Tendencias21
Algoritmos de hormigas optimizan las maniobras de los barcos

Algoritmos de hormigas optimizan las maniobras de los barcos

Para hacer una recolección eficiente de alimentos, las hormigas utilizan un sistema de comunicación indirecta basada en el uso de feromonas. Este modelo de comportamiento ha servido como base para el desarrollo de algoritmos bio-inspirados, con los que se ha podido obtener una secuencia óptima de velocidad y rumbo para barcos.

Algoritmos de hormigas optimizan las maniobras de los barcos

La recolección de comida de muchas especies de hormigas está basada en la comunicación indirecta mediante el uso de feromonas. Durante todo el camino recorrido por una hormiga desde el hormiguero hasta la fuente de comida y viceversa, ésta va depositando feromonas en el suelo formando las denominadas rutas de feromona.

El resto de hormigas pueden percibir estas feromonas y, de hecho, tienden a escoger como recorrido aquellas vías que muestren una mayor concentración de éstas.

En el momento justo en que comienza la recolección de comida, al no haberse puesto aún en movimiento ninguna hormiga, no se ha depositado tampoco feromona alguna, por tanto, las hormigas tenderán a moverse en cualquier dirección.

Algunas hormigas encontrarán, por azar, una fuente de comida y marcarán con feromona la vía que les ha llevado a ella. Esta feromona estimulará a más hormigas a repetir esa vía ya marcada, incrementando así la concentración de feromona.

Cuanto más recta sea una vía, más rápidamente puede ser recorrida, y por tanto mayor incremento de feromona recibirá por unidad de tiempo. De este modo, las hormigas convergen hacia una línea -casi- recta que une el hormiguero y la fuente de comida.

Feromonas y hormigas artificiales

Este modelo de comportamiento le sirvió al investigador italiano Marco Dorigo como base para el desarrollo de algoritmos bio-inspirados, denominados algoritmos de hormigas.

Éstos se aplican para problemas de optimización combinatoria, donde el objetivo es ordenar de manera óptima una secuencia de valores discretos.

Mediante el uso de una tabla de feromona artificial se organiza a una colonia de hormigas, también artificiales, para que cooperativamente encuentren una combinación óptima de valores.

Una hormiga artificial construye una secuencia de valores, incrementándose a continuación consecuentemente el nivel de feromona. Ese nivel servirá para restringir la elección del siguiente valor de la secuencia entre aquellos valores concretos presentes en la tabla de feromona así como para indicar la probabilidad de escoger cada uno de dichos valores.

De este modo, cuando una hormiga está buscando su siguiente valor, puede utilizar la tabla para decidir qué valor escoger después del último utilizado.

Si se vincula la cantidad de feromona depositada a la calidad de una solución, cuanto mejor sea una secuencia, mayor incremento de feromona recibirá, y por tanto será más usada.

Algoritmos de hormigas optimizan las maniobras de los barcos

De la ruta de las hormigas a la ruta del barco

Como se puede observar el principio teórico es el mismo, en las hormigas reales se deposita en el suelo una cantidad de feromona que indica qué dirección tomar en cada momento.

Cuanto mayor es la concentración de feromona, mayor es la probabilidad de escoger una dirección determinada.

En las hormigas artificiales, se marca en una tabla de feromona artificial el valor a escoger según el último valor tomado. Y del mismo modo, cuanto mayor sea la marca, más probabilidades habrá de escoger dicho valor.

Un Grupo de investigación Ingeniería de Sistemas, Control, Automática y Robótica (ISCAR) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se ha basado en los algoritmos de hormigas para optimizar la maniobra de un barco autónomo.

”El problema consiste en obtener una secuencia óptima de velocidad y rumbo que permita trazar una maniobra realizable en el menor tiempo posible”, explica Jose Mª Girón Sierra, profesor del Departamento de Arquitectura de Computadores y Automática y coautor del estudio publicado en la revista Expert Systems with Applications.

Las hormigas comienzan trazando trayectorias al azar. A medida que van alcanzando el objetivo, marcan con la feromona la trayectoria seguida. Así comienzan a aparecer marcas de feromona, marcas que guían la trayectoria para trazar la maniobra.

La cantidad de marca está vinculada al tiempo que tarda el barco en cada trayectoria, por tanto, las trayectorias más cortas recibirán un incremento mayor de feromona. Así, con el tiempo, las trayectorias se van optimizando, hasta que convergen en aquélla que permite trazar la maniobra en el menor tiempo posible.

Referencias bibliográficas:

Escario, J. B., et al. Optimisation of autonomous ship manoeuvres applying Ant Colony Optimisation metaheuristic. Expert Systems with Applications (2012), doi:10.1016/j.eswa.2012.02.069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21