Tendencias21
Analizan el esfuerzo físico del personal de extinción de incendios forestales

Analizan el esfuerzo físico del personal de extinción de incendios forestales

Investigadores de la Universidad de León han estudiado, en condiciones reales por primera vez a nivel mundial, el nivel de esfuerzo físico que supone a los miembros de las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales) la extinción de fuegos. Los resultados obtenidos han permitido establecer una serie de índices de trabajo, que han sido trasladados a los planes de preparación física de estos trabajadores. DICYT/T21.

Analizan el esfuerzo físico del personal de extinción de incendios forestales

El Grupo de Investigación en Valoración de la Condición Física de la Universidad de León acaba de publicar un artículo en la revista científica Journal of Occupational and Environmental Health sobre el nivel de esfuerzo físico que supone a los miembros de las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales) la extinción de fuegos.

El trabajo publicado se enmarca en el proyecto de investigación Factores condicionantes del rendimiento del personal especialista en extinción de incendios forestales (PEEIF) que el grupo lleva a cabo junto con la empresa de transformación agraria Tragsa y la gestora medioambiental Egmasa, y que ha contado con el apoyo del Área de Defensa Contra Incendios Forestales del actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Según ha explicado a DiCYT el profesor José Gerardo Villa Vicente, la principal novedad que aporta este estudio respecto a los que están publicados en la literatura, elaborados por los tres grupos que trabajan en esta línea a nivel mundial (radicados en Estados Unidos, Australia y Chile), es que se ha realizado en condiciones reales de incendio y no mediante simulación.

“A través de la empresa Tragsa y de los trabajadores que, voluntariamente, han querido participar en el estudio, hemos recopilado toda la información sobre incendios forestales. De esta manera, hemos llegado a analizar cerca de 200 sujetos y unos 15 incendios por cada uno de ellos”, detalla Villa Vicente.

A lo largo de cuatro años, los investigadores han controlado más de 2.000 incendios forestales y los han clasificado en cuatro apartados en función del esfuerzo requerido para los miembros de las BRIF: de menos de una hora de duración; entre una y tres horas; entre tres y cinco, y más de cinco horas.

El responsable de la preparación física en el ámbito de los incendios forestales de Tragsa, ubicado en el Laboratorio del grupo, y dos licenciados en Educación Física contratados conjuntamente y formados en este ámbito, han sido los encargados de recopilar todos los datos.

Registros realizados

“Cuando el fuego podía preverse, los agentes forestales voluntarios ingerían una cápsula de temperatura que registraba tanto su temperatura central como las variaciones a lo largo de todo el tránsito intestinal, durante unas 24-48 horas hasta que se defecaba”, precisa el profesor Villa, quien apunta que de esta forma se ha logrado obtener el dato más importante, “cómo influyen las condiciones térmicas y el esfuerzo que la persona realiza en la temperatura central del cuerpo”.

Después, independientemente de que ingirieran la cápsula o de que salieran al monte a extinguir un fuego, a entrenar o a realizar labores de limpieza, los agentes forestales se colocaban una cinta pectoral para registrar su frecuencia cardiaca cada cinco segundos.

A su vez, dado que cada uno porta un equipo de protección (formado por un traje, un casco, unos guantes y unas botas) y unas herramientas, lo que incrementa el peso entre 6 y 20 kilos, se han instalado sensores de temperatura ambiental y sensores de temperatura interna dentro de la camisetas y dentro del mono de trabajo, para conocer cómo se va acumulando la humedad y cómo varía la temperatura corporal.

“El equipo les protege frente al fuego pero dificulta la transpiración, a lo que se suma su peso y las condiciones del trabajo en el monte, con terrenos irregulares, pendientes, etc, y sometidos a más de 30 grados de temperaturas normalmente secas. A través de los sensores podemos saber hasta qué punto eso impide el intercambio térmico con la piel y por tanto la disipación de calor. Incluso, hemos incluido sensores de flujo de calor que miden las llamaradas o las corrientes convectivas de calor que reciben”, añade el investigador.

Analizan el esfuerzo físico del personal de extinción de incendios forestales

Paralelamente, uno de los técnicos contratados acompaña a las cuadrillas y anota los tiempos de trabajo y de recuperación de cada uno de los miembros, así como el tipo de ataque al fuego que realizan o el avituallamiento que reciben.

Implicación en los planes de preparación física

Una vez obtenidos los datos, toda la información se centraliza, se limpia y se analiza en función de las variables que se desea estudiar.

Como señala Villa Vicente, “casi siempre buscamos saber qué tipo de esfuerzo le ha supuesto al agente forestal el trabajo e intentamos pormenorizar, como estamos haciendo en estos momentos, aspectos como si el tipo de combustible difiere al esfuerzo que tienen que realizar el trabajador o si el terreno más o menos abrupto requiere también mayor nivel de esfuerzo”.

Dado que a estos trabajadores se les exige una determinada condición física, el equipo científico trata de comprobar “en qué medida una mayor o menor preparación no sólo mejora el rendimiento sino también la salud y la seguridad de los agentes forestales”.

A través de estos estudios, lo que tampoco estaba recogido en la literatura, han establecido una serie de índices de trabajo que han trasladado a los planes de preparación física de estos trabajadores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21