Tendencias21

Una rápida evolución del cerebelo podría cambiar la historia del cerebro humano

Hasta ahora, se pensaba que el neocórtex o «corteza nueva» era la región del cerebro más vinculada a las capacidades cognitivas avanzadas de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la evolución del cerebelo, una región del encéfalo relacionada con la motricidad, evolucionó seis veces más rápido de lo previsto. El hallazgo sugiere que el desarrollo de nuestra inteligencia técnica (vinculada al cerebelo) fue tan importante como el desarrollo de nuestra inteligencia social (relacionada con el neocórtex). Por Yaiza Martínez.

Una rápida evolución del cerebelo podría cambiar la historia del cerebro humano

Los resultados de un estudio realizado por científicos británicos podrían hacer rescribir la historia de la evolución de los cerebros de simios y seres humanos.

Hasta ahora, se pensaba que el neocórtex o "corteza nueva" o “más reciente", que es como se llama a las áreas más evolucionadas del córtex cerebral, era la región del cerebro más vinculada a las capacidades cognitivas avanzadas de nuestra especie.

Sin embargo, la nueva investigación sugiere que otra región, conocida como cerebelo también estaría implicada pues, ha constatado el estudio, se ha ampliado “hasta seis veces más rápido de lo previsto a lo largo de la evolución, tanto de simios como de humanos”.

Uniendo este hallazgo al hecho de que el cerebelo de los seres humanos contiene cerca de 70 mil millones de neuronas -el 50% de las neuronas de todo el cerebro y cuatro veces más que el neocórtex- los investigadores han deducido que la inteligencia técnica “fue probablemente al menos tan importante como la inteligencia social en la evolución cognitiva humana”, señalan en un comunicado difundido por Eurekalert.

¿Por qué se relaciona el cerebelo con la inteligencia técnica? Pues porque la función principal de esta región, perteneciente al encéfalo, es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras (el cerebelo integra toda la información sensible que recibe para controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor). Por tanto, el cerebelo parece estar particularmente involucrado en la organización temporal de secuencias de comportamientos complejos, como los que participan en la fabricación y el uso de herramientas.

Curiosamente, están emergiendo además evidencias sobre el papel crítico que juega el cerebelo en el lenguaje. Véase, por ejemplo, el extraño caso de la joven que vivía sin cerebelo, y que tenía problemas con el habla (además de algunos con la movilidad).

La evolución del neocórtex, por su parte, ha sido vinculada al desarrollo de otro tipo de inteligencia: la inteligencia social. En concreto, se ha relacionado la evolución de esta región del cerebro humano con la necesidad de establecer las complejas relaciones sociales que caracterizan a nuestra especie (cooperación, competencia, alianza, engaño, etc).

Revisión del papel del cerebelo

"Nuestros resultados ponen de relieve un papel previamente no apreciado del cerebelo en la evolución del cerebro de los simios y de los humanos que tiene el potencial de reorientar el pensamiento de los especialistas acerca de cómo y por qué los cerebros de estas especies se han diferenciado; así como de desviar la atención casi exclusiva al neocórtex como base de nuestra humanidad", señala uno de los autores del estudio, Robert Barton, de la Universidad de Durham, en el Reino Unido.

Para alcanzar esta conclusión, los científicos usaron un método comparativo con el que analizaron las diferencias en la forma en que el neocórtex y el cerebelo se correlacionan.

Se descubrió así un sorprendente patrón: tanto simios no humanos como seres humanos cuentan con una correlación de tamaño entre ambas regiones diferente a la hallada en otros primates; y debida a una expansión evolutiva relativamente rápida del cerebelo.

Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, el nuevo estudio establece por tanto al cerebelo como "una nueva frontera para la investigación de las bases neuronales de las habilidades cognitivas avanzadas", concluyen los autores del estudio.

Más regiones cerebrales vinculadas a capacidades cognitivas

En 2009, un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) realizaron un mapeo cerebral global de las habilidades cognitivas humanas, estableciendo una nueva comprensión de la relación entre diversos factores de nuestra inteligencia y regiones particulares del cerebro.

Se halló interesante información. Por ejemplo, que la velocidad de procesamiento del pensamiento humano parece repartirse por todo el cerebro. También que otros tres indicadores de nuestra inteligencia dependen de áreas específicas del cerebro: la corteza frontal izquierda está relacionada con la comprensión verbal; la corteza frontal izquierda y parietal (localizada detrás del lóbulo frontal) con la memoria de trabajo (gracias a la cual podemos almacenar información temporalmente); y la corteza parietal derecha con la organización perceptiva.

En febrero de este año, investigadores de la Universidad de Oxford identificaron además un área del cerebro humano, la corteza frontal ventrolateral, que no se parece en nada a cualquier parte del cerebro de algunos de nuestros parientes más cercanos, y que estaría vinculada a capacidades cognitivas avanzadas como la toma de decisiones o la multitarea.

Referencia bibliográfica:

Barton et al. Rapid evolution of the cerebellum in humans and other great apes. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.08.056.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21