Tendencias21

Muro de manglares contra las tormentas tropicales

La tormenta tropical Hudhud destrozó el oriental estado indio de Andrha Pradesh, donde viven dos millones de personas, al tocar tierra con vientos de 190 kilómetros por hora. Si bien no se pueden evitar las tormentas tropicales, sí existe una defensa natural para mitigar sus consecuencias: los manglares. El ciclón destruyó el domingo 12 cables […]

La pérdida de los manglares perjudica a las personas más pobres en la franja costera de India. Los pescadores tradicionales sacaron sus barcos y pertenencias a zonas más seguras después de que el ciclón Phailin causara inundaciones. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

La pérdida de los manglares perjudica a las personas más pobres en la franja costera de India. Los pescadores tradicionales sacaron sus barcos y pertenencias a zonas más seguras después de que el ciclón Phailin causara inundaciones. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Por Manipadma Jena
ATENAS, Oct 16 2014 (IPS)

La tormenta tropical Hudhud destrozó el oriental estado indio de Andrha Pradesh, donde viven dos millones de personas, al tocar tierra con vientos de 190 kilómetros por hora. Si bien no se pueden evitar las tormentas tropicales, sí existe una defensa natural para mitigar sus consecuencias: los manglares.

El ciclón destruyó el domingo 12 cables de electricidad y de teléfono, causó daños al aeropuerto y devastó casas con techo de paja, así como arrozales, plantaciones de banana y cañaverales en todo el estado.»Si se liberara todo el dióxido de carbono almacenado en los manglares sería equivalente a las emisiones de un automóvil que recorre 650 veces 26 millones de kilómetros»: PNUMA

En Japón, que todavía no se recupera del tifón Phanfone, la tormenta Vongfong trajo otra serie de lluvias torrenciales y vientos huracanados que se prolongaron hasta el lunes, en plena temporada de ciclones en Asia.

El gobierno de India prometió 163 millones de dólares de asistencia, pero algunos funcionarios sostienen que ni siquiera esa suma alcanzará para la recuperación del estado. Para las familias de las 24 personas fallecidas en Andhra Pradesh y en el vecino estado de Odissa, ningún dinero podrá compensar su pérdida.

Este desastre trae a la memoria el mortal tifón Haiyan, que dejó 6.000 personas muertas en Filipinas hace casi exactamente un año.

Los especialistas temen que no se le esté dando el valor que corresponde a los manglares.

El asunto se discutió en la 12 Conferencia de las Partes (COP 12) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que comenzó el 6 en la ciudad surcoreana de Pyeongchang y terminará este viernes 17. Mientras, los delegados evaluaron el avance del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2012 y las 20 Metas de Aichi, acordadas hace tres años en la ciudad japonesa de Nagoya.

Uno de los objetivos aceptados por la comunidad internacional fue mejorar y restablecer la resiliencia de los ecosistemas importantes para la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Al respecto, según la última Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (GBO-4), faltan esfuerzos y hay una “tendencia a avanzar en la dirección equivocada”.

En ningún ambiente eso es tan claro como en la preservación de los manglares; una sola hectárea puede almacenar hasta 1.000 toneladas de dióxido de carbón, la mayor cantidad por unidad de superficie de cualquier ambiente terrestre o ecosistema marino, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Un ecosistema complejo

Los manglares, un término genérico para los árboles y los arbustos de distintos tamaños que crecen en ambientes costeros salinos, existen en 123 países y cubren unos 152.000 kilómetros cuadrados.

Más de 100 millones de personas viven en los manglares aprovechando varios productos y servicios como la pesca y el agua potable. Esta vegetación, además, preserva el suelo de la erosión y de eventos climáticos extremos.

Los servicios que ofrecen los manglares representan entre 33.000 y 57.000 dólares por hectárea por año, según un estudio del PNUMA, “La importancia de los manglares: un llamado a la acción”, presentado en la 16 Reunión Global de los Convenios y Planes de Acción sobre los Mares Regionales, realizada en Atenas del 29 de septiembre al 1 de octubre.

El documento señala que los manglares “se destruyen de tres a cinco veces más rápido que el promedio de la pérdida forestal”. Las emisiones resultantes representan alrededor de una quinta parte de las que libera la deforestación. Los daños económicos consiguientes ascienden a entre 6.000 millones y 42.000 millones de dólares al año.

El cambio climático plantea una grave amenaza a los ecosistemas complejos y se prevé que se perderá entre 10 y 20 por ciento de los manglares para 2100, según el PNUMA.

La situación es especialmente grave en Asia meridional, donde para 2050 podrían desaparecer 35 por ciento de los manglares que había en 2000. La pérdida de los servicios de los ecosistemas por la destrucción de este ecosistema podría ascender a 2.000 millones de dólares al año entre 2000 y 2050.

Gracias a su complejo sistema de raíces, que actúa como barrera natural contra las tormentas, la intrusión del agua salada, las inundaciones y los tifones, los manglares son como una zona de contención para las comunidades vulnerables.

El año pasado, en esta época del año, el ciclón Phailin, una de las peores tormentas tropicales en pasar por India, dejó 364.000 casas dañadas, afectó a ocho millones de personas y dejó 53 muertos.

En octubre de 1999, el devastador ciclón de Odisha tocó tierra a 260 kilómetros por hora y dejó por lo menos 8.500 personas muertas y dos millones de viviendas destruidas; los daños ascendieron a 2.000 millones de dólares, según cifras oficiales.

Un estudio de impacto en los manglares realizado después de la tormenta, la más fuerte registrada en el océano Índico, concluyó que la aldea que tuvo la menor cantidad de pérdidas por hogar estaba protegida por esa vegetación.

Los científicos sostienen, por ejemplo, que los manglares pueden reducir la altura y la potencia de las olas entre 13 y 66 por ciento.

Reguladores del recalentamiento global

Jacqueline Alder, directora de ecosistemas marinos y de agua dulce de la División Implementación de la Política Ambiental del PNUMA, explicó a IPS que un análisis costo beneficio en la estado insular de Fiyi concluyó que rinde más plantar manglares que construir un dique de 1, 8 metros de alto.

“Regenerar una hectárea de manglares cuesta unos 7.500 dólares y es un emprendimiento peligroso”, indicó Jagannath Chatterjee, del Centro Regional para la Cooperación para el Desarrollo, que trabaja con las comunidades costeras para regenerar manglares en Odisha, uno de los estados indios más vulnerables a los tifones.

Además, atribuyó la destrucción del resto de los manglares a la “mafia de la madera”, que planta cultivos comerciales.

Si se liberara todo el dióxido de carbono almacenado en los manglares sería como las emisiones de un automóvil que recorre 650 veces 26 millones de kilómetros, según cálculos del PNUMA.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/muro-de-manglar…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21