Tendencias21
“América Latina es plurinacional y sus estados etnocidas”

“América Latina es plurinacional y sus estados etnocidas”

Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se le considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de Bolivia, Evo Morales. El vicepresidente boliviano participó en la fundación del Ejército Guerrillero Túpac Katari, […]

El artículo “América Latina es plurinacional y sus estados etnocidas” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, durante su visita a Santiago. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, durante su visita a Santiago. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Mar 27 2014 (IPS)

Se autodefine como un marxista seducido por la emergencia indígena y se le considera uno de los pensadores latinoamericanos más influyentes del siglo XXI. Álvaro García Linera tiene 51 años y para muchos es el “brazo derecho” del presidente de Bolivia, Evo Morales.

El vicepresidente boliviano participó en la fundación del Ejército Guerrillero Túpac Katari, cuyo objetivo era apoyar la insurgencia indígena, y en 1997 salió en libertad tras cinco años preso en la cárcel de San Pedro, en La Paz.

Es también uno de los principales defensores de la demanda marítima que Bolivia presentó contra Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, con la que busca recuperar una salida soberana al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Desde 1978, Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Chile, pero durante el primer gobierno de la actual presidenta, Michelle Bachelet (2006-2010), hubo un acercamiento importante con Morales, en el poder desde 2006, que se enfrió durante el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).

Ahora, con el regreso de la socialista al poder el 11 de este mes, La Paz pretende relanzar las relaciones diplomáticas. Santiago advirtió que está abierto al diálogo, pero el diferendo se verá en La Haya.

García Linera no esconde su esperanza de que “las cosas puedan cambiar”. “Si un dictador como (Augusto) Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los años 70, esperamos que un gobierno democrático y socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI”, reveló durante una visita fugaz a Chile el martes 25.

El vicepresidente estuvo en Santiago para recibir el doctorado honoris causa de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, donde dio una conferencia magistral ante unas 350 personas.

En una entrevista exclusiva con IPS, García Linera aseguró que Bolivia dio una lección a América Latina al conformar un Estado plurinacional, establecido en la Constitución de 2009. Morales, un aymara de 54 años, es el primer presidente indígena de la región.

IPS: Después de la experiencia del gobierno indígena en Bolivia, ¿cómo observa el movimiento de otros pueblos originarios latinoamericanos que también aspiran a reivindicar sus derechos y eventualmente a tomar el poder político?

ÁLVARO GARCÍA LINERA: Lo que ha sucedido en Bolivia marca el inicio de un gran despertar indígena y popular. Ninguna experiencia se repite de la misma manera y no es posible esperar algo parecido en otros países, pero lo que sí es común al continente es que todas las sociedades latinoamericanas son plurinacionales, los estados no.

Hay una diversidad social, cultural, una presencia fuerte de pueblos indígenas en mayor o menor medida en lo social, pero el Estado sigue siendo monocultural y hasta cierto punto, etnocida, porque mata a las culturas diversas. Y entonces, lo que Bolivia adelanta es la necesidad de estados plurinacionales.

IPS: ¿El proceso en Bolivia deja lecciones al resto de América Latina?

AGL: En primer lugar, en el caso de Bolivia, el arribo de lo social al poder lo organizó el movimiento indígena porque es mayoría, y en otras partes quizás no le corresponda al movimiento indígena liderar, pero obligatoriamente cualquier otro sector social, cultural, obrero, urbano, que quiera abanderar la igualdad, la justicia y el reconocimiento, está obligado a incorporar en sus banderas el tema del reconocimiento de la plurinacionalidad social en la plurinacionalidad estatal. Eso es lo que falta y es el mensaje de Bolivia.

El segundo mensaje es que lo popular, en sus diversas acepciones, puede ser el eje articulador del Estado y de la nación, y que es posible pensar la conducción de un país, la definición de sus metas, desde el ámbito de lo popular, de la organización social, de los movimientos sociales.

IPS: ¿Qué papel concreto juegan actualmente los indígenas en su país? ¿Consiguieron el predomino político y económico, en equilibrio con proporción mayoritaria en la población?

AGL: Sí. Los sectores subalternos, anteriormente dominados, discriminados, considerados como inferiores, como no aptos, como incapaces, son hoy gobierno y son hoy poder. La lógica indígena y las estructuras organizativas indígenas de movilización, de deliberación, de toma de decisiones, son el núcleo de la organización estatal.

Los movimientos sociales, a la cabeza del movimiento indígena, son hoy poder estatal. Y a partir de la toma de ese poder estatal hay igualdad de derechos, cambios de la legislación para consolidar esa igualdad de derechos, igualdad de oportunidades, reconocimiento de derechos colectivos especiales para los pueblos indígenas, incorporación de la narrativa indígena en la narrativa de lo boliviano, y uso de los recursos públicos no solamente para reducir las desigualdades, sino también para potenciar económicamente las actividades económicas, culturales, de los sectores indígenas anteriormente excluidos.

IPS: En el marco de la revolución cultural liderada por Morales, ¿qué hace falta para acabar con la pobreza y completar los programas de asistencia a la población más desfavorecida?

AGL: Hemos avanzado mucho. La extrema pobreza, las personas que viven con menos de un dólar al día, hace ocho años llegaba al 45 por ciento. De cada 10 bolivianos, cuatro, casi cinco, vivían con menos de un dólar al día. Una barbaridad. En ocho años eso se ha reducido a 20 por ciento. Sigue siendo una barbaridad, pero la reducción de más de 25 puntos en ocho años marca esta decisión inapelable de utilizar los bienes comunes para acabar con esta inequidad histórica de extrema pobreza.

Hay mucho que hacer. Sectores sociales anteriormente no considerados en políticas públicas, el movimiento campesino e indígena, hoy son los que hacen las políticas públicas en consulta con otros sectores, pero son los que lideran la elaboración de esas políticas.

Ahora casi la mitad de la inversión pública, los recursos que tiene el Estado, que se han multiplicado casi nueve veces debido a la nacionalización del gas y el petróleo, y que anteriormente estaban centrados en segmentos estrictamente empresariales, se dirige a los sectores anteriormente marginados de nuestro país.

Hay un creciente potenciamiento de la economía indígena, de la economía campesina, de los sectores urbanos populares abandonados, que permite que vayan mejorando sus condiciones de vida.

Antes de que llegáramos al gobierno, el ingreso promedio anual de un boliviano era de 800 dólares. Ahora es de 3.300 dólares. Sigue siendo muy bajo, pero lo hemos multiplicado casi por cuatro. Y si mantenemos este ritmo de estabilidad y crecimiento, tenemos como objetivo que al 2020 el ingreso promedio real de un boliviano bordee los 12.000 dólares. Aún será bajo en comparación al resto de América Latina, pero ya no será tan bajo.

Un dato: hace ocho años, la riqueza que producía Chile era 13 veces más que la que generaba Bolivia. La diferencia era abismal. Hoy la diferencia es de uno a ocho, y cuando finalice esta década, será de uno a cuatro, y al 2025, va a ser de uno a dos. Es decir, generación de más riqueza y distribución de esta riqueza entre los que más necesitan y los que anteriormente no eran tomados en cuenta.

 

 

 

Artículos relacionados

El artículo “América Latina es plurinacional y sus estados etnocidas” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/america-latina-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21