Tendencias21

Amenazas cercan a corales panameños

El panameño Fermín Gómez, de 53 años, aborda cada día su bote “Tres Hermanas” a las seis de la mañana para salir a pescar en las inmediaciones de la isla de Taboga y volver a tierra unas cinco horas después. Con destreza, descabeza y remueve las escamas de las corvinas, los pargos, las agujas y […]

El pueblo de Taboga visto desde el mar. Crédito: Creative Commons

El pueblo de Taboga visto desde el mar. Crédito: Creative Commons

Por Emilio Godoy
TABOGA, Panamá, Oct 5 2014 (IPS)

El panameño Fermín Gómez, de 53 años, aborda cada día su bote “Tres Hermanas” a las seis de la mañana para salir a pescar en las inmediaciones de la isla de Taboga y volver a tierra unas cinco horas después.

Con destreza, descabeza y remueve las escamas de las corvinas, los pargos, las agujas y las sierras que atrapó durante la jornada, que después distribuye por los restaurantes y hoteles, que le pagan cuatro dólares por kilogramo, un buen precio en el área.

“Pesco con carnaza, porque los trasmallos arrastran todo. Por eso la pesca ya no es tan buena, porque las redes se llevan hasta los peces jóvenes”, relata el pescador, padre de tres hijas y que pasó años a bordo de barcos atuneros.

Gómez vive a unos 200 metros de la única playa de Taboga, un pueblo de 1.629 habitantes y casas de techo de lámina y colores vivos, situado a 11,3 millas náuticas (21 kilómetros) de Ciudad de Panamá. El motor de la isla es el turismo, especialmente los fines de semana cuando docenas de visitantes abordan el ferry que la une con la capital dos veces al día.

Este pescador y descendiente de pescadores, también suele navegar a medianoche, el mejor momento para capturar corvinas. Una buena jornada puede dejarle unos 30 kilogramos.

“Acá la pesca da, pero dependemos de lo que nos dejan las otras islas”, aseguró Gómez, moldeado por el sol y el agua de mar.

Situada en el golfo de Panamá, la isla de Taboga, de apenas 12 kilómetros cuadrados, es la puerta de entrada al archipiélago de las Perlas, uno de los nodos de arrecifes de coral más importantes de este país centroamericano de 3,8 millones de habitantes.

Desde las alturas, parecen lomas que resaltan sobre la alfombra turquesa del mar, rodeadas por los escualos de acero que esperan su turno para atravesar el Canal de Panamá.

Esta nación ístmica posee 290 kilómetros cuadrados de coral, que se ubican mayoritariamente en la costa atlántica del mar Caribe, con unas 70 especies, mientras que en la ribera del océano Pacífico hospeda a unas 25 variedades.

Lo que los pescadores ignoran es que su sustento depende de la salud de los arrecifes, amenazados por el aumento de la temperatura del mar, el tránsito marítimo, la contaminación y la pesca ilegal.

Un coral de una zona montañosa submarina del Parque Nacional Coiba, en Panamá. Crédito: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Un coral de una zona montañosa submarina del Parque Nacional Coiba, en Panamá. Crédito: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

En el Parque Nacional Coiba, en el occidente panameño, y en las Perlas “la diversidad de corales y especies se han mantenido en los últimos años, no hemos detectado blanqueamiento, pero sí el crecimiento de un alga”, aseguró a IPS el académico José Casas, de la estatal Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip).

“Es una amenaza para el arrecife”, enfatizó el especialista, que participa en el proyecto “Estudio y monitoreo de las comunidades arrecifales y especies claves de pesquería en el Parque Nacional Coiba y la zona especial de manejo marino costero integrado del Archipiélago de Las Perlas”, cuyo informe final se dará a conocer en noviembre.

El alga crece en el ecosistema y bloquea el paso de la luz, lo que causa la muerte del coral. Los especialistas han detectado esa aparición también en Colombia y México.

El proyecto es ejecutado por la Umip, junto con Fundación Natura, Conservación Internacional, la mexicana Universidad Autónoma de Baja California y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

Sus investigadores monitorearon la situación de las dos áreas coralinas panameñas en marzo y agosto y volverán a hacerlo en noviembre.

Entre ambas zonas hay diferencias, pues Coiba presenta poca influencia antropogénica, es  patrimonio natural de la humanidad  y cuenta con un plan de manejo, aunque éste no se cumple, según los expertos. Además, ese parque está bajo potestad de la Autoridad Nacional del Ambiente.

El programa de gestión de Las Perlas, manejado por Arap, está en elaboración.

El arrecife es vital para el desarrollo y alimentación de grandes depredadores como el tiburón, cetáceos, pelágicos como anchovetas y arenques, así como tortugas, explican los especialistas.

En los corales panameños, Arap ha identificado especies de algas, manglares, esponjas, crustáceos, moluscos, caracoles, estrellas, pepinos y erizos de mar, así como meros, pargos y peces ángel y mariposa.

En Panamá, la pesca genera unos 15.000 empleos y aporta unas 131.000 toneladas anuales, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

La Agenda Ambiental Panamá 2014-2019 elaborada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, las fundaciones MarViva y Natura y la Sociedad Audubon de Panamá, plantea el establecimiento de una ley para la protección de humedales, con énfasis en manglares, fangales, ciénagas, turbas, ríos, arrecifes coralinos y otros.

En la costa caribeña los corales del archipiélago de Bocas del Toro, compuesto por nueve islas y a 324 millas (600 kilómetros) al oeste de Ciudad de Panamá, están expuestos al blanqueamiento ocasionado por las altas temperaturas del agua.

Así lo constata el estudio “Previendo cambios en décadas en temperaturas en la superficie del mar y el blanqueamiento de coral dentro de un arrecife coralino del Caribe”, publicado en mayo por la revista estadounidense Coral Reefs.

Angang Li y Matthew Reidenbach, académicos de la estadounidense Universidad de Virginia, anticipan que para 2084 casi todos los arrecifes serán susceptibles a la mortalidad inducida por el blanqueo.

Los autores estudiaron patrones recientes de flujo de agua y los escenarios simulados de calentamiento para 2020, 2050 y 2080, de los cuales los bañados por aguas más frías tendrán mayores opciones de sobrevivir en el futuro.

Bocas del Toro colinda con el Parque Nacional Isla Bastimentos, una de las 104 áreas protegidas de Panamá, que en total abarcan 39 por ciento del territorio y unos 36.000 kilómetros cuadrados.

“Se necesitan medidas como la capacitación a las comunidades sobre el manejo de los recursos, el uso sostenible, el ordenamiento de las pesquerías y la organización de los pescadores”, planteó Casas.

En la siguiente fase del proyecto coralino, financiado con 48.000 dólares este año y que necesita unos 70.000 para 2015, se piensa en ponerle números al valor de los servicios ecosistémicos que presta el arrecife.

Gómez difícilmente cambie de oficio, pero ve bien que sus nietos no sigan con la actividad. “Pescar va a ser más complicado, hay que pensar en otras formas de ganarse la vida”, anticipó el pescador a IPS mirando nostálgico hacia el mar.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/amenazas-cercan…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente