Tendencias21
Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas

Alarma científica por la meteórica subida de las temperaturas

La alarma científica se ha disparado tras las temperaturas récord de calor en la Antártida y la amenaza del Factor Antártico, que puede triplicar la subida del nivel del mar este siglo. Enero 2020 ha sido el mes más caluroso desde que se tienen registros, sin El Niño ni el ciclo solar.

La alarma científica ha sonado después de que esta semana la Antártida registrase el pasado 9 de febrero más de 20ºC en una estación de seguimiento situada de la isla Seymour, al final de la Península Antártica Occidental, frente al extremo sur de Sudamérica, que es el hogar de la base de investigación argentina de Marambio.

Aunque se trata de un dato aislado, se añade a otro dato obtenido el 6 de febrero en la base de investigación argentina Esperanza: registró 18,3ºC, que superó el anterior récord de 2015, cuando esa estación alcanzó los 17,5ºC.

Para el conjunto de la región antártica, el récord anterior está establecido en 19,8°C, que fue la temperatura registrada en la isla de Signy en enero de 1982.

Nuevo récord de calor global en enero

Al dato de la Antártida hay que sumar otro no menos preocupante: el año 2019 no solo ha sido el segundo más cálido desde que se tienen registros, sino que la temperatura global del planeta ha alcanzado este mes de enero su nivel más alto de los últimos 141 años, superando al primer mes del fatídico 2016, año que ostenta el máximo nivel de calor en la serie histórica.

Enero 2020 ha alcanzado 1,18ºC por encima de la media 1951-1980 y se pone por delante de la temperatura de diciembre pasado, que alcanzó los 1,10ºC por encima de la media previa a la revolución industrial.

Hay un detalle a tener en cuenta: el año 2016 batió todos los récords de temperatura global porque estuvo asociado a El Niño, un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.

Sin embargo, el récord de calor que registramos en enero ocurre en un año en el que las condiciones climáticas en el pacífico son neutras, por lo que no puede relacionarse con la variabilidad natural del Pacífico.

Tampoco puede atribuirse a la actividad solar, ya que el ciclo solar está ahora en su momento más bajo. Si realmente estos ciclos influyen en el clima, no sería en estos momentos.

La anomalía térmica observada en enero 2020 ha sido más intensa en el hemisferio norte, que alcanzó un nuevo récord: 1,58ºC por encima de la media previa a la revolución industrial. Rusia y algunas regiones de Siberia se situaron 14ºC por encima de la media.

En el hemisferio sur, la anomalía equipara a su vez  a la del récord de 2016, con 0,77ºC por encima de la media, según datos recogidos por climat-global.

El Factor Antártico

A todos estos datos hay que añadir el resultado de un estudio realizado por el Instituto Potsdam de Investigación de Impacto Climático (PIK) y el  Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty (LDEO) de la Universidad de Columbia, que ha revisado y comparado los principales modelos climáticos de todo el mundo.

Los investigadores apreciaron una serie de incertidumbres en los cálculos anteriores sobre una serie de parámetros, desde la respuesta al calentamiento atmosférico a las emisiones de carbono, hasta el transporte de calor oceánico al océano austral.

Usaron hasta 16 modelos de la evolución de las capas de hielo, realizados por 36 investigadores de 27 institutos. Un estudio similar realizado  seis años antes tuvo se basó en solo cinco modelos de capas de hielo. Este desarrollo refleja la creciente preocupación de la comunidad científica sobre la evolución de la capa de hielo antártica.

Según este estudio, el aumento del nivel del mar debido a la pérdida de hielo en la Antártida, fenómeno denominado Factor Antártico, podría triplicar al nivel alcanzado en el siglo veinte.

Mapa de las anomalías climáticas de los últimos seis meses de enero (base 1951-1980). Fuente: NASA GISS. (Climat-global)

58 centímetros más de mar este siglo

Los autores de esta investigación destacan que, si bien vimos un aumento de aproximadamente 19 centímetros en el nivel del mar en los últimos 100 años, la pérdida de hielo en la Antártida podría llevar a un aumento de 58 centímetros este siglo.

La expansión térmica del agua del océano bajo el calentamiento global y el derretimiento de los glaciares de montaña, que hasta la fecha han sido los factores más importantes para el aumento del nivel del mar, se sumará a la contribución de la pérdida de hielo antártico, concluye esta investigación.

A largo plazo, la capa de hielo antártico tiene el potencial de elevar el nivel del mar decenas de metros. «Lo que sabemos con certeza, es que no detener la quema de carbón, petróleo y gas aumentará los riesgos para las metrópolis costeras desde Nueva York hasta Mumbai, Hamburgo o Shanghai”, sentencia el autor principal de este trabajo, Anders Levermann.

La península antártica es una de las zonas del planeta en las que el calentamiento global es más rápido: casi 3°C en los últimos 50 años. La cantidad de hielo que el manto helado de la Antártida pierde cada año se sextuplicó, como mínimo, entre 1979 y 2017, destaca la OMM.

La mayor parte de esa pérdida es fruto de la fusión de plataformas de hielo desde su parte inferior a causa de la entrada de agua del océano relativamente cálida, en especial en la zona occidental de la Antártida y, en menor medida, a lo largo de la península y en la Antártida oriental.

Referencia

Projecting Antarctica’s contribution to future sea level rise from basal ice shelf melt using linear response functions of 16 ice sheet models (LARMIP-2). Earth Syst. Dynam., 11, 35-76. DOI: 10.5194 / esd-11-35-2020.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21