricas de oro, incrustadas en poliuretano‎, pudieran reunir lo mejor de la flexibilidad y de la conductividad.

“Descubrimos que las nanopartículas se alineaban en forma de cadena bajo presión. (Estas cadenas) formaron vías de conductividad excelentes, explica por su parte Yoonseob Kim, primer autor del estudio, que publica Nature.

Para averiguar lo que ocurría con el material estirado, los investigadores registraron imágenes de éste a diversas tensiones, con microscopía electrónica. Inicialmente, las nanopartículas estaban dispersas, pero bajo presión, se filtraron a través de las minúsculas grietas del poliuretano, conectándose unas a otras en cadenas, como lo harían en una solución, comprobaron los científicos.

“A medida que presionamos el material, las nanopartículas se organizaron para mantener la conductividad, y por eso se produjo esa sorprendente combinación de capacidad de estiramiento y de conductividad eléctrica”, afirma Kotov.

Dos versiones distintas

El equipo ha hecho dos versiones de este material (fabricándolo bien en capas alternas bien filtrando un líquido que contenía poliuretano y grupos de nanopartículas para generar una capa de mezcla).

En general, el material elaborado capa por capa fue mejor conductor (con una capacidad de conducción similar a la del mercurio); mientras que el método de filtrado dio lugar a materiales extremadamente flexibles, con una conductividad más afín a la de los buenos conductores de plástico.

La red de nanopartículas, similar a la de los vasos sanguíneos, emergió en ambos casos con los estiramientos, y desapareció cuando los materiales se relajaron.

Potenciales aplicaciones

Kotov y Kim ven estos conductores flexibles principalmente en electrodos. Los implantes en el cerebro fabricados con ellos son de especial interés para Kotov porque “podrían aliviar muchas enfermedades, como la depresión severa, al Alzheimer o el Parkinson”, explica.

Pero también podrían servir como partes de extremidades artificiales y otros dispositivos protésicos controlados por el cerebro.

En la actualidad, los electrodos (rígidos) generan tejido cicatricial en la zona de los implantes, lo que impide su óptimo funcionamiento con el paso del tiempo. Si fueran flexibles y se moviesen del mismo modo que el tejido cerebral, evitarían dañar las células y, por tanto, eludirían este obstáculo, afirma el investigador.

Además de en el cerebro, un material flexible de este tipo podría usarse para dispositivos para el corazón u otros órganos o para realizar mediciones a través de la piel. Por último, se podría utilizar para fabricar pantallas enrollables o articulaciones de robots «tiernas», como las articulaciones biológicas.

Los científicos señalan que, dado que la tendencia de las nanopartículas a formar cadenas es universal, muchos otros materiales podrían estirarse gracias a este método, por ejemplo, los semiconductores.

Los semiconductores flexibles servirían para la computación, y además podrían extender la vida de las baterías de ión de litio. Los científicos exploran ya nuevas posibilidades.

Referencia bibliográfica:

Yoonseob Kim, Jian Zhu, Bongjun Yeom, Matthew Di Prima, Xianli Su, Jin-Gyu Kim, Seung Jo Yoo, Ctirad Uher, Nicholas A. Kotov. Stretchable nanoparticle conductors with self-organized conductive pathways. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12401.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21