Tendencias21
Agricultura urbana da ingresos y alimentos a jordanos pobres

Agricultura urbana da ingresos y alimentos a jordanos pobres

Flores crecen en viejos neumáticos, mientras plantas de pimientos llenan envases de plástico reciclados y hierbas surgen de antiguas cañerías. Tan utilitaria como alegre, esta azotea es uno de los varios proyectos de agricultura urbana que mejoran de modo significativo el sustento de los habitantes pobres de la capital de Jordania. La agricultura urbana es […]

El artículo Agricultura urbana da ingresos y alimentos a jordanos pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La agricultura urbana está de moda en Jordania. Crédito: Qtea/CC BY 2.0

La agricultura urbana está de moda en Jordania. Crédito: Qtea/CC BY 2.0

Por Elizabeth Whitman
AMMÁN, Dec 13 2013 (IPS)

Flores crecen en viejos neumáticos, mientras plantas de pimientos llenan envases de plástico reciclados y hierbas surgen de antiguas cañerías. Tan utilitaria como alegre, esta azotea es uno de los varios proyectos de agricultura urbana que mejoran de modo significativo el sustento de los habitantes pobres de la capital de Jordania.

La agricultura urbana es un fenómeno que crece sin prisa pero sin pausa en este país, y tiene un vasto potencial en materia de reducción de la pobreza y mejora de la seguridad alimentaria. También tiene el beneficio agregado de volver verdes y limpios más sectores deteriorados de las ciudades.

Pero el éxito de la agricultura urbana depende de componentes clave, que cada vez son más difíciles de garantizar: la tierra y el agua. El espacio para sembrar se reduce día a día en el país, que padece una perpetua escasez hídrica.

Aunque esos problemas son importantes, también han obligado a quienes practican la agricultura urbana en Ammán a crear respuestas innovadoras y eficientes.

Cuanto más exitosas son esas respuestas, más valiosa se vuelve la agricultura urbana en Jordania, donde dos tercios de los 160.000 habitantes que sufren inseguridad alimentaria viven en ciudades y donde 13 por ciento de la población sobrevive bajo la línea de pobreza.

Para esas personas, la agricultura urbana no es una solución completa, pero sí alivia la pobreza y, a largo plazo, sus beneficios indirectos pueden generalizarse.

Un ambiente ideal

Un aumento demográfico sin barreras y un desarrollo urbano relativamente sin planificar transformaron a Ammán de una aldea en los años 40 a una vasta metrópolis de 1.000 kilómetros cuadrados en el siglo XXI. Con una población de 2,3 millones, la capital posee 312 habitantes por kilómetro cuadrado, más de cuatro veces la densidad nacional.

Aunque la urbanización caótica no creó la más funcional de las ciudades, la descontrolada expansión resultante en realidad combina de modo bastante armónico con el concepto de agricultura urbana. Aprovecha los espacios vacíos que hay entre las casas y los alféizares de las ventanas, así como balcones y azoteas, para plantar verduras, hierbas y otras plantas que las familias pueden consumir o vender para mejorar sus ingresos.

Ammán inició su programa oficial de agricultura urbana en 2006, según Hesham al Omari, el ingeniero que está al frente de la oficina dedicada al mismo en la Municipalidad del Gran Ammán, como parte de una iniciativa del internacional Centro de Recursos sobre Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria.

Aunque crear huertas domésticas no es algo nuevo en Jordania, el programa de la Municipalidad buscó multiplicarlas y volverlas más eficientes, ayudando a la población a empezar a plantar en sus casas, dándole incluso los materiales para hacerlo, y organizando cursos para enseñarles a cultivar la mayor cantidad posible al costo más bajo.

“Elegimos materiales baratos para la gente”, dijo Al Omari. En los cursos se enseña a reutilizar materiales como latas, sacos de plástico y madera vieja para plantar. En los primeros proyectos se plantaron algarrobos y olivos en un área pobre del oriente de Ammán para prevenir la desertificación, y se capacitó a mujeres de otro distrito en el cultivo de hierbas aromáticas y resistentes a las sequías.

Actualmente, la oficina organiza estas instancias de capacitación en escuelas y organizaciones de mujeres.

“Las frutas y las verduras en los mercados son costosas, así que si las personas pueden producirlas en sus casas, eso les permitirá ahorrar dinero”, observó Al Omari. Él estima que en Ammán hay por lo menos 400 huertos en azoteas, aunque espera que algún día sean más de 1.000.

En los países árabes, que importan la mayor parte de sus alimentos y se espera que compren incluso más en las próximas décadas, la seguridad alimentaria está sujeta al constante aumento en el precio de los alimentos. Por lo tanto, la agricultura urbana es una manera de mejorarla, señaló un estudio del Centro Internacional para los Estudios Agronómicos Avanzados en el Mediterráneo (Ciheam, por sus siglas en inglés).

“Aunque se practica desde hace tiempo, la agricultura urbana es poco reconocida por científicos agrícolas, políticos, investigadores, e incluso quienes la ejercen”, planteó el Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo, que financió el reporte del Ciheam, destacando el poco valor que a veces se da al cultivo en las ciudades.

Afrontando desafíos

En el tercer país con más escasez hídrica del mundo, gastar la preciada agua en huertas domésticas parece un lujo que los jordanos no se pueden dar. Por esto, la Municipalidad del Gran Ammán también viene enseñando a los agricultores urbanos a hacer un uso eficiente del líquido, mediante sistemas de reciclaje de las “aguas grises” (las residuales de los hogares que no son cloacales), técnicas de irrigación y cosecha de agua de lluvia.

“En el verano tenemos muy poca agua”, dijo Jawla al Amayra, quien vive en la aldea de Iraq al Amir, en los suburbios del occidente de Ammán, donde la Municipalidad llevó a cabo uno de sus proyectos de capacitación.

La fragmentación agraria y la urbanización también afectan de modo significativo a la agricultura. En gobernaciones donde la reducción de la tierra cultivada ha sido más severa, incluida Ammán, entre 1975 y 2007, la tierra destinada al cultivo de granos se redujo 65 por ciento, y al de verduras 91 por ciento, según una investigación del Programa Mundial de Alimentos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El precio de la tierra también va en aumento, así que si alguien posee un predio vacío el incentivo para venderlo es mucho más fuerte que para trabajarlo, agregó Al Omari.

Pese a estos desafíos, el Centro Internacional de Investigación sobre el Desarrollo elogió a Ammán, donde “el fuerte apoyo municipal ha alentado el desarrollo” de la agricultura urbana.

Además, una vez que los participantes han hecho el curso impartido por la Municipalidad, transmiten los conocimientos que adquirieron a vecinos y amigos que no participaron en el programa, dijo Al Omari.

Alcance nacional

El éxito obtenido en Ammán pavimentó el camino para que otras ciudades se embarcaran en proyectos similares. Ochenta y dos por ciento de la población jordana es urbana, lo que significa que la vasta mayoría puede participar en este tipo de agricultura y cosechar los mismos beneficios: ingresos extra, más seguridad alimentaria y acceso a productos frescos.

Un informe final del Centro de Recursos sobre Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria, a propósito de uno de los proyectos de la Municipalidad del Gran Ammán que financió, se mostró optimista sobre las perspectivas de este fenómeno, no solo en la capital sino también en el resto del país.

La agricultura urbana “se ha convertido en parte integral de la agenda de la Municipalidad”, señaló, y “la legislación se ha vuelto más amigable” con esta práctica.

Gracias a la Municipalidad, observó, la agricultura en ciudades ha obtenido el apoyo de altas esferas del gobierno. La semana pasada, el Ministerio de Agricultura decidió empezar a vender árboles frutales jóvenes al público a precios irrisorios, “para incrementar los espacios verdes en Jordania, especialmente con cultivos y árboles que son económicamente viables”, dijo Nimer Haddadin, portavoz de la cartera.

Sin embargo, desde la perspectiva de Al Omari, el gobierno no puede hacer todo para difundir la agricultura urbana, aunque se han iniciado nuevos proyectos en Jerash, en el norte de Ammán, y en Ain Al Basha, en el noroccidente. “Necesita la ayuda del pueblo”, dijo con una sonrisa.

Artículos relacionados

El artículo Agricultura urbana da ingresos y alimentos a jordanos pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/agricultura-urb…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21