Tendencias21

Al Assad aún respira en el lejano noreste

“Toda la región está bajo control, pero hay que tener cuidado en el centro de la ciudad”. El consejo de este miliciano kurdo a la entrada de Qamishli, 600 kilómetros al noreste de Damasco, apunta a brechas inesperadas en la relativa estabilidad del Kurdistán sirio. Literalmente incrustada contra la alambrada que sirve de frontera con […]

“Toda la región está bajo control, pero hay que tener cuidado en el centro de la ciudad”. El consejo de este miliciano kurdo a la entrada de Qamishli, 600 kilómetros al noreste de Damasco, apunta a brechas inesperadas en la relativa estabilidad del Kurdistán sirio.

Literalmente incrustada contra la alambrada que sirve de frontera con Turquía, esta ciudad de 200.000 habitantes es conocida por sus multitudinarias procesiones cristianas en Semana Santa, que coinciden casi en el tiempo con la también masiva celebración del Newroz, el año nuevo kurdo y persa.

Qamishli es el tubo de ensayo de la convivencia de asirios, armenios, kurdos y árabes, pero también la probeta en la que se testaron los antecedentes del levantamiento kurdo. Corría marzo de 2004, cuando un partido de fútbol en el estadio local derivó en una sonora reivindicación nacionalista kurda, que fue sofocada con docenas de muertos a manos de la policía.

Tras la rebelión de 2011 contra el gobierno de Siria, los kurdos apostaron por una neutralidad que los ha llevado a enfrentarse prácticamente a todos.

Corría marzo de 2004, cuando un partido de fútbol en el estadio de Qamishli derivó en una sonora reivindicación nacionalista kurda, que fue sofocada con docenas de muertos a manos de la policía.

A pesar de las dificultades, en julio de 2012 consiguieron hacerse con el control de las zonas donde son mayoría. O de casi todas, ya que el gobierno sirio de Bashar al Assad todavía controla el centro de Qamishli y el aeropuerto de la ciudad. Un vuelo diario la conecta con la castigada capital del país.

“Son 600 kilómetros entre ambos puntos y las carreteras ya no son una opción”, asegura Hamid, un antiguo comerciante de pollos que sustituyó su negocio por el de la gasolina, mucho más lucrativo. La vende desde un pequeño puesto a la entrada oeste de la ciudad.

“Me la traen a diario desde Banyas, en la costa mediterránea. Son tantos los controles de todas las facciones a los que hay que pagar un arancel que el precio de la gasolina ha pasado de las 15 libras sirias (14 centavos de dólar) el litro a 300”.

No es extraño que los lugareños hayan desempolvado sus bicicletas y, si bien el precio del resto de los productos de consumo no se ha multiplicado por 200, la población se ve estrangulada por el costo de la vida.

“Mi salario es de 20.000 libras (unos 150 dólares). Antes de la guerra yo vivía con todas las comodidades, pero ahora apenas puedo mantener a mi familia”, explica el maestro de primaria Qadir. “No quiero tener que marcharme, pero es posible que no quede otro remedio”, añade a IPS.

Un día una persiana de un comercio permanece cerrada, no llega el correo ni tampoco los resultados de los exámenes. Son señales casi inequívocas de que otra familia más ha huido para engrosar las filas de los 200.000 refugiados que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, languidecen hoy en los cinco campos montados para ellos en el Kurdistán iraquí.

Falta la luz, el agua escasea y la telefonía móvil se mantiene únicamente gracias a la cercanía con la frontera turca.

Prácticamente todos los sirios del norte son usuarios de la telefonía móvil turca aunque un mensaje automático del Ministerio de Turismo recuerde, de cuando en cuando, que Siria presumió hasta hace poco del turismo y de unas telecomunicaciones fluidas. “Llame al 137 para información turística o reclamaciones”, dice aún un eslogan.

Caos ordenado

“Aún así no nos podemos quejar. Hemos perdido mucho, pero también hemos conseguido avances inéditos”, explica Hozan, un veinteañero que espera que acabe la guerra para finalizar sus estudios de ingeniería civil. Mientras, colabora en la edición de un periódico local kurdo, una lengua prohibida hasta hace poco en Siria que, como dice, su padre le enseñó a escribir de pequeño y en secreto.

Otros logros de la revolución “paralela” de los kurdos pasan por escuelas en su lengua, centros sociales y de apoyo a la mujer así como una gestión que abarca desde el aparato político y militar hasta la recogida de basura, aunque muchas veces esta acabe ardiendo en el cauce del río Jaghjaghah, que disecciona la ciudad de norte a sur.

Si todo funciona, más o menos, es gracias a la labor de un auténtico ejército de voluntarios como los que dirige Hashim Mohammad, jefe del Asayish, la policía kurda. Este antiguo combatiente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán explica a IPS que cuenta con 4.000 hombres y mujeres bajo su mando. Incluso llega a reconocer las denuncias de abusos a prisioneros por parte de algunos de ellos.

“Se dieron algunos casos al principio de la revolución. Era una situación completamente nueva para todos y se cometieron errores”, explica Mohammad, añadiendo que, al día de hoy, resulta “impensable”.

La existencia de un puesto de control gubernamental a escasos metros de aquí alimenta los rumores sobre un supuesto pacto secreto entre Al Assad y el Partido de la Unión Democrática (PYD), la agrupación política dominante entre los kurdos.

Miembros destacados del PYD han negado repetidamente a IPS tales acusaciones, un discurso que Mohammad suscribe. “Ellos no entran en nuestra zona ni nosotros en la suya. No nos coordinamos, simplemente nos ignoramos”, apunta el máximo responsable de la policía kurda.

Cierto o no, Al Assad sigue saludando sonriente desde un mural en el edificio de correos de Qamishli.

A pocos metros, Hafez al Assad, el fallecido padre del gobernante, despliega una bandera siria desde la escultura que preside la plaza principal del centro de la ciudad. Desde allí, unos milicianos encapuchados y vestidos de negro enfilan por la avenida principal en dirección este en una camioneta artillada y pintada con la bandera del país.

“Son ‘sabihas’, civiles a los que el régimen pagó y armó al principio de la revolución”, espeta Edmon, un cristiano local cercano a la oposición al gobierno sirio. “No hables, ni les mires ni lleves tu cámara a la vista”, aconseja.

Si bien no hay un puesto de control fijo, un registro inesperado puede acarrear problemas a un periodista que ha cruzado a esta parte del país con el conocimiento de los kurdos, pero sin el de Damasco.

Dejando atrás la plaza principal, los policías de tráfico descansan en sus garitas pintadas con la bandera siria; los puestos del bazar lucen repletos de género y personas y en las pastelerías se siguen vendiendo los dulces locales de miel y almendras.

“Este hombre que nos acaba de servir es hermano de un conocido torturador del régimen en Alepo”, explica Edmon. “Aquí todos sabemos quién es quién, pero nadie habla de política. Nadie quiere problemas”.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/al-assad-aun-re…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21