Tendencias21

Algunos suelos de Marte son parecidos a los terrestres

El suelo profundo de un cráter marciano de hace 3.700 millones de años (más o menos cuando apareció la vida en la Tierra), con características similares a las de algunos suelos terrestres, sugiere que Marte fue alguna vez mucho más cálido y húmedo que ahora. Un experto en paleosuelos de la Universidad de Oregón ha deducido estas similitudes a partir de los datos minerales y químicos del ‘rover’ Curiosity de la NASA.

Algunos suelos de Marte son parecidos a los terrestres

El suelo profundo de un cráter que data de alrededor de hace 3.700 millones de años contiene pruebas de que Marte fue una vez mucho más cálido y húmedo que ahora, según el geólogo de la Universidad de Oregon (EE.UU.) Gregory Retallack, que se basa en imágenes y datos capturados por el rover Curiosity.

Los rovers de la NASA han mostrado paisajes marcianos llenos de rocas sueltas procedentes de impactos o extendidas en capas por catastróficas inundaciones, en lugar de los suaves contornos de suelos que suavizan los paisajes de la Tierra. Sin embargo, imágenes recientes de Curiosity del impacto del cráter Gale, explica Retallack en la nota de prensa de la universidad, revelan perfiles del suelo similares a los de la Tierra, con superficies agrietadas bordeadas de sulfato, huecos elipsoidales y concentraciones de sulfato comparables con los suelos de los Valles Secos de la Antártida y el desierto de Atacama de Chile.

Sus análisis aparecen en un artículo publicado en Internet esta semana por la revista Geology, antes de aparecer en la edición impresa de septiembre. Retallack, autor único del artículo, estudió los datos minerales y químicos publicados por investigadores estrechamente vinculados con la misión Curiosity.

Retallack, profesor de ciencias geológicas y co-director de investigación de paleontología en el Museo de Historia Natural y Cultural de la Universidad de Oregón, es un experto de renombre internacional en el reconocimiento de paleosuelos, antiguos suelos fósiles contenidos en las rocas.

"Las fotos fueron la primera pista, pero luego todos los datos encajaron", explica Retallack. "La clave de este descubrimiento ha sido la excelente química y capacidad de análisis mineral del rover Curiosity, que mejora en un orden de magnitud a las generaciones anteriores de rovers. Los nuevos datos muestran tendencias claras de meteorización química y acumulación de barro, a expensas del mineral olivino, como se espera en los suelos de la Tierra. El agotamiento del fósforo que también aparece es especialmente prometedor, ya que en la Tierra fue atribuido a la actividad microbiana".

Los suelos antiguos, dijo, no demuestran que Marte contuviera vida alguna vez, pero se suman a la creciente evidencia de que el Marte primario, más húmedo y caliente, era más habitable de lo que ha sido en los últimos 3 millones de años.

El rover Curiosity está explorando ahora capas topográficamente más altas y geológicamente más jóvenes dentro del cráter, donde los suelos parecen menos propicios para la vida. Para un registro de suelos y vida más antigua en Marte, señala Retallack, se necesitarán nuevas misiones para explorar terrenos más viejos y más arcillosos.

Condiciones más benignas

Ninguna de las características encontradas en estos terrenos antiguos se ve en los suelos superficiales más jóvenes de Marte, afirma Retallack. Su antigüedad, de hace 3.700 millones de años, las coloca en un momento de transición de un "Marte temprano con un ciclo del agua benigno" al "Marte ácido y árido de hoy."

Se cree que la vida en la Tierra surgió y comenzó a diversificarse hace unos 3.500 millones de años, pero algunos científicos han teorizado que las posibles pruebas que podrían demostrar que la vida en la Tierra es más antigua fueron destruidas por las placas tectónicas, algo que no ocurrió en Marte.

Malcolm Walter, del Centro Australiano de Astrobiología, que no participó en la investigación, comenta que el descubrimiento potencial de estos suelos fosilizados en el cráter Gale aumenta drásticamente la posibilidad de que en Marte haya microbios. "Hay una posibilidad real de que haya o haya habido vida en Marte", escribe.

Retallack señaló que Steven Benner, del Instituto Westheimer de Ciencia y Tecnología (Florida) ha especulado que es más probable que la vida se originara en un planeta de suelo como Marte que en un planeta de agua como la Tierra. En un correo electrónico, Benner escribe que el documento de Retallack "muestra no sólo suelos que pueden ser productos directos de una vida marciana temprana, sino también los ciclos de mojado-seco que muchos modelos requieren para el surgimiento de la vida."

Referencia bibliográfica:

G. J. Retallack. Paleosols and paleoenvironments of early Mars. Geology (2014). DOI: 10.1130/G35912.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21