Tendencias21

Una rápida evolución del cerebelo podría cambiar la historia del cerebro humano

Hasta ahora, se pensaba que el neocórtex o «corteza nueva» era la región del cerebro más vinculada a las capacidades cognitivas avanzadas de nuestra especie. Sin embargo, se ha descubierto que la evolución del cerebelo, una región del encéfalo relacionada con la motricidad, evolucionó seis veces más rápido de lo previsto. El hallazgo sugiere que el desarrollo de nuestra inteligencia técnica (vinculada al cerebelo) fue tan importante como el desarrollo de nuestra inteligencia social (relacionada con el neocórtex). Por Yaiza Martínez.

Una rápida evolución del cerebelo podría cambiar la historia del cerebro humano

Los resultados de un estudio realizado por científicos británicos podrían hacer rescribir la historia de la evolución de los cerebros de simios y seres humanos.

Hasta ahora, se pensaba que el neocórtex o "corteza nueva" o “más reciente", que es como se llama a las áreas más evolucionadas del córtex cerebral, era la región del cerebro más vinculada a las capacidades cognitivas avanzadas de nuestra especie.

Sin embargo, la nueva investigación sugiere que otra región, conocida como cerebelo también estaría implicada pues, ha constatado el estudio, se ha ampliado “hasta seis veces más rápido de lo previsto a lo largo de la evolución, tanto de simios como de humanos”.

Uniendo este hallazgo al hecho de que el cerebelo de los seres humanos contiene cerca de 70 mil millones de neuronas -el 50% de las neuronas de todo el cerebro y cuatro veces más que el neocórtex- los investigadores han deducido que la inteligencia técnica “fue probablemente al menos tan importante como la inteligencia social en la evolución cognitiva humana”, señalan en un comunicado difundido por Eurekalert.

¿Por qué se relaciona el cerebelo con la inteligencia técnica? Pues porque la función principal de esta región, perteneciente al encéfalo, es la de integrar las vías sensitivas y las vías motoras (el cerebelo integra toda la información sensible que recibe para controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor). Por tanto, el cerebelo parece estar particularmente involucrado en la organización temporal de secuencias de comportamientos complejos, como los que participan en la fabricación y el uso de herramientas.

Curiosamente, están emergiendo además evidencias sobre el papel crítico que juega el cerebelo en el lenguaje. Véase, por ejemplo, el extraño caso de la joven que vivía sin cerebelo, y que tenía problemas con el habla (además de algunos con la movilidad).

La evolución del neocórtex, por su parte, ha sido vinculada al desarrollo de otro tipo de inteligencia: la inteligencia social. En concreto, se ha relacionado la evolución de esta región del cerebro humano con la necesidad de establecer las complejas relaciones sociales que caracterizan a nuestra especie (cooperación, competencia, alianza, engaño, etc).

Revisión del papel del cerebelo

"Nuestros resultados ponen de relieve un papel previamente no apreciado del cerebelo en la evolución del cerebro de los simios y de los humanos que tiene el potencial de reorientar el pensamiento de los especialistas acerca de cómo y por qué los cerebros de estas especies se han diferenciado; así como de desviar la atención casi exclusiva al neocórtex como base de nuestra humanidad", señala uno de los autores del estudio, Robert Barton, de la Universidad de Durham, en el Reino Unido.

Para alcanzar esta conclusión, los científicos usaron un método comparativo con el que analizaron las diferencias en la forma en que el neocórtex y el cerebelo se correlacionan.

Se descubrió así un sorprendente patrón: tanto simios no humanos como seres humanos cuentan con una correlación de tamaño entre ambas regiones diferente a la hallada en otros primates; y debida a una expansión evolutiva relativamente rápida del cerebelo.

Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, el nuevo estudio establece por tanto al cerebelo como "una nueva frontera para la investigación de las bases neuronales de las habilidades cognitivas avanzadas", concluyen los autores del estudio.

Más regiones cerebrales vinculadas a capacidades cognitivas

En 2009, un equipo de neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) realizaron un mapeo cerebral global de las habilidades cognitivas humanas, estableciendo una nueva comprensión de la relación entre diversos factores de nuestra inteligencia y regiones particulares del cerebro.

Se halló interesante información. Por ejemplo, que la velocidad de procesamiento del pensamiento humano parece repartirse por todo el cerebro. También que otros tres indicadores de nuestra inteligencia dependen de áreas específicas del cerebro: la corteza frontal izquierda está relacionada con la comprensión verbal; la corteza frontal izquierda y parietal (localizada detrás del lóbulo frontal) con la memoria de trabajo (gracias a la cual podemos almacenar información temporalmente); y la corteza parietal derecha con la organización perceptiva.

En febrero de este año, investigadores de la Universidad de Oxford identificaron además un área del cerebro humano, la corteza frontal ventrolateral, que no se parece en nada a cualquier parte del cerebro de algunos de nuestros parientes más cercanos, y que estaría vinculada a capacidades cognitivas avanzadas como la toma de decisiones o la multitarea.

Referencia bibliográfica:

Barton et al. Rapid evolution of the cerebellum in humans and other great apes. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.08.056.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21