Tendencias21
Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas

Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas

La alarma científica se ha disparado tras las temperaturas récord de calor en la Antártida y la amenaza del Factor Antártico, que puede triplicar la subida del nivel del mar este siglo. Enero 2020 ha sido el mes más caluroso desde que se tienen registros, sin El Niño ni el ciclo solar.

La alarma científica ha sonado después de que esta semana la Antártida registrase el pasado 9 de febrero más de 20ºC en una estación de seguimiento situada de la isla Seymour, al final de la Península Antártica Occidental, frente al extremo sur de Sudamérica, que es el hogar de la base de investigación argentina de Marambio.

Aunque se trata de un dato aislado, se añade a otro dato obtenido el 6 de febrero en la base de investigación argentina Esperanza: registró 18,3ºC, que superó el anterior récord de 2015, cuando esa estación alcanzó los 17,5ºC.

Para el conjunto de la región antártica, el récord anterior está establecido en 19,8°C, que fue la temperatura registrada en la isla de Signy en enero de 1982.

Nuevo récord de calor global en enero

Al dato de la Antártida hay que sumar otro no menos preocupante: el año 2019 no solo ha sido el segundo más cálido desde que se tienen registros, sino que la temperatura global del planeta ha alcanzado este mes de enero su nivel más alto de los últimos 141 años, superando al primer mes del fatídico 2016, año que ostenta el máximo nivel de calor en la serie histórica.

Enero 2020 ha alcanzado 1,18ºC por encima de la media 1951-1980 y se pone por delante de la temperatura de diciembre pasado, que alcanzó los 1,10ºC por encima de la media previa a la revolución industrial.

Hay un detalle a tener en cuenta: el año 2016 batió todos los récords de temperatura global porque estuvo asociado a El Niño, un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.

Sin embargo, el récord de calor que registramos en enero ocurre en un año en el que las condiciones climáticas en el pacífico son neutras, por lo que no puede relacionarse con la variabilidad natural del Pacífico.

Tampoco puede atribuirse a la actividad solar, ya que el ciclo solar está ahora en su momento más bajo. Si realmente estos ciclos influyen en el clima, no sería en estos momentos.

La anomalía térmica observada en enero 2020 ha sido más intensa en el hemisferio norte, que alcanzó un nuevo récord: 1,58ºC por encima de la media previa a la revolución industrial. Rusia y algunas regiones de Siberia se situaron 14ºC por encima de la media.

En el hemisferio sur, la anomalía equipara a su vez  a la del récord de 2016, con 0,77ºC por encima de la media, según datos recogidos por climat-global.

El Factor Antártico

A todos estos datos hay que añadir el resultado de un estudio realizado por el Instituto Potsdam de Investigación de Impacto Climático (PIK) y el  Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty (LDEO) de la Universidad de Columbia, que ha revisado y comparado los principales modelos climáticos de todo el mundo.

Los investigadores apreciaron una serie de incertidumbres en los cálculos anteriores sobre una serie de parámetros, desde la respuesta al calentamiento atmosférico a las emisiones de carbono, hasta el transporte de calor oceánico al océano austral.

Usaron hasta 16 modelos de la evolución de las capas de hielo, realizados por 36 investigadores de 27 institutos. Un estudio similar realizado  seis años antes tuvo se basó en solo cinco modelos de capas de hielo. Este desarrollo refleja la creciente preocupación de la comunidad científica sobre la evolución de la capa de hielo antártica.

Según este estudio, el aumento del nivel del mar debido a la pérdida de hielo en la Antártida, fenómeno denominado Factor Antártico, podría triplicar al nivel alcanzado en el siglo veinte.

Mapa de las anomalías climáticas de los últimos seis meses de enero (base 1951-1980). Fuente: NASA GISS. (Climat-global)

58 centímetros más de mar este siglo

Los autores de esta investigación destacan que, si bien vimos un aumento de aproximadamente 19 centímetros en el nivel del mar en los últimos 100 años, la pérdida de hielo en la Antártida podría llevar a un aumento de 58 centímetros este siglo.

La expansión térmica del agua del océano bajo el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares de montaña, que hasta la fecha han sido los factores más importantes para el aumento del nivel del mar, se sumará a la contribución de la pérdida de hielo antártico, concluye esta investigación.

A largo plazo, la capa de hielo antártico tiene el potencial de elevar el nivel del mar decenas de metros. «Lo que sabemos con certeza, es que no detener la quema de carbón, petróleo y gas aumentará los riesgos para las metrópolis costeras desde Nueva York hasta Mumbai, Hamburgo o Shanghai”, sentencia el autor principal de este trabajo, Anders Levermann.

La península antártica es una de las zonas del planeta en las que el calentamiento global es más rápido: casi 3°C en los últimos 50 años. La cantidad de hielo que el manto helado de la Antártida pierde cada año se sextuplicó, como mínimo, entre 1979 y 2017, destaca la OMM.

La mayor parte de esa pérdida es fruto de la fusión de plataformas de hielo desde su parte inferior a causa de la entrada de agua del océano relativamente cálida, en especial en la zona occidental de la Antártida y, en menor medida, a lo largo de la península y en la Antártida oriental.

Referencia

Projecting Antarctica’s contribution to future sea level rise from basal ice shelf melt using linear response functions of 16 ice sheet models (LARMIP-2). Earth Syst. Dynam., 11, 35-76. DOI: 10.5194 / esd-11-35-2020.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21