Tendencias21

Agricultura familiar, un modo de producción y un estilo de vida

Aunque no acapare los titulares, 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), un modo de producción y un estilo de vida que es el tema principal del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este jueves 16, promovido por la FAO.  “Si nos tomamos en serio la lucha contra el hambre […]

Las mujeres son la columna vertebral de la producción agrícola y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas. Crédito: Foto de la ONU/Marco Dormino

Las mujeres son la columna vertebral de la producción agrícola y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas. Crédito: Foto de la ONU/Marco Dormino

Por Gloria Schiavi
ROMA, Oct 15 2014 (IPS)

Aunque no acapare los titulares, 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), un modo de producción y un estilo de vida que es el tema principal del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este jueves 16, promovido por la FAO. 

“Si nos tomamos en serio la lucha contra el hambre debemos promover la agricultura familiar como una forma de producción y también… como una forma de vida. Es mucho más que un modo de producción agrícola”, aseguró Marcela Villarreal, directora de la Oficina para las Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).Se calcula que la agricultura familiar proporciona 70 por ciento de los alimentos producidos en el mundo, mantiene a 40 por ciento de los hogares y es dos veces más eficaz en la reducción de la pobreza que los demás sectores productivos.

La agricultura familiar, que es la principal fuente de trabajo del mundo, puede ayudar a combatir el hambre y la pobreza y a contribuir con sistemas alimentarios saludables, según la FAO. También puede proteger el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales de una manera sostenible.

No existe una definición oficial de la agricultura familiar, que a veces sustituye al término “pequeños agricultores”, pero sus principales características son la propiedad familiar de la tierra y el empleo de mano de obra no asalariada, que es proporcionada por los miembros de la familia.

Se calcula que la agricultura familiar proporciona 70 por ciento de los alimentos producidos en el mundo, mantiene a 40 por ciento de los hogares y es dos veces más eficaz en la reducción de la pobreza que los demás sectores productivos.

Un documento de trabajo de la FAO, que utiliza cifras del Censo Agropecuario Mundial, calcula que “hay más de 570 millones de granjas en el mundo” y que “más de 500 millones de ellas pertenecen a familias”.

El reporte también señala que 84 por ciento de los emprendimientos agrícolas ocupan menos de dos hectáreas y trabajan con 12 por ciento de las tierras cultivables del mundo. El 16 por ciento restante ocupan más de dos hectáreas y representan 88 por ciento de las tierras.

Asia oriental y austral, junto con la región del Pacífico, cuentan con 74 por ciento de los 570 millones de fincas productivas. De esa cifra, a China e India les corresponde 35 y 24 por ciento respectivamente. Solo tres por ciento de las fincas están ubicadas en Medio Oriente y el Norte de África, mientras que América Latina y el Caribe tienen cuatro por ciento cada una.

Organizaciones agropecuarias de África, América, Asia, Europa y Oceanía se reunieron en Abu Dhabi en enero, en el inicio del AIAF, y acordaron cinco reclamos para que la agricultura familiar sea la “piedra angular del desarrollo rural sostenible, concebida como parte integral del desarrollo global y armónico de cada nación y cada pueblo, a la vez que preserva el medio ambiente y los recursos naturales”.

Entre otros, reclamaron estrategias para atraer a los jóvenes y prevenir la migración, creando las condiciones para que se ocupen de las fincas de sus padres o instalen nuevas.

En cuanto a la igualdad de género, denunciaron como inaceptable la discriminación relativa a las normas de la herencia y los salarios, diciendo que las mujeres son la columna vertebral del sector agropecuario y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas.

Las organizaciones de productores también pidieron a los gobiernos que financien la creación de cooperativas y garanticen el acceso a los mercados y créditos para los pequeños agricultores.

Según José Antonio Osaba, Coordinador del Programa de la Sociedad Civil del AIAF-2014, del Foro Rural Mundial, todos los países, y en especial los del Sur en desarrollo, “tienen el derecho de proteger su agricultura para poder alimentarse y comerciar en condiciones equitativas… pero ahora sucede lo contrario: un puñado de grandes países exportadores con altos niveles de productividad y subsidios considerables dominan el mercado mundial de alimentos”.

Ranja Sengupta, investigadora de la Red del Tercer Mundo en India, comparte la posición de Osaba. En el contexto del Foro de los Pueblos de Asia y Europa, celebrado en la ciudad italiana de Milán del 10 al 12 de este mes, dijo a IPS que los tratados de libre comercio representan un grave problema para que los países en desarrollo puedan mantener a su población.

“Creo que en países como India, extensos y con una población grande y con hambre, no hay otra alternativa que el fortalecimiento de las pequeñas explotaciones agrícolas basadas en la familia”, afirmó.

“No podemos depender de los alimentos importados… si tenemos que proveer alimentos a nuestro pueblo, tenemos que tomarlos de nuestros productores y asegurarnos que sean capaces de producir.

Por ese motivo tenemos que otorgar subsidios esenciales, al menos por ahora”, agregó.

“Es algo que no debería ser negociable para ningún gobierno de un país en desarrollo y ningún tratado internacional debería poder decirle que ‘no’ a eso”, subrayó Sengupta.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/agricultura-fam…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21