Tendencias21

Planean buscar la contaminación generada por formas de vida extraterrestre

Investigadores teóricos estadounidenses consideran que buscar señales de clorofluorocarbonos en la atmósfera de otros planetas serviría de indicio de vida inteligente, o mejor dicho, de civilizaciones complejas. Para ello habría que utilizar el Telescopio Espacial James Webb, de futura inauguración. Por Carlos Gómez Abajo.

Planean buscar la contaminación generada por formas de vida extraterrestre

La humanidad está en el umbral de ser capaz de detectar señales de vida extraterrestre en otros mundos.

Mediante el estudio de las atmósferas de exoplanetas, podemos buscar gases como el oxígeno y el metano, que sólo coexisten si son repuestos por formas de vida. Pero estos gases provienen de las formas de vida simples, como los microbios. ¿Qué pasa con las civilizaciones avanzadas? ¿Dejarían signos detectables?

Puede ser, si arrojan contaminación industrial a la atmósfera. Una nueva investigación de teóricos del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) demuestra que podríamos detectar huellas de determinados contaminantes en condiciones ideales. Esto ofrecería un nuevo enfoque en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (ver Proyecto SETI).

"Consideramos la contaminación industrial como un signo de vida inteligente, pero quizás las civilizaciones más avanzadas que nosotros, con sus propios programas SETI, consideren la contaminación como una señal de vida no-inteligente, ya que no es inteligente contaminar el aire", señala el estudiante de la Universidad de Harvard y autor principal del artículo Henry Lin, en la nota de prensa del Centro Harvard-Smithsonian.

"La gente a menudo se refiere a los extraterrestres como ‘hombrecillos verdes’, pero los extraterrestres detectables por este método no deben ser etiquetados como tal, ya que son perjudiciales para el medioambiente", añade Avi Loeb, también de Harvard.

El equipo, que también incluye al científico del Smithsonian Gonzalo González Abad, considera que el próximo Telescopio Espacial James Webb (JWST), del que ya hemos hablado en Tendencias21, debería ser capaz de detectar dos tipos de clorofluorocarbonos (CFC), productos químicos que destruyen el ozono y que son utilizados en disolventes y aerosoles.

Calcularon que el JWST podría desentrañar señales de CFC si los niveles atmosféricos fueran 10 veces mayores que en la Tierra. Una civilización avanzada podría contaminar intencionadamente la atmósfera hasta niveles altos y calentar globalmente un planeta que de otra manera sería demasiado frío para la vida.

Hay una gran advertencia que hacer sobre este trabajo. JWST sólo puede detectar los contaminantes en un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella enana blanca, que es lo que queda cuando una estrella como nuestro Sol muere.

Ese escenario maximizaría la señal atmosférica. Encontrar contaminación en un planeta similar a la Tierra orbitando una estrella similar al Sol requeriría un instrumento superior a JWST.

El equipo señala que una enana blanca podría ser un lugar mejor para buscar vida de lo que se pensaba, ya que observaciones más recientes han encotnrado planetas en ambientes similares. Esos planetas podrían haber sobrevivido a la hinchazón de una estrella moribunda durante su fase de gigante roja, o podrían haberse formado a partir del material derramado durante la agonía de la estrella.

También para buscar civilizaciones extintas

Si bien la búsqueda de CFC podría provocar el descubrimiento de a una civilización extraterrestre existente, también podría detectar los restos de una civilización que se hubiera aniquilado a sí misma.

Algunos contaminantes duran 50.000 años en la atmósfera de la Tierra, mientras que otros duran tan sólo 10 años. La detección de moléculas de la categoría de vida larga, en ausencia de ninguna de la categoría de vida corta, demostraría que ya no quedan fuentes de contaminación.

"En ese caso, podríamos especular que los extraterrestres entraron en razón y limpiaron lo que habían contaminado. O en una hipótesis más oscura, servirían como una señal de advertencia de los peligros de no ser buenos administradores de nuestro propio planeta", afirma Loeb. El trabajo ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal y está disponible en línea.

Otro proyecto busca metano como prueba de vida

La búsqueda de determinados gases es un sistema recurrente para la búsqueda de vida. Investigadores del University College de Londres (Reino Unido) han desarrollado recientemente un potente método que se centra en el metano, la molécula orgánica más simple.

En concreto, han desarrollado un nuevo espectro para el metano "caliente" que se puede utilizar para detectar la molécula a temperaturas superiores a las de la Tierra, hasta 1500 Kelvin, es decir, 1220 ° C, algo que antes no era posible.

Referencia bibliográfica:

Henry W. Lin, Gonzalo Gonzalez Abad, Abraham Loeb. Detecting industrial pollution in the atmospheres of earth-like exoplanets. The Astrophysical Journal (2014). arXiv:1406.3025.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21