Tendencias21
Aldeas de Ghana erradican mortalidad infantil

Aldeas de Ghana erradican mortalidad infantil

Zainab Abubakar se dedica a salvar vidas de niños y niñas. Hace pocos años era una mujer común, sin formación médica, que vivía en la rural localidad de Kpilo, en la Región Norte de Ghana. Aquí, la clínica médica más cercana, a la que se va caminando, está a 12 kilómetros y presta servicios a […]

El artículo Aldeas de Ghana erradican mortalidad infantil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La voluntaria Zainab Abubakar administra la primera dosis de amodiaquina a Inusa, de un año, sentado en la falda de su madre, Ayishetu Hamdellah. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS

La voluntaria Zainab Abubakar administra la primera dosis de amodiaquina a Inusa, de un año, sentado en la falda de su madre, Ayishetu Hamdellah. Crédito: Albert Oppong-Ansah/IPS

Por Albert Oppong-Ansah
ZANDUA, Ghana, May 2 2014 (IPS)

Zainab Abubakar se dedica a salvar vidas de niños y niñas. Hace pocos años era una mujer común, sin formación médica, que vivía en la rural localidad de Kpilo, en la Región Norte de Ghana.

Aquí, la clínica médica más cercana, a la que se va caminando, está a 12 kilómetros y presta servicios a entre 20 y 40 comunidades de este distrito.

En toda la Región Norte, menos de 10 por ciento de las comunidades poseen una clínica local. Sin embargo, en Tamale, la capital regional, 19,4 por ciento de las comunidades sí la tienen.

Pero ahora, en vez de caminar hasta el centro de salud, las madres llevan a sus hijos enfermos a Abubakar.

Cuando examina a niños con síntomas como sudor, debilidad y fiebre, puede diferenciar entre un caso de neumonía y uno de malaria. También es capaz de tratar y de brindar medicación para estas enfermedades.

“En una situación como esa, baño al niño y luego disuelvo una pastilla de amodiaquina en una tacita limpia, y se la doy a beber”, explicó Abubakar a IPS.

Después le da los fármacos a la madre. “Para que la medicación sea administrada en el momento correcto, hago seguimiento”, agregó.

Abubakar es una de las 16.500 voluntarias comunitarias que se han capacitado en el Servicio de Salud de Ghana para manejar enfermedades infantiles comunes, cuando los lugares donde viven no tienen centros de salud cercanos.

El Servicio de Salud de Ghana también les suministra medicación para tratar estas enfermedades. Aunque los fármacos son gratuitos, la mayoría de la gente paga unos 20 centavos simbólicos por cada uno.

Esta iniciativa de salud rural, conocida como Manejo Integrado de Casos Comunitarios, tiene apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Desde 2007, voluntarios de las cuatro provincias que tienen pocos centros de salud —las regiones Norte, Este Superior, Oeste Superior y Central— reciben entrenamiento para abatir la mortalidad infantil. Neumonía, diarrea y malaria son las infecciones responsables de dos de cada cinco muertes de niños y niñas.

Alhassan Abukari, coordinador adjunto del Manejo Integrado de Casos Comunitarios en la Región Norte, explica que el Estado no puede brindar atención médica a la mayoría de las comunidades por falta de recursos y de personal.

En la Región Norte es más difícil prestar servicios, dijo Abukari, porque las comunidades son de difícil acceso y suelen estar aisladas por las inundaciones durante la temporada lluviosa.

“Una considerable cantidad de personas en comunidades periurbanas de la región no tienen acceso a instalaciones de salud, así que estos voluntarios realmente están ayudando a superar la muy amplia brecha que existía”, señaló a IPS.

“Carecemos de personal; por ejemplo, en el caso del distrito de Saboba, en la Región Norte, hay una sola enfermera comunitaria para 20 comunidades, y debe visitarlas”, agregó.

Los voluntarios que viven en cada lugar promueven la educación sobre salud y las conductas sanas durante las visitas casa por casa.

En esas ocasiones, Abubakar explica la importancia de amamantar, de dormir bajo un mosquitero y de lavarse las manos con agua y jabón. Y envía todos los casos graves o complicados al centro de salud más cercano.

Abubakar y las demás voluntarias y voluntarios no cobran por su trabajo. Pero ella dice sentirse feliz salvando vidas y la motiva su pasión por servir a la comunidad.

Según Unicef, el manejo comunitario de la neumonía infantil puede reducir hasta en 70 por ciento la mortalidad de menores de cinco años.

La iniciativa de Manejo Integrado de Casos Comunitarios también aspira a abatir la malaria. Se estima que la mortalidad de menores de cinco años específicamente por esa enfermedad puede bajar entre 40 y 60 por ciento, y la morbilidad severa en 53 por ciento.

Abukari dijo que la oportuna intervención de estos voluntarios, que se desempeñan como “médicos” en sus comunidades, ha ayudado a prevenir muertes infantiles.

Ayishetu Hamdellah, viuda y madre de cuatro hijos que vive en Kpilo, sostiene que contar con Abubakar es una ayuda enorme. Ya no tiene que caminar largas distancias para que atiendan a su hijo de un año, Inusa, quien contrae malaria con frecuencia.

Ahora, Inusa puede atenderse de inmediato.

El jefe comunitario de Kpilo, Mahama Abdulah, dijo a IPS que la iniciativa es tan exitosa que le gustaría extenderla también a los adultos.

“Desde que estos voluntarios empezaron a trabajar en esta comunidad, la salud de los niños y las niñas mejoró”, señaló. “Ya no tenemos más muertes”.

Artículos relacionados

El artículo Aldeas de Ghana erradican mortalidad infantil fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/aldeas-de-ghana…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21