Tendencias21

Planean buscar la contaminación generada por formas de vida extraterrestre

Investigadores teóricos estadounidenses consideran que buscar señales de clorofluorocarbonos en la atmósfera de otros planetas serviría de indicio de vida inteligente, o mejor dicho, de civilizaciones complejas. Para ello habría que utilizar el Telescopio Espacial James Webb, de futura inauguración. Por Carlos Gómez Abajo.

Planean buscar la contaminación generada por formas de vida extraterrestre

La humanidad está en el umbral de ser capaz de detectar señales de vida extraterrestre en otros mundos.

Mediante el estudio de las atmósferas de exoplanetas, podemos buscar gases como el oxígeno y el metano, que sólo coexisten si son repuestos por formas de vida. Pero estos gases provienen de las formas de vida simples, como los microbios. ¿Qué pasa con las civilizaciones avanzadas? ¿Dejarían signos detectables?

Puede ser, si arrojan contaminación industrial a la atmósfera. Una nueva investigación de teóricos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) demuestra que podríamos detectar huellas de determinados contaminantes en condiciones ideales. Esto ofrecería un nuevo enfoque en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (ver Proyecto SETI).

"Consideramos la contaminación industrial como un signo de vida inteligente, pero quizás las civilizaciones más avanzadas que nosotros, con sus propios programas SETI, consideren la contaminación como una señal de vida no-inteligente, ya que no es inteligente contaminar el aire", señala el estudiante de la Universidad de Harvard y autor principal del artículo Henry Lin, en la nota de prensa del Centro Harvard-Smithsonian.

"La gente a menudo se refiere a los extraterrestres como ‘hombrecillos verdes’, pero los extraterrestres detectables por este método no deben ser etiquetados como tal, ya que son perjudiciales para el medioambiente", añade Avi Loeb, también de Harvard.

El equipo, que también incluye al científico del Smithsonian Gonzalo González Abad, considera que el próximo Telescopio Espacial James Webb (JWST), del que ya hemos hablado en Tendencias21, debería ser capaz de detectar dos tipos de clorofluorocarbonos (CFC), productos químicos que destruyen el ozono y que son utilizados en disolventes y aerosoles.

Calcularon que el JWST podría desentrañar señales de CFC si los niveles atmosféricos fueran 10 veces mayores que en la Tierra. Una civilización avanzada podría contaminar intencionadamente la atmósfera hasta niveles altos y calentar globalmente un planeta que de otra manera sería demasiado frío para la vida.

Hay una gran advertencia que hacer sobre este trabajo. JWST sólo puede detectar los contaminantes en un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella enana blanca, que es lo que queda cuando una estrella como nuestro Sol muere.

Ese escenario maximizaría la señal atmosférica. Encontrar contaminación en un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella similar al Sol requeriría un instrumento superior a JWST.

El equipo señala que una enana blanca podría ser un lugar mejor para buscar vida de lo que se pensaba, ya que observaciones más recientes han encotnrado planetas en ambientes similares. Esos planetas podrían haber sobrevivido a la hinchazón de una estrella moribunda durante su fase de gigante roja, o podrían haberse formado a partir del material derramado durante la agonía de la estrella.

También para buscar civilizaciones extintas

Si bien la búsqueda de CFC podría provocar el descubrimiento de a una civilización extraterrestre existente, también podría detectar los restos de una civilización que se hubiera aniquilado a sí misma.

Algunos contaminantes duran 50.000 años en la atmósfera de la Tierra, mientras que otros duran tan sólo 10 años. La detección de moléculas de la categoría de vida larga, en ausencia de ninguna de la categoría de vida corta, demostraría que ya no quedan fuentes de contaminación.

"En ese caso, podríamos especular que los extraterrestres entraron en razón y limpiaron lo que habían contaminado. O en una hipótesis más oscura, servirían como una señal de advertencia de los peligros de no ser buenos administradores de nuestro propio planeta", afirma Loeb. El trabajo ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal y está disponible en línea.

Otro proyecto busca metano como prueba de vida

La búsqueda de determinados gases es un sistema recurrente para la búsqueda de vida. Investigadores del University College de Londres (Reino Unido) han desarrollado recientemente un potente método que se centra en el metano, la molécula orgánica más simple.

En concreto, han desarrollado un nuevo espectro para el metano "caliente" que se puede utilizar para detectar la molécula a temperaturas superiores a las de la Tierra, hasta 1500 Kelvin, es decir, 1220 ° C, algo que antes no era posible.

Referencia bibliográfica:

Henry W. Lin, Gonzalo Gonzalez Abad, Abraham Loeb. Detecting industrial pollution in the atmospheres of earth-like exoplanets. The Astrophysical Journal (2014). arXiv:1406.3025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21