Tendencias21

Agujeros negros con pelo para resolver la paradoja de la información

Stephen Hawking y sus colaboradores proponen una nueva dirección para la resolución de la paradoja de la información de los agujeros negros, basándose en que los mismos no sean tan «calvos» como se pensaba, y que almacenen la información en su horizonte.

Agujeros negros con pelo para resolver la paradoja de la información

Los agujeros negros deben su nombre a que son regiones del espacio-tiempo con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar, y que se hallan delimitadas por un horizonte que los separa de la región exterior.

Uno de los procesos de formación de agujeros negros es el colapso de una estrella muy masiva bajo el efecto de su propia gravedad tras la muerte de la misma (por agotamiento de su «combustible» energético).

El efecto gravitatorio tan fuerte de los agujero negros hace que puedan absorber materia cercana e ir así creciendo progresivamente. La presencia de estos objetos no es algo puramente teórico, sino que existen evidencias observacionales de su existencia.

Dentro de la relatividad general, que predice la existencia de agujeros negros, sus características son muy simples: sólo se diferencian en base a su masa, su carga eléctrica y su momento angular.

Esta propiedad se denomina el teorema de la ausencia de pelo y refleja el hecho de que estos agujeros no poseen ningún otro detalle ni información de la materia que los compone.

Es decir, ya podemos tener un agujero negro formado por materia o por antimateria, que si las tres propiedades anteriores son iguales, éstos van a ser indistinguibles.

La mecánica cuántica entra en juego y ya no son tan negros

La idea clásica de que los agujero negros no emitían nada sino que sólo absorbían materia fue superada en los años 70 cuando el físico Stephen Hawking determinó que éstos emitían radiación por un efecto cuántico en las cercanías de su horizonte, es la denominada radiación de Hawking.

La emisión de esta radiación hace que el agujero negro vaya evaporándose progresivamente, aunque no se sabe todavía cuál sería el estado final de este proceso.

El proceso de evaporación de agujeros negros plantea diversos interrogantes relacionados con los límites de la relatividad y su encuentro con la mecánica cuántica en ciertos regímenes. En este límite se espera que la física esté descrita por una, todavía elusiva, teoría de gravedad cuántica.

Uno de los problemas asociados a la evaporación de agujeros negros es la paradoja de la información. La información contenida en la radiación Hawking es menor que la que llevaba la materia que ha entrado en el agujero negro anteriormente, de forma que en el estado final tenemos menos información que en el inicial antes de evaporarse el agujero negro.

Esto viola un postulado de la mecánica cuántica de que la información no puede destruirse en ningún proceso. De ser esto así, no podríamos reconstruir el pasado con toda la información del presente evolucionando hacia atrás en el tiempo, es decir, las leyes de la física no serían deterministas.

A día de hoy no existe una respuesta definitiva y satisfactoria que resuelva este problema, pero existen multitud de opciones que, desde que surgiese este enigma en los años 70, lidian por encontrar una solución que nos permita entender qué pasa con la información.

Cuando los agujeros negros tienen pelo

La reciente propuesta de Stephen Hawking, Malcom Perry y Andrew Strominger encaminada a solucionar esta cuestión, parte de la idea de que quizá los agujeros negros nos son tan “calvos» como se pensaba, sino que existe más información codificada en el horizonte, a modo de píxeles cuánticos en una pantalla holográfica.

El punto de partida de esta idea proviene de las supertraslaciones, una simetría gravitatoria demostrada en los años 60 que han visto que puede aplicarse al horizonte de los agujeros negros.

Las supertraslaciones pueden verse como partículas «suaves» en el horizonte que tiene básicamente energía cero. Cuando entran partículas de materia atravesando el horizonte, emergen nuevas supertraslaciones (o partículas «suaves») asociadas a las mismas, de modo que se almacenan en el horizonte creando en él una información añadida (pelo «suave»).

Posteriormente, al emerger partículas en forma de radiación Hawking, éstas se verán afectadas por esas partículas «suaves» y se llevarán la información correspondiente, de manera que ahora la información de las partículas que entran al agujero negro se ha transferido en cierta forma a las partículas que salen del mismo cuando se evapora.

Esta información se recupera de manera teórica pero de manera efectiva se puede dar por perdida, ya que estaría hecha un barullo y sería inútil a efectos prácticos.

Este concepto nuevo, aunque es muy prometedor para establecer una nueva vía de resolución de la paradoja de la información, todavía no tiene en cuenta la mecánica cuántica y, por tanto, es necesario desarrollarlo. No está claro tampoco cuánta cantidad de información se puede almacenar de esta forma, pero puede establecer un primer paso para la búsqueda de mecanismos similares, como las superrotaciones u otras simetrías «suaves» que proponen los autores que sería interesante investigar.

Así, aunque la paradoja de la información en los agujeros negros continúa siendo un misterio, esta idea proporciona un paso en una nueva dirección para resolverla. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que quizá haya que esperar a tener una teoría completa de la gravedad para poder entenderla completamente.

Referencia bibliográfica:

Stephen W. Hawking,Malcolm J. Perry, Andrew Strominger. Soft Hair on Black HolesPhys. Rev. Lett. (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.231301.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21