Tendencias21
Algo de esperanza para los degradados bosques de Haití

Algo de esperanza para los degradados bosques de Haití

Los pequeños agricultores pueden desempeñar un rol importante en hacer que Haití vuelva a ser verde, cuando apenas dos por ciento de los árboles del país siguen en pie. Con 10 millones de habitantes y un producto interno bruto de 7.800 millones de dólares, Haití, el país más pobre de América, ha quedado lisiado por […]

El artículo Algo de esperanza para los degradados bosques de Haití fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Árboles de Cassia siamia (que se usan para obtener carbón) plantados en Haití. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Árboles de Cassia siamia (que se usan para obtener carbón) plantados en Haití. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
VARSOVIA, Mar 24 2014 (IPS)

Los pequeños agricultores pueden desempeñar un rol importante en hacer que Haití vuelva a ser verde, cuando apenas dos por ciento de los árboles del país siguen en pie.

Con 10 millones de habitantes y un producto interno bruto de 7.800 millones de dólares, Haití, el país más pobre de América, ha quedado lisiado por la degradación ambiental durante varios años.

Sin embargo, hay un destello de esperanza para este país y para su vecino, República Dominicana, con la que comparte la isla antillana de La Española.

La organización World Vision Australia completó una misión exploratoria a ambos países para examinar el potencial para la regeneración natural de bosques, inspirada por el éxito de su proyecto forestal en Humbo, un distrito de Etiopía, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

El plan es lograrlo mediante la iniciativa “Regeneración Natural Administrada por Agricultores” (FMNR, por sus siglas en inglés).

“Las vidas saludables para los niños y sus familias están apuntaladas por un ambiente igualmente saludable”, dijo a IPS  el gerente de la unidad empresarial, de seguridad alimentaria y cambio climático de World Vision, Timothy Morris.

Por eso, “cada vez más vemos cómo podemos ayudar a las comunidades a construir ambientes sostenibles, y particularmente en vista del cambio climático se está volviendo cada vez más importante”, añadió.

El MDL permite que estos proyectos de reforestación obtengan créditos de carbono, o reducciones certificadas de emisiones contaminantes, por cada tonelada de dióxido de carbono “secuestrado” o absorbido por el bosque.

En el caso del proyecto Humbo, se continúan generando ganancias para las comunidades que manejan los bienes forestales bajo siete cooperativas, que representan a casi 50.000 personas.

“Entendimos que Haití es un área hondamente degradada por la deforestación, una alta población y la necesidad de combustibles”, dijo Morris.

Las devastadoras inundaciones y deslizamientos de tierras también desnudaron muchas áreas que antes estaban cubiertas de bosques, observó.

El encargado de reforestación en World Vision, Tony Rinaudo, visitó Haití y República Dominicana para examinar sobre el terreno el paisaje degradado del área.

“Ya hay un cimiento firme sobre el cual construir en algunas áreas donde se implementaron proyectos actuales y pasados de forestación y agroforestación”, dijo Rinaudo a IPS.

“Conocí a personas que valoraban los árboles y se ocupaban exitosamente de ellos, para obtener frutas, madera o carbón”, añadió.

Rinaudo enfatizó que el FMNR no es un concepto nuevo, pues él vio casos de ese tipo “en algunas fronteras de fincas agrícolas, en algunos casos dentro de las tierras cultivadas”.

Sin embargo, dijo que esta comprensión puede crearse, para mejorar las técnicas e intensificar las actividades, y crear una mayor conciencia al respecto.

“El FMNR tiene un enorme potencial, por ejemplo con la especie Prosopis, que es muy agresiva y espinosa. Con un manejo sistemático podría establecerse una industria sostenible del carbón, la madera, la miel, el forraje”, dijo a IPS.

Indi McLymont-Lafayette, coordinadora regional de Panos Caribe, que trabaja para dar voz a las comunidades pobres y marginadas, dijo a IPS que algunas organizaciones de la sociedad civil en Haití ya participaban activamente en este asunto.

“En los últimos dos años y medio trabajamos en la implementación de un proyecto para la rehabilitación posterior al terremoto” que devastó el país el 12 de enero de 2010, señaló.

“Incluimos temas de cambio climático y biodiversidad con la elaboración de políticas”, precisó.

En parte, “eso conllevó trabajar con áreas que poseen iniciativas de reforestación, y una de las organizaciones en Haití, la Fondation Seguin, es muy crucial para la colaboración, porque ya realiza un trabajo tremendo en materia de reforestación, así que pienso que World Vision puede agregar valor a lo que ya se está haciendo”, añadió.

World Vision tuvo gran resultado con un proyecto forestal administrado por las comunidades  en Humbo, en el sureste etíope. Se estima que más de 880.000 toneladas de dióxido de carbono equivalente se eliminarán de la atmósfera a lo largo de 30 años, contribuyendo de modo significativo con la mitigación del cambio climático.

Antes del proyecto, el terreno montañoso de Humbo estaba altamente degradado y sufría una propensión crónica a las sequías. La pobreza, el hambre y la creciente demanda de tierras agrícolas habían llevado a las comunidades locales a explotar en exceso los recursos forestales.

Haití y República Dominicana, dos países azotados por huracanes, están entre los más afectados por el cambio climático.

Según un estudio del Banco Mundial divulgado en noviembre de 2013, si el nivel del mar continúa elevándose al ritmo actual, en 2050 Santo Domingo será una de las cinco ciudades más afectadas en el mundo por el cambio climático.

Un informe presentado en la 19 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), celebrada ese mismo mes en Varsovia, mostró que en 2012 Haití lideró la lista de los tres países más afectados por catástrofes relacionadas con la meteorología.

Una población urbana en crecimiento continuo  y la mayor demanda de carbón y leña han contribuido a agotar el ambiente de Haití. Pero Morris dijo que las dos naciones caribeñas cosecharán muchos beneficios a partir de un proyecto de regeneración forestal.

“Cuando hacemos esta clase de tarea hay múltiples beneficios que pueden derivarse de ella, particularmente en el entorno costero y en los entornos expuestos a la actividad de tormentas”, dijo.

“Al regenerar y plantar árboles nos gustaría potenciar la integridad del suelo, impedir la erosión, crear integridad de las tierras costeras para que sean resilientes a marejadas e inundaciones costeras, y restablecer la base de bienes naturales del área para un uso más sostenible a largo plazo”, agregó.

Morris señaló que también puede haber beneficios derivados de una mayor producción alimentaria. “A menudo hallamos que al incursionar en esta técnica, particularmente en torno a áreas de captación de aguas y laderas empinadas, se puede mejorar la integridad del suelo” para fines agrícolas, dijo.

 

Artículos relacionados

El artículo Algo de esperanza para los degradados bosques de Haití fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/algo-de-esperan…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21