Tendencias21

Al Shabab da sus “últimos suspiros” en Etiopía

Eran las 14:40 horas cuando la explosión sacudió la modorra dominical en la capital de Etiopía. El escenario fue una arbolada calle lateral en el tranquilo barrio de Bole, donde abundan embajadas y residencias de diplomáticos extranjeros y funcionarios públicos nacionales. El estallido mató a dos hombres, sobresaltó a los vecinos y demolió una pequeña […]

Eran las 14:40 horas cuando la explosión sacudió la modorra dominical en la capital de Etiopía. El escenario fue una arbolada calle lateral en el tranquilo barrio de Bole, donde abundan embajadas y residencias de diplomáticos extranjeros y funcionarios públicos nacionales. El estallido mató a dos hombres, sobresaltó a los vecinos y demolió una pequeña casa.

Pero si la actual teoría del gobierno es correcta, las consecuencias podrían haber sido mucho peores.

El domingo 13 de octubre, el día del atentado, Etiopía y Nigeria jugaban en Adís Abeba un partido en el marco de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014 en el que, finalmente, perdió el país locatario.

Como en el sitio del estallido se encontraron cinturones con explosivos que suelen usar los atacantes suicidas y la camiseta de la selección etíope, los investigadores creen que es posible que los perpetradores planearan inmolarse en las cercanías del estadio, ubicado en el centro de la capital, donde se habían congregado miles de fanáticos y agentes de seguridad.

Pero algo salió mal y ninguno de los dos sospechosos –ciudadanos de Somalia, según el gobierno– logró salir de la casa antes de la explosión.

La organización islamista Al Shabab, que tiene su base de operaciones en Somalia, se atribuyó el ataque en su cuenta de la red social Twitter, pero no dio detalles.

“Nos atribuimos la responsabilidad del estallido con bomba de hoy en #AdísAbeba, #Etiopía, que dejó casi 10 kuffar (no creyentes) muertos”, señaló el tuit del lunes 14, que exageró bastante la cantidad de víctimas y que se publicó apenas el día después de la explosión.

Kjetil Tronvoll, experto en asuntos de Etiopía y socio del International Law and Policy Institute, dijo a IPS que “es plausible que Al Shabab pueda estar vinculado” al ataque.

El grupo extremista había denunciado reiteradamente a Etiopía y había amenazado con perpetrar atentados, observó.

Etiopía implementa protocolos de seguridad de alerta máxima en relación a Somalia, indicó Tronvoll. Y la explosión del domingo 13 “da una justificación para ese estado de alerta”, dijo.

El gobierno etíope es categórico en cuanto a tomar medidas drásticas contra el extremismo en todas sus formas, dijo el primer ministro Hailemariam Desalegn en una conferencia de prensa realizada este mes.

“A menudo, el extremismo degenera en terrorismo, así que tenemos que combatir el extremismo lo máximo que podamos, y no transigir en absoluto”, declaró.

Esta política es criticada por algunos etíopes musulmanes –incluidos los de origen somalí–, que sostienen que sus comunidades son injustamente acusadas.

“De estar vinculado a Al Shabab, el incidente terrorista puede contribuir tristemente a una posible estigmatización de la población somalí en general en Etiopía”, dijo Tronvoll.

Adís Abeba anunció que no cambiará su política de seguridad nacional y que se centrará en sus fronteras, pues los dos sospechosos del atentado del domingo 13 habían ingresado al país de modo ilegal.

“Solo nos cercioraremos de estar más seguros en lo relativo a las personas que entran al país”, dijo Redwan Hussein, portavoz del gobierno, en diálogo con IPS.

En Somalia, Al Shabab se posicionó como un baluarte contra la influencia de Etiopía y de Occidente ya desde su nacimiento como brazo militar de la Unión de Cortes Islámicas (UCI), entidad islamista que a comienzos de 2006 llegó al poder en Somalia. Al principio concitó cierto apoyo público como contrapeso a las tropas etíopes que a fines de 2006 derrocaron a la UCI con el apoyo de Estados Unidos.

En los años siguientes, Al Shabab instauró un sistema de gobierno basado en la shariá o ley islámica. Su territorio se expandió por la mayor parte del sur de Somalia y la organización forjó vínculos más estrechos con la red extremista Al Qaeda, del ahora difunto Osama bin Laden. En 2012 se unió a ella formalmente.

Pero ese proceso generó cierta discordia entre aquellos líderes de Al Shabab que vislumbraban un movimiento islamista mundial y los que tenían como su principal prioridad centrarse en los asuntos internos.

Las fisuras empezaron a notarse luego de 2011, cuando soldados etíopes y keniatas reforzaron las tropas de la Misión de la Unión Africana en Somalia (Amisom). Al mismo tiempo, el hecho de que Al Shabab rechazara la ayuda humanitaria durante una hambruna devastadora sirvió para erosionar el apoyo público con el que contaba.

En los dos años transcurridos desde entonces, Al Shabab fue expulsado de sus baluartes en Mogadiscio y en la ciudad portuaria de Kismayo, y los enfrentamientos entre sus propios líderes se convirtieron en una amenaza a la cohesión.

Cada vez más, la organización se ha esforzado sin éxito por incorporar a sus filas a combatientes voluntarios, recurriendo entonces a los reclutamientos forzados.

Algunos analistas ven los ataques que se ha atribuido Al Shabab –incluido el del domingo 13 en Adís Abeba y la masacre que el 21 de septiembre dejó 67 muertos en el centro comercial Westgate de Nairobi– como sus últimos suspiros, más que como señales de poder. La organización es una amenaza muy real, pero ya no goza del grado de apoyo con el que contaba antes.

“Puede haber algunos elementos marginales aquí y allá en ambas partes, que podrían usar (el ataque de Adís Abeba) para transmitir alguna queja”, dijo Alula Alex Iyasu, analista del Instituto para los Estudios sobre Paz y Seguridad radicado en Etiopía, en entrevista con IPS.

“Pero musulmanes y cristianos han estado conviviendo en Etiopía, y en Somalia la vasta mayoría desprecia a Al Shabab y a las organizaciones afiliadas. Así que imagino que condenarán el atentado de Adís Abeba incondicionalmente, como si hubiera ocurrido en su propio suelo”, agregó.

En los últimos tiempos, Somalia realizó grandes avances en su esfuerzo por poner fin a dos décadas de Estado fallido. El año pasado se aprobaron una nueva Constitución y un gobierno federal, con el presidente Hassan Sheij Mohamud a su frente.

La comunidad internacional ha comprometido miles de millones de dólares para reconstruir el país devastado por la guerra, y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó esta semana a Amisom a reforzar sus tropas en Somalia, que ya contabilizan unos 18.000 efectivos, con otros 4.400.

Mientras, en Adís Abeba, reina la paz en torno al sitio de la explosión del domingo 13, en la calle Ruanda del barrio de Bole, donde una gran cantidad de personas de origen somalí viven codo a codo con los etíopes y donde niños de ambas comunidades solían jugar juntos en el mismo complejo donde vivieron y murieron los perpetradores del atentado.

En los días posteriores al ataque, la puerta fue sellada con cinta policial, y unos pocos oficiales federales custodiaron el sitio. Pero más allá de eso, la vida en la arbolada calle continuó normalmente, con sus habitantes somalíes y etíopes mezclándose en pequeños comercios y deteniéndose a charlar en las esquinas.

Si los perpetradores esperaban atizar las divisiones entre somalíes y etíopes, como ya lo había hecho Al Shabab para concitar apoyo para su causa, parecería que no lo lograron, y además se perdieron vidas en el proceso. Mientras, el aparato de seguridad nacional de Etiopía obtuvo un motivo más para mantener sus controvertidas tácticas.

“Etiopía se toma en serio esta clase de amenazas”, dijo Iyasu. “Somalia está en esta situación precaria desde hace 20 años, así que en cierto sentido esto no es nada nuevo para el gobierno etíope”.

 

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/al-shabab-da-su…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21