Tendencias21

Agricultura familiar, un modo de producción y un estilo de vida

Aunque no acapare los titulares, 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), un modo de producción y un estilo de vida que es el tema principal del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este jueves 16, promovido por la FAO.  “Si nos tomamos en serio la lucha contra el hambre […]

Las mujeres son la columna vertebral de la producción agrícola y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas. Crédito: Foto de la ONU/Marco Dormino

Las mujeres son la columna vertebral de la producción agrícola y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas. Crédito: Foto de la ONU/Marco Dormino

Por Gloria Schiavi
ROMA, Oct 15 2014 (IPS)

Aunque no acapare los titulares, 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), un modo de producción y un estilo de vida que es el tema principal del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este jueves 16, promovido por la FAO. 

“Si nos tomamos en serio la lucha contra el hambre debemos promover la agricultura familiar como una forma de producción y también… como una forma de vida. Es mucho más que un modo de producción agrícola”, aseguró Marcela Villarreal, directora de la Oficina para las Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).Se calcula que la agricultura familiar proporciona 70 por ciento de los alimentos producidos en el mundo, mantiene a 40 por ciento de los hogares y es dos veces más eficaz en la reducción de la pobreza que los demás sectores productivos.

La agricultura familiar, que es la principal fuente de trabajo del mundo, puede ayudar a combatir el hambre y la pobreza y a contribuir con sistemas alimentarios saludables, según la FAO. También puede proteger el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales de una manera sostenible.

No existe una definición oficial de la agricultura familiar, que a veces sustituye al término “pequeños agricultores”, pero sus principales características son la propiedad familiar de la tierra y el empleo de mano de obra no asalariada, que es proporcionada por los miembros de la familia.

Se calcula que la agricultura familiar proporciona 70 por ciento de los alimentos producidos en el mundo, mantiene a 40 por ciento de los hogares y es dos veces más eficaz en la reducción de la pobreza que los demás sectores productivos.

Un documento de trabajo de la FAO, que utiliza cifras del Censo Agropecuario Mundial, calcula que “hay más de 570 millones de granjas en el mundo” y que “más de 500 millones de ellas pertenecen a familias”.

El reporte también señala que 84 por ciento de los emprendimientos agrícolas ocupan menos de dos hectáreas y trabajan con 12 por ciento de las tierras cultivables del mundo. El 16 por ciento restante ocupan más de dos hectáreas y representan 88 por ciento de las tierras.

Asia oriental y austral, junto con la región del Pacífico, cuentan con 74 por ciento de los 570 millones de fincas productivas. De esa cifra, a China e India les corresponde 35 y 24 por ciento respectivamente. Solo tres por ciento de las fincas están ubicadas en Medio Oriente y el Norte de África, mientras que América Latina y el Caribe tienen cuatro por ciento cada una.

Organizaciones agropecuarias de África, América, Asia, Europa y Oceanía se reunieron en Abu Dhabi en enero, en el inicio del AIAF, y acordaron cinco reclamos para que la agricultura familiar sea la “piedra angular del desarrollo rural sostenible, concebida como parte integral del desarrollo global y armónico de cada nación y cada pueblo, a la vez que preserva el medio ambiente y los recursos naturales”.

Entre otros, reclamaron estrategias para atraer a los jóvenes y prevenir la migración, creando las condiciones para que se ocupen de las fincas de sus padres o instalen nuevas.

En cuanto a la igualdad de género, denunciaron como inaceptable la discriminación relativa a las normas de la herencia y los salarios, diciendo que las mujeres son la columna vertebral del sector agropecuario y desempeñan una función fundamental en la mejora de la nutrición mediante la preparación de los alimentos y la educación de los niños y niñas.

Las organizaciones de productores también pidieron a los gobiernos que financien la creación de cooperativas y garanticen el acceso a los mercados y créditos para los pequeños agricultores.

Según José Antonio Osaba, Coordinador del Programa de la Sociedad Civil del AIAF-2014, del Foro Rural Mundial, todos los países, y en especial los del Sur en desarrollo, “tienen el derecho de proteger su agricultura para poder alimentarse y comerciar en condiciones equitativas… pero ahora sucede lo contrario: un puñado de grandes países exportadores con altos niveles de productividad y subsidios considerables dominan el mercado mundial de alimentos”.

Ranja Sengupta, investigadora de la Red del Tercer Mundo en India, comparte la posición de Osaba. En el contexto del Foro de los Pueblos de Asia y Europa, celebrado en la ciudad italiana de Milán del 10 al 12 de este mes, dijo a IPS que los tratados de libre comercio representan un grave problema para que los países en desarrollo puedan mantener a su población.

“Creo que en países como India, extensos y con una población grande y con hambre, no hay otra alternativa que el fortalecimiento de las pequeñas explotaciones agrícolas basadas en la familia”, afirmó.

“No podemos depender de los alimentos importados… si tenemos que proveer alimentos a nuestro pueblo, tenemos que tomarlos de nuestros productores y asegurarnos que sean capaces de producir.

Por ese motivo tenemos que otorgar subsidios esenciales, al menos por ahora”, agregó.

“Es algo que no debería ser negociable para ningún gobierno de un país en desarrollo y ningún tratado internacional debería poder decirle que ‘no’ a eso”, subrayó Sengupta.

Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/agricultura-fam…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente