Tendencias21

Los veranos de 2061-2080 serán más cálidos que cualquiera de los registrados

Los veranos de entre 2061 y 2080 serán más calientes que cualquiera de los registrados, con un 80% de probabilidad, si se mantienen las emisiones de gases de efecto invernadero, según simulaciones realizadas por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU. Si se reducen las emisiones, sin embargo, la probabilidad se reduce a un 41 por ciento.

Los veranos de 2061-2080 serán más cálidos que cualquiera de los registrados

En 50 años, los veranos en la mayor parte del mundo podrían ser regularmente más calientes que cualquier verano experimentado hasta ahora por las personas vivas, de acuerdo con un estudio realizado por científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de EE.UU.

Si el cambio climático continúa en su trayectoria actual, la probabilidad de que cualquier verano entre 2061 y 2080 sea más caliente que el más cálido registrado es del 80 por ciento, a lo largo de las áreas de tierra del mundo, excluyendo la Antártida, que no se estudió.

Si se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, la probabilidad se reduce a un 41 por ciento, según el estudio.

«Los veranos extremadamente calientes siempre suponen un reto para la sociedad», dice el científico del NCAR Flavio Lehner, autor principal del estudio, en la información oficial. «Pueden aumentar el riesgo de problemas de salud, pero también pueden dañar los cultivos y profundizar las sequías. Tales veranos son una verdadera prueba de nuestra capacidad de adaptación al aumento de las temperaturas.»

El estudio, que está disponible en línea, es parte de un próximo número especial de la revista Climatic Change que se centrará en la cuantificación de los beneficios de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La investigación fue financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y la Fundación Nacional de Ciencia de Suiza.

Simulación

El equipo de investigación, que incluye a las científicas del NCAR Clara Deser y Benjamin Sanderson, utilizó dos conjuntos existentes de modelos de simulación para investigar cómo podrían ser los veranos futuros. Ambos se habían creado ejecutando 15 veces el Modelo de Sistema Comunidad Tierra, de NCAR, suponiendo en un caso que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen sin disminuir y en el otro, que la sociedad reduce las emisiones.

El Modelo está financiado por el Departamento de Energía de EE.UU. y por la NSF. Las simulaciones se ejecutan en el sistema de Yellowstone, en el Centro de Supercomputación de NCAR-Wyoming.

Usando simulaciones que se crearon ejecutando el mismo modelo varias veces, con sólo unas pequeñas diferencias en las condiciones iniciales de partida, los científicos pudieron examinar la gama de temperaturas de verano que podríamos esperar en el futuro.

Resultados

Los científicos compararon los resultados con las temperaturas veraniegas registradas entre 1920 y 2014, así como con 15 series de temperaturas veraniegas simuladas para el mismo período histórico -haciendo un total de 1.400 veranos-.

Mediante la simulación de veranos pasados ​​los científicos establecieron un amplio rango de temperaturas que podrían haber ocurrido de forma natural en las mismas condiciones, incluyendo las concentraciones de gases de efecto invernadero y las erupciones volcánicas.

Los científicos encontraron que entre 2061 y 2080, los veranos en grandes partes de América del Norte y del Sur, Europa Central, Asia y África tienen una probabilidad superior al 90 por ciento de ser más calientes que cualquier verano del registro histórico si las emisiones continúan igual. Esto significa que prácticamente cada verano sería tan caliente como el más caliente hasta la fecha.

En algunas regiones, la probabilidad de que los veranos sean más calientes que cualquier otro del registro histórico se mantuvo por debajo del 50 por ciento, pero en esos lugares -incluido Alaska, el centro de Estados Unidos, Escandinavia, Siberia y Australia continental- las temperaturas del verano varían mucho de forma natural, lo que hace más difícil detectar el impacto del cambio climático.

Reducir las emisiones reducirían la probabilidad global de que los futuros veranos sean más caliente que cualquier otro del pasado, pero los beneficios no se extenderían uniformemente. En algunas regiones, incluida la costa este de EE.UU. y gran parte de los trópicos, la probabilidad de récord de calor se mantendría por encima del 90 por ciento, incluso si se reducen las emisiones.

Sin embargo, sería una ayuda considerable para otras regiones del mundo. Partes de Brasil, Europa central y el este de China verían una reducción de más de 50 puntos porcentuales en la probabilidad de que los futuros veranos fueran más calientes que el área de distribución histórica. Dado que estas áreas están habitadas densamente, una gran parte de la población mundial se beneficiaría significativamente de la mitigación del cambio climático.

Referencia bibliográfica:

Flavio Lehner, Clara Deser, Benjamin M. Sanderson: Future risk of record-breaking summer temperatures and its mitigation. Climatic Change (2016). DOI: 10.1007/s10584-016-1616-2.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21