Tendencias21
El «Brain Training» no te hace más listo

El «Brain Training» no te hace más listo

Científicos estadounidenses han comprobado que entrenar la capacidad de memoria de trabajo, la inteligencia que ayuda a retener información, no potencia la inteligencia fluida general, la que tiene que ver con razonar y solucionar problemas. Es decir, que los juegos de Brain Training entrenan la primera pero no la segunda, pese a que están correlacionadas (las personas con más inteligencia de un tipo suelen tener también más de la otra).

El

Los juegos, aplicaciones y sitios web de Brain Training (entrenamiento cerebral) tienen mucho éxito y no es difícil darse cuenta de por qué: ¿Quién no quiere dar un impulso a sus capacidades mentales?

Una nueva investigación sugiere que los programas de entrenamiento cerebral podrían fortalecer la capacidad de retener información en la mente, pero no aportan ningún beneficio a la clase de inteligencia que ayuda a razonar y solucionar problemas. Los hallazgos aparecen publicados en la revista Psychological Science, de la Association for Psychological Science (APS) estadounidense.

«Es difícil pasar mucho tiempo en Internet sin ver un anuncio de un sitio web que prometa entrenar su cerebro, fijar su atención, y aumentar su cociente intelectual», recuerda en la nota de prensa de la APS el científico de la psicología y principal investigador Randall Engle, del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.). «Estas afirmaciones son especialmente atractivas para los padres de niños que tienen dificultades en la escuela.»

Según Engle, estas aseveraciones se basan en pruebas que muestran una fuerte correlación entre la capacidad de memoria de trabajo (WMC, Working Memory Capacity) y la inteligencia fluida general. La capacidad de memoria de trabajo se refiere a nuestra capacidad para mantener la información ya sea en la mente o de forma rápidamente recuperable, sobre todo en la presencia de una distracción. La inteligencia fluida general es la capacidad para inferir relaciones, hacer un razonamiento complejo, y resolver problemas nuevos.

Test realizados

La correlación entre la inteligencia WMC y la fluida ha llevado a algunos a suponer que el aumento de WMC debe conducir a un aumento en la inteligencia fluida, pero «esto supone que las dos construcciones son la misma cosa, o que WMC es la base de la inteligencia fluida», apunta Engle.

Para comprender mejor la relación entre estos dos aspectos de la cognición, Engle y sus colaboradores hicieron que 55 estudiantes de licenciatura completaran 20 días de entrenamiento en ciertas tareas cognitivas. A los estudiantes se les pagó extra para que mejoraran su rendimiento cada día y así asegurarse de que estaban comprometidos con el entrenamiento.

Los alumnos se dividieron en dos grupos experimentales. Los de un grupo se dedicaron a ejercicios complejos, que han demostrado consistentemente ser buenas medidas de WMC, y los del otro, a ejercicios simples. A estos últimos se les pidió que recordaran varios elementos en el orden en que les habían sido presentados; los estudiantes del otro grupo tenían que recordar los elementos mientras realizaban otra tarea en medio de las presentaciones de los objetos. Un grupo de control se entrenó en un ejercicio de búsqueda visual que, al igual que el resto de tareas, se hizo cada vez más difícil cada día.

Los investigadores realizaron una serie de tests antes y después del entrenamiento para medir la mejora y la transferencia del aprendizaje, incluyendo varias medidas de WMC y tres medidas de la inteligencia fluida.

Resultados obtenidos

Los resultados fueron claros: Sólo los estudiantes que se entrenaron en tareas complejas mostraron una transferencia de este aprendizaje a otras tareas relacionadas con la WMC . Ninguno de los grupos mostró ningún beneficio en cuanto a la inteligencia fluida .

«Durante más de 100 años, los psicólogos han argumentado que la capacidad de memoria general no se puede mejorar» recuerda Tyler Harrison, estudiante de doctorado y autor principal del artículo. «Así que nos quedamos sorprendidos al ver pruebas de que la capacidad de memoria de trabajo se puede mejorar con el entrenamiento en tareas complejas.»

Los resultados sugieren que los estudiantes mejoraron en su capacidad para actualizar y mantener la información relacionada con múltiples tareas mientras las alternaban, lo que podría tener importantes consecuencias para la multitarea en el mundo real.

«Este trabajo afecta a casi todos los que viven en el complejo mundo moderno», explica Harrison, «pero sobre todo afecta a las personas que se descubren tratando de hacer múltiples tareas o cambiando rápidamente entre tareas complejas, tales como conducir y hablar por un teléfono móvil, alternar entre conversaciones con dos personas diferentes, o cocinar la cena y ocuparse de un niño que llora».

A pesar del impulso a la multitarea, los beneficios de la formación no se transfieren a la inteligencia fluida. Engle señala que el hecho de la inteligencia WMC y la fluida están altamente correlacionadas no quiere decir que sean lo mismo.

«La altura y el peso en los seres humanos también están fuertemente correlacionados, pero pocas personas razonables dan por hecho que la altura y el peso son la misma variable», explica Engle. «Si así fuera, el aumento de peso te haría más alto y bajar de peso te haría más bajo: los que ganan y pierden peso periódicamente pueden atestiguar que eso no es cierto.»

Los investigadores planean continuar con esta investigación para comprender mejor cómo la formación de aspectos específicos de la cognición puede conducir a la transferencia positiva a otros aspectos, tanto en el laboratorio como en el mundo real.

Referencia bibliográfica:

T. L. Harrison, Z. Shipstead, K. L. Hicks, D. Z. Hambrick, T. S. Redick, R. W. Engle. Working Memory Training May Increase Working Memory Capacity but Not Fluid Intelligence. Psychological Science (2013). DOI: 10.1177/0956797613492984.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21