Tendencias21

Los veranos de 2061-2080 serán más cálidos que cualquiera de los registrados

Los veranos de entre 2061 y 2080 serán más calientes que cualquiera de los registrados, con un 80% de probabilidad, si se mantienen las emisiones de gases de efecto invernadero, según simulaciones realizadas por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU. Si se reducen las emisiones, sin embargo, la probabilidad se reduce a un 41 por ciento.

Los veranos de 2061-2080 serán más cálidos que cualquiera de los registrados

En 50 años, los veranos en la mayor parte del mundo podrían ser regularmente más calientes que cualquier verano experimentado hasta ahora por las personas vivas, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE.UU.

Si el cambio climático continúa en su trayectoria actual, la probabilidad de que cualquier verano entre 2061 y 2080 sea más caliente que el más cálido registrado es del 80 por ciento, a lo largo de las áreas de tierra del mundo, excluyendo la Antártida, que no se estudió.

Si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, la probabilidad se reduce a un 41 por ciento, según el estudio.

«Los veranos extremadamente calientes siempre suponen un reto para la sociedad», dice el científico del NCAR Flavio Lehner, autor principal del estudio, en la información oficial. «Pueden aumentar el riesgo de problemas de salud, pero también pueden dañar los cultivos y profundizar las sequías. Tales veranos son una verdadera prueba de nuestra capacidad de adaptación al aumento de las temperaturas.»

El estudio, que está disponible en línea, es parte de un próximo número especial de la revista Climatic Change que se centrará en la cuantificación de los beneficios de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y la Fundación Nacional de Ciencia de Suiza.

Simulación

El equipo de investigación, que incluye a las científicas del NCAR Clara Deser y Benjamin Sanderson, utilizó dos conjuntos existentes de modelos de simulación para investigar cómo podrían ser los veranos futuros. Ambos se habían creado ejecutando 15 veces el Modelo de Sistema Comunidad Tierra, de NCAR, suponiendo en un caso que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen sin disminuir y en el otro, que la sociedad reduce las emisiones.

El Modelo está financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. y por la NSF. Las simulaciones se ejecutan en el sistema de Yellowstone, en el Centro de Supercomputación de NCAR-Wyoming.

Usando simulaciones que se crearon ejecutando el mismo modelo varias veces, con sólo unas pequeñas diferencias en las condiciones iniciales de partida, los científicos pudieron examinar la gama de temperaturas de verano que podríamos esperar en el futuro.

Resultados

Los científicos compararon los resultados con las temperaturas veraniegas registradas entre 1920 y 2014, así como con 15 series de temperaturas veraniegas simuladas para el mismo período histórico -haciendo un total de 1.400 veranos-.

Mediante la simulación de veranos pasados ​​los científicos establecieron un amplio rango de temperaturas que podrían haber ocurrido de forma natural en las mismas condiciones, incluyendo las concentraciones de gases de efecto invernadero y las erupciones volcánicas.

Los científicos encontraron que entre 2061 y 2080, los veranos en grandes partes de América del Norte y del Sur, Europa Central, Asia y África tienen una probabilidad superior al 90 por ciento de ser más calientes que cualquier verano del registro histórico si las emisiones continúan igual. Esto significa que prácticamente cada verano sería tan caliente como el más caliente hasta la fecha.

En algunas regiones, la probabilidad de que los veranos sean más calientes que cualquier otro del registro histórico se mantuvo por debajo del 50 por ciento, pero en esos lugares -incluido Alaska, el centro de Estados Unidos, Escandinavia, Siberia y Australia continental- las temperaturas del verano varían mucho de forma natural, lo que hace más difícil detectar el impacto del cambio climático.

Reducir las emisiones reducirían la probabilidad global de que los futuros veranos sean más caliente que cualquier otro del pasado, pero los beneficios no se extenderían uniformemente. En algunas regiones, incluida la costa este de EE.UU. y gran parte de los trópicos, la probabilidad de récord de calor se mantendría por encima del 90 por ciento, incluso si se reducen las emisiones.

Sin embargo, sería una ayuda considerable para otras regiones del mundo. Partes de Brasil, Europa central y el este de China verían una reducción de más de 50 puntos porcentuales en la probabilidad de que los futuros veranos fueran más calientes que el área de distribución histórica. Dado que estas áreas están habitadas densamente, una gran parte de la población mundial se beneficiaría significativamente de la mitigación del cambio climático.

Referencia bibliográfica:

Flavio Lehner, Clara Deser, Benjamin M. Sanderson: Future risk of record-breaking summer temperatures and its mitigation. Climatic Change (2016). DOI: 10.1007/s10584-016-1616-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente