Tendencias21

América Latina lidera en avances contra el trabajo infantil

La mayoría de los gobiernos del mundo tomaron medidas para reducir las peores formas de trabajo infantil, y América Latina lidera esa lista, según un influyente informe del Departamento del Trabajo de Estados Unidos. En su evaluación anual de los avances realizados en la eliminación de ese tipo de explotación, el informe de 958 páginas publicado […]

Niños como estos se utilizan como contrabandistas en la frontera entre India y Bangladesh. Crédito: Sujoy Dhar/IPS

Niños como estos se utilizan como contrabandistas en la frontera entre India y Bangladesh. Crédito: Sujoy Dhar/IPS

Por Jim Lobe
WASHINGTON, Oct 8 2014 (IPS)

La mayoría de los gobiernos del mundo tomaron medidas para reducir las peores formas de trabajo infantil, y América Latina lidera esa lista, según un influyente informe del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.

En su evaluación anual de los avances realizados en la eliminación de ese tipo de explotación, el informe de 958 páginas publicado el martes 7, encontró que aproximadamente la mitad de los más de 140 países y territorios que abarca tuvieron avances “moderados”.»Me refiero a los niños que llevan cargas enormes sobre sus espaldas y blanden machetes en las granjas… que escarban en los vertederos de basura y se arrastran en las minas subterráneas”: secretario del Trabajo de Estados Unidos.

El informe separa a los países según si ese progreso fue “importante”, “moderado”, “mínimo” o “nulo”. En él se evalúa con base en una serie de criterios, como la promulgación de leyes, los esfuerzos de aplicación y coordinación, la adopción de políticas específicas y la aplicación de programas sociales destinados a erradicar el problema e incentivar la permanencia de niños y niñas en la escuela.

Trece países, la mayoría en América Latina, tuvieron progresos “importantes” en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2013, en comparación con el año anterior: Albania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Perú, Sudáfrica, Túnez y Uganda.

Pero según el informe, el progreso fue “mínimo” en otros 13 países, especialmente en República Democrática del Congo, Eritrea, Uzbekistán y Venezuela, pero también en Argelia, Iraq, Kazajistán, Mozambique, Serbia, Sudán del Sur, Uruguay, Yemen y Zimbabwe.

“Este informe arroja luz sobre los niños de todo el mundo a quienes les están robando su futuro, que pasan sus días y a menudo sus noches en algunos de los trabajos más extenuantes que se puedan imaginar”, declaró el secretario del Trabajo de Estados Unidos, Thomas Pérez, en la presentación del informe Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil en 2013.

“Me refiero a los niños que llevan cargas enormes sobre sus espaldas y blanden machetes en las fincas… que escarban en los vertederos de basura y se arrastran en las minas subterráneas en busca de minerales preciosos para que otros lucren con ellos”, manifestó el secretario.

Niños y niñas “con municiones atadas a sus cuerpos, obligados a ejercer como combatientes en conflictos armados,… víctimas de trata o explotación sexual comercial”, agregó.

El informe consiste en perfiles específicos sobre la situación del trabajo infantil y qué hacen los gobiernos nacionales al respecto en determinados países y territorios que se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos u otros programas que incentivan el comercio, como la ley de Preferencias Comerciales Andinas o la de Crecimiento y Oportunidades de África.

El Congreso legislativo estadounidense ordena el informe desde 2002, que también recomienda medidas que los gobiernos pueden tomar para mejorar su situación.

Organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el bienestar de niños y niñas utilizan el informe de la Secretaría de Trabajo de Estados Unidos como una forma de sensibilizar a la población y de presionar a los gobiernos para que eliminen el trabajo infantil.

Aunque el Departamento del Trabajo no puede sancionar a los gobiernos extranjeros que no tomen medidas para remediar la situación, el informe sí influye en otros organismos del gobierno estadounidense, como la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que puede, por ejemplo, reducir o eliminar sus beneficios comerciales en casos de graves violaciones a los convenios laborales internacionales.

Es “una herramienta fantástica para la comunidad activista”, sostuvo Reid Maki, de la Coalición del Trabajo Infantil (CLC, en inglés), que incluye a 28 grupos laborales, religiosos, de defensa del consumidor y los derechos humanos. “Nos brinda algo para medir los avances cada año y permite que los países comparen su rendimiento con otros”, añadió.

“Creo que el informe es un logro tremendo”, dijo Brian Campbell, del Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF), una organización independiente con sede en Washington. Destacó el perfil de Uzbekistán, cuyo gobierno obliga a los escolares a participar en la cosecha de algodón.

El documento “mostró mucho valor… al dejar en claro que no solo se saca a los niños de la escuela, sino también que todo el sistema se basa en mano de obra forzada por el gobierno” de Uzbekistán, subrayó.

“El reto será que otras agencias del gobierno de Estados Unidos incorporen este análisis, incluido el Servicio de Aduanas, que está obligado a prohibir las importaciones producidas por el trabajo forzado”, explicó.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a las “peores formas de trabajo infantil” como todos los tipos de esclavitud, como la servidumbre por deudas, la trata de niños y niñas, y su reclutamiento forzoso para utilizarlos en conflictos armados, la prostitución o la pornografía.

También incluye en esa definición a diferentes actividades ilícitas, como la producción o el tráfico de drogas, y los “trabajos peligrosos”, que “puedan dañar el bienestar físico, mental o moral” de niños y niñas.

Según las estadísticas de la OIT, el número de niños ocupados en las peores formas de trabajo infantil o cuya edad está por debajo de la mínima fijada por la ley nacional cayó de cerca de 246 millones en 2000 a 168 millones en 2012. La última cifra representa 10 por ciento de los niños de cinco a 18 años en todo el mundo.

La cifra de niños y niñas que realizan “trabajos peligrosos” se redujo a la mitad, 170 millones a  85 millones en el mismo lapso, según la OIT.

Desde 2011, los países o territorios con avances “moderados” pasaron de 47 a 72, según el informe del Departamento de Trabajo.

Aquellos con un progreso “mínimo” o “nulo” cayeron de 82 a 50, entre ellos 20 pequeños países insulares,  como Anguila, Barbados, Tonga, Tuvalú y las Malvinas, con poblaciones pequeñas.

Campbell, de ILRF, critica que el reporte no aborde cómo el sector privado, que incluye a las poderosas empresas transnacionales, contribuye con las peores formas de trabajo infantil.

Con respecto a “Malawi, por ejemplo, el informe se concentra… en lo que hizo el gobierno, pero no aborda el sistema de producción del tabaco, tal como lo aplican las empresas tabacaleras estadounidenses y sus filiales, que es una de las causas originarias del problema del trabajo infantil allí”, aseguró.

“El Departamento del Trabajo considera que la autoridad que le otorga el Congreso es muy limitada, o sea, solo referida a lo que hacen los gobiernos. Creo que podría… incluir otros temas, como las prácticas comerciales de las empresas y la forma en que también contribuyen con el problema”, opinó Campbell.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/america-latina-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21