Tendencias21

Descubren la sede de la consciencia en el cerebro

Científicos de la Universidad de Wisconsin han identificado la zona del cerebro donde se origina la consciencia y abierto la posibilidad de estimularla eléctricamente para recuperar a personas en estado de coma.

Una investigación de la Universidad de Wisconsin (USA) ha descubierto probablemente lo que puede ser la zona del cerebro en la que se origina la consciencia: el tálamo lateral central (CL).

Además, han comprobado que estimulando eléctricamente esa zona del cerebro, es posible despertar a monos anestesiados y provocar en ellos comportamientos normales de vigilia.

Para conseguir este efecto, los investigadores implantaron electrodos en los cerebros de los macacos y utilizaron una técnica conocida como estimulación cerebral profunda para enviar impulsos eléctricos a puntos específicos del cerebro.

Los investigadores enviaron esos impulsos al tálamo lateral central y observaron que los monos anestesiados abrieron los ojos, estiraron sus miembros, movieron sus caras y cuerpos y sus signos vitales cambiaron, tal como ocurre en estado de vigilia.

Sin embargo, al suspender la estimulación, los monos volvieron a caer en el estado de sueño provocado por la anestesia.

Doble efecto

La investigación tiene dos efectos significativos: el primero por haber identificado la zona del cerebro de la que depende la consciencia, y el segundo por haber dado tal vez con la posibilidad de recuperar la consciencia en personas que estén en estado de coma.

Respecto a la localización de la consciencia en el cerebro, esta investigación ha sido mucho más precisa que anteriores trabajos orientados a identificar el origen de la consciencia.

Esas investigaciones habían sugerido que ciertas áreas del cerebro, como la corteza parietal y el tálamo, estaban implicadas en los procesos de consciencia.

La nueva investigación ha ido más lejos, según explica el autor principal, Yuri Saalmann, profesor asistente en la Universidad de Wisconsin, Madison, porque grabaron al cerebro desde varios ángulos al mismo tiempo para ver cómo se comportaba toda la red neuronal en experiencias relacionadas con la consciencia.

Desde esa perspectiva cerebral global, estudiaron el comportamiento neuronal de los macacos como modelo animal, tanto en estado de vigilia, como durmiendo y anestesiados.

De esta forma acotaron la zona del cerebro directamente implicada en los procesos de consciencia y comprobaron que la corteza cerebral, también considerada clave para la consciencia, influía en el tálamo lateral central para mantenerlo activo.

Interruptor de consciencia

Una vez identificada esta región, comprobaron su relación con la consciencia cuando la estimularon eléctricamente mientras los macacos estaban anestesiados y observaron que despertaban durante el mismo tiempo que duraba la estimulación.

Estimularon con precisión múltiples sitios simultáneamente a una distancia de tan solo 200 millonésimas de metro con ráfagas de electricidad 50 veces por segundo, y comprobaron que esa acción actuaba como un interruptor para que el cerebro entrara y saliera de la anestesia.

Incluso probaron las respuestas neuronales a una serie de pitidos provocados a propósito en ese fugaz momento de estar despiertos, y descubrieron que la reacción cerebral era la misma que correspondía al momento de vigilia.

Habían dado en el blanco: por primera vez, consiguieron recuperar la consciencia en macacos inducidos a un estado de inconsciencia profundo, y al mismo tiempo precisaron un ciclo particular de la actividad cerebral que es crucial para la consciencia: el tálamo lateral central animado por la corteza.

Aplicación clínica

El segundo efecto de este descubrimiento tiene que ver con la posibilidad de que esta técnica de estimulación profunda aplicada al tálamo lateral central pueda eventualmente despertar a personas en estado de coma.

También podría servir para controlar a pacientes que estén en estado de anestesia para una intervención quirúrgica, con la finalidad de comprobar que están inconscientes de forma segura.

En cualquier caso, esta tecnología podría tardar años en traducirse en aplicaciones médicas.

En primer lugar, habría que realizar más estudios con monos para ver si son capaces de realizar tareas prácticas durante la estimulación cerebral profunda, antes de volver a dormirse.

Una vez que se comprobase esta eventualidad, habría que confirmar que el tratamiento es eficaz con nuevos ensayos con animales, antes de que sean aprobados para que se estudie su viabilidad con pacientes humanos en estado de coma.

No obstante, los investigadores están convencidos de que su descubrimiento podría afectar profundamente al tratamiento de los trastornos de consciencia.

Esta investigación complementa otra realizada por el neurocientífico  Adrian Owen, de la Universidad Western Ontario (Canadá), que el año pasado estableció por primera vez que la consciencia deja una huella en el cerebro y que esa huella puede servir de marcador para determinar si una persona en estado de coma registra algún tipo de consciencia.

Ahora sabemos que el tálamo lateral central está también implicado en este registro.

Referencia

Thalamus Modulates Consciousness via Layer-Specific Control of Cortex.  Yuri B. Saalmann et al. Neuron, February 12, 2020. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.01.005

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21