Tendencias21
El «Brain Training» no te hace más listo

El «Brain Training» no te hace más listo

Científicos estadounidenses han comprobado que entrenar la capacidad de memoria de trabajo, la inteligencia que ayuda a retener información, no potencia la inteligencia fluida general, la que tiene que ver con razonar y solucionar problemas. Es decir, que los juegos de Brain Training entrenan la primera pero no la segunda, pese a que están correlacionadas (las personas con más inteligencia de un tipo suelen tener también más de la otra).

El

Los juegos, aplicaciones y sitios web de Brain Training (entrenamiento cerebral) tienen mucho éxito y no es difícil darse cuenta de por qué: ¿Quién no quiere dar un impulso a sus capacidades mentales?

Una nueva investigación sugiere que los programas de entrenamiento cerebral podrían fortalecer la capacidad de retener información en la mente, pero no aportan ningún beneficio a la clase de inteligencia que ayuda a razonar y solucionar problemas. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science (APS) estadounidense.

«Es difícil pasar mucho tiempo en Internet sin ver un anuncio de un sitio web que prometa entrenar su cerebro, fijar su atención, y aumentar su cociente intelectual», recuerda en la nota de prensa de la APS el científico de la psicología y principal investigador Randall Engle, del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.). «Estas afirmaciones son especialmente atractivas para los padres de niños que tienen dificultades en la escuela.»

Según Engle, estas aseveraciones se basan en pruebas que muestran una fuerte correlación entre la capacidad de memoria de trabajo (WMC, Working Memory Capacity) y la inteligencia fluida general. La capacidad de memoria de trabajo se refiere a nuestra capacidad para mantener la información ya sea en la mente o de forma rápidamente recuperable, sobre todo en la presencia de una distracción. La inteligencia fluida general es la capacidad para inferir relaciones, hacer un razonamiento complejo, y resolver problemas nuevos.

Test realizados

La correlación entre la inteligencia WMC y la fluida ha llevado a algunos a suponer que el aumento de WMC debe conducir a un aumento en la inteligencia fluida, pero «esto supone que las dos construcciones son la misma cosa, o que WMC es la base de la inteligencia fluida», apunta Engle.

Para comprender mejor la relación entre estos dos aspectos de la cognición, Engle y sus colaboradores hicieron que 55 estudiantes de licenciatura completaran 20 días de entrenamiento en ciertas tareas cognitivas. A los estudiantes se les pagó extra para que mejoraran su rendimiento cada día y así asegurarse de que estaban comprometidos con el entrenamiento.

Los alumnos se dividieron en dos grupos experimentales. Los de un grupo se dedicaron a ejercicios complejos, que han demostrado consistentemente ser buenas medidas de WMC, y los del otro, a ejercicios simples. A estos últimos se les pidió que recordaran varios elementos en el orden en que les habían sido presentados; los estudiantes del otro grupo tenían que recordar los elementos mientras realizaban otra tarea en medio de las presentaciones de los objetos. Un grupo de control se entrenó en un ejercicio de búsqueda visual que, al igual que el resto de tareas, se hizo cada vez más difícil cada día.

Los investigadores realizaron una serie de tests antes y después del entrenamiento para medir la mejora y la transferencia del aprendizaje, incluyendo varias medidas de WMC y tres medidas de la inteligencia fluida.

Resultados obtenidos

Los resultados fueron claros: Sólo los estudiantes que se entrenaron en tareas complejas mostraron una transferencia de este aprendizaje a otras tareas relacionadas con la WMC . Ninguno de los grupos mostró ningún beneficio en cuanto a la inteligencia fluida .

«Durante más de 100 años, los psicólogos han argumentado que la capacidad de memoria general no se puede mejorar» recuerda Tyler Harrison, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Así que nos quedamos sorprendidos al ver pruebas de que la capacidad de memoria de trabajo se puede mejorar con el entrenamiento en tareas complejas.»

Los resultados sugieren que los estudiantes mejoraron en su capacidad para actualizar y mantener la información relacionada con múltiples tareas mientras las alternaban, lo que podría tener importantes consecuencias para la multitarea en el mundo real.

«Este trabajo afecta a casi todos los que viven en el complejo mundo moderno», explica Harrison, «pero sobre todo afecta a las personas que se descubren tratando de hacer múltiples tareas o cambiando rápidamente entre tareas complejas, tales como conducir y hablar por un teléfono móvil, alternar entre conversaciones con dos personas diferentes, o cocinar la cena y ocuparse de un niño que llora».

A pesar del impulso a la multitarea, los beneficios de la formación no se transfieren a la inteligencia fluida. Engle señala que el hecho de la inteligencia WMC y la fluida están altamente correlacionadas no quiere decir que sean lo mismo.

«La altura y el peso en los seres humanos también están fuertemente correlacionados, pero pocas personas razonables dan por hecho que la altura y el peso son la misma variable», explica Engle. «Si así fuera, el aumento de peso te haría más alto y bajar de peso te haría más bajo: los que ganan y pierden peso periódicamente pueden atestiguar que eso no es cierto.»

Los investigadores planean continuar con esta investigación para comprender mejor cómo la formación de aspectos específicos de la cognición puede conducir a la transferencia positiva a otros aspectos, tanto en el laboratorio como en el mundo real.

Referencia bibliográfica:

T. L. Harrison, Z. Shipstead, K. L. Hicks, D. Z. Hambrick, T. S. Redick, R. W. Engle. Working Memory Training May Increase Working Memory Capacity but Not Fluid Intelligence. Psychological Science (2013). DOI: 10.1177/0956797613492984.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21