Tendencias21
Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación

Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación

Ahora que México está por abrir el negocio de los hidrocarburos a las transnacionales, necesita fortalecer la institucionalidad, con regulaciones que obliguen a los actores privados a buenas prácticas para evitar problemas como los derrames petroleros, y que sancionen las negligencias.  Las dos cámaras del Congreso legislativo mexicano aprobaron el 10 y el 11 de […]

El artículo Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Pescadores de la población mexicana de Coatzacoalcos, mientras trataban de controlar un derrame petrolero en su zona de pesca en 2012. Crédito: Prometeo Lucero/Greenpeace

Pescadores de la población mexicana de Coatzacoalcos, mientras trataban de controlar un derrame petrolero en su zona de pesca en 2012. Crédito: Prometeo Lucero/Greenpeace

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Dec 17 2013 (IPS)

Ahora que México está por abrir el negocio de los hidrocarburos a las transnacionales, necesita fortalecer la institucionalidad, con regulaciones que obliguen a los actores privados a buenas prácticas para evitar problemas como los derrames petroleros, y que sancionen las negligencias. 

Las dos cámaras del Congreso legislativo mexicano aprobaron el 10 y el 11 de este mes la reforma constitucional que abre a inversores privados, locales y extranjeros, la exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta de hidrocarburos. Una decisión que desmantela las bases de la nacionalización de la industria vigente desde 1938. 

“Es una buena oportunidad para el Estado mexicano de construir un marco regulatorio robusto y, sobre todo, acumular una capacidad de sanción ante conductas oportunistas o negligencia”, dijo a IPS el académico José del Tronco,  de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Para el experto, la intensificación de la extracción de hidrocarburos requiere más prevención de riesgos y que las empresas incorporen el costo ambiental y humano de sus actividades. 

Las dos cámaras aprobaron la reforma de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, para facultar al gobierno a firmar con particulares contratos de servicios, de producción y renta compartidas. 

También habilitan al Ejecutivo a otorgar licencias o concesiones para la exploración y explotación de bloques petroleros, mecanismo utilizado en países como Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Perú. 

Además, las corporaciones podrán almacenar, transportar y vender productos petrolíferos, con lo cual se rompe el monopolio de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que es también desde hace tiempo un actor transnacional del sector. 

Pero Pemex será una contratista más y no mantendrá el control de la actividad y los contratos con nuevas operadoras, que estarán a cargo de la Secretaría de Energía. 

El marco regulatorio, planteó Tronco, tiene que ser muy diferente a cuando solo había que controlar a un grupo, regido por reglas locales. Múltiples operadores participarán en múltiples actividades y los controles se dificultarán sin reglas fuertes y que tengan en cuenta las leyes internacionales en la materia. 

En caso de que Pemex supuestamente incumpla un contrato, las compañías operadoras podrán recurrir a organismos internacionales de arbitraje, como paneles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial. 

Los alcances totales de la reforma se definirán en las leyes secundarias que deberán elaborar los legisladores en los próximos meses y en reglamentos a cargo del gobierno. 

La reforma obtuvo en un tiempo récord de 80 horas los avales de los parlamentos de al menos 17 de los 31 estados de este país, necesarios para obtener su rango constitucional. Ahora ha vuelto al Congreso para su ratificación final, antes de que el presidente Enrique Peña Nieto la promulgue. 

“Las experiencias internacionales no son nada alentadoras. Es solo abrir el negocio, pero no está claro cómo queda el beneficio de la población”, dijo a IPS el director de Comunicación de Greenpeace México, Raúl Estrada.

 “Se asegura que  va a atraer inversión, esa inversión se va a gastar en los efectos secundarios de la reforma”, como derrames y contaminación, abundó. 

La reforma tensó el ambiente político. Las dos fuerzas de la izquierda parlamentaria, el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento de Regeneración Nacional, la rechazan por considerar que privatiza Pemex y entrega el petróleo a empresas extranjeras. 

Ambos se proponen interponer amparos contra la reforma y organizar un referendo en 2015, con base en la Ley Federal de Consulta Popular aprobada el 11 de este mes. 

En el Senado la reforma obtuvo 95 votos a favor y 28 en contra. En la cámara baja los votos favorables fueron 354 y los contrarios 134. 

Las dos fuerzas tradicionales, el gobernante Partido Revolucionario Institucional y el opositor Partido de Acción Nacional, la apoyaron, junto con dos grupos minoritarios, el Verde Ecologista y Nueva Alianza. 

El gobierno asegura que la producción de crudo pasará de los actuales 2,5 millones de barriles diarios a tres millones en 2018 y a 3,5 millones en 2025. En gas natural, se pasará de 5.700 millones de pies cúbicos diarios a 8.000 millones en 2018 y a 10.400 millones en 2025. 

Asimismo, promete que incrementará en uno por ciento el producto interno bruto para 2018 y en dos por ciento para 2025, al tiempo que generará 500.000 nuevos empleos en los próximos cuatro años y 2,5 millones en algo más de una década. 

Los terrenos susceptibles de nuevas regulaciones serían la exploración y explotación de yacimientos a profundidades superiores a los 1.500 metros y los campos de gas de esquisto, en los cuales Pemex trabaja desde 2010 con escasos resultados. 

Luego del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, en abril de 2010 en aguas estadounidenses del Golfo de México, la estatal Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) puso en marcha las Disposiciones administrativas en materia de seguridad industrial en aguas profundas, para prevenir ese tipo de ecocidios. 

Las regulaciones incluyen la evaluación de planes de contingencia y la contratación de un seguro contra accidentes. Pero la reforma implica revisar esas acciones para abarcar a empresas privadas.

“No hay seguridad de que el Estado sea más riguroso con Pemex respecto de lo que puede ser con empresas privadas. ¿Es más probable que se metan con Pemex o con Exxon?”, se preguntó retóricamente Tronco. 

“¿Tenemos la capacidad como para ejercer justicia en cualquiera de los ámbitos, para empresas estatales o privadas? Si no la tenemos, debemos empezar a construirla”, planteó. 

El gobierno estadounidense no aplica por completo las nuevas normas de seguridad industrial y protección ambiental creadas luego del desastre de 2010. 

“Tenemos muchísimos ejemplos de cómo se viola la ley. ¿Cómo se traduce la reforma en políticas públicas, presupuesto, transparencia, seguimiento y control sobre el uso de los recursos y objetivos logrados? Esa es la parte trascendente para tener claro si esas reformas van a funcionar o no”, cuestionó Estrada.

 En México Greenpeace ha denunciado la conducta de Pemex en comunidades donde hay actividad petrolera. Este tipo de conflictos se agudizarían con la entrada de empresas privadas. 

La reforma crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente, que fijará estándares para la industria. Hay dudas de si duplicará labores y competencias de la CNH, la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Artículos relacionados

El artículo Apertura petrolera de México requiere más y mejor regulación fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/apertura-petrol…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21