Tendencias21
Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Un grupo de ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha logrado determinar el límite de velocidad que permite a distintas aves evitar accidentes durante sus vuelos de caza, aunque en ocasiones viajen por espacios geográficos con una gran densidad de obstáculos, como por ejemplo frondosos bosques. El descubrimiento podría propiciar el desarrollo de aeronaves no tripuladas capaces de atravesar espacios similares, con la misma precisión y velocidad. Por Pablo Javier Piacente.

Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Sin duda, uno de los sueños de los diseñadores de aeronaves no tripuladas es emular la velocidad y la certeza con la cual muchas aves capturan a sus presas a través de vuelos rasantes y fugaces, en medio de complejos trayectos repletos de árboles.

Esto podría ahora hacerse realidad gracias a un descubrimiento de un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, que ha logrado determinar el límite de velocidad de estas aves durante su vuelo, un límite que les permite evitar colisiones. El esquema se trasladaría al desarrollo de vehículos aéreos sin tripulación.

Los reflejos que demuestran muchas especies de aves al volar y cazar les permiten superar el comportamiento del mejor piloto de aviones de caza, al trasladarse a través de un bosque a gran velocidad, ajustando constantemente su trayectoria de vuelo para evitar chocar con árboles y otros obstáculos.

Para lograr esto, el ave debe ajustarse a un límite de velocidad teórica, si quiere evitar un choque. Un grupo de ingenieros del MIT descubrió que, ante cierta densidad de obstáculos, existe una velocidad determinada a la que un ave, o cualquier otro objeto volador, tiene excelentes posibilidades de volar sin riesgo de colisiones. Superando ese límite, crecen en gran medida las posibilidades de sufrir un accidente.

Este trabajo ha sido aceptado en la Conferencia IEEE de Robótica y Automatización, y difundido a través de una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology. Además, la revista especializada Science Daily publicó un artículo sobre este hallazgo. Los resultados podrían ser vitales para el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados o UAV´s, según su denominación en inglés (unmanned aerial vehicles).

Mayor comprensión del fenómeno

Al descubrir la velocidad que emplean las aves para volar en estos contextos, los ingenieros encargados del diseño de UAV´s podrían contar con datos muy importantes para crear dispositivos capaces de incrementar su operatividad en ambientes complejos por su elevada densidad de obstáculos, como bosques o incluso algunos entornos urbanos.

La investigación ha sido realizada por un grupo interdisciplinario, que incluye biólogos, ingenieros y especialistas en robótica. Sin embargo, el avance concretado a nivel matemático, con el cálculo del límite de velocidad teórica del vuelo, ha sido lo que ha agilizado los trabajos, que ahora apuntan al desarrollo de vehículos aéreos no tripulados que puedan moverse con rapidez y ductilidad en ambientes repletos de obstáculos.

En la actualidad, la mayoría de los vehículos aéreos no tripulados vuelan a velocidades relativamente bajas en estos contextos, para evitar colisiones y accidentes.

Eso se debe principalmente a su diseño, ya que no ha sido posible hasta hoy dotarlos de la maniobrabilidad suficiente en esas situaciones, al disponerse además de escasa información sobre las condiciones presentes en esos casos.

La lógica indicaba que el vuelo se realizara de acuerdo al contexto visual disponible, que siempre es mínimo en ambientes de tanta densidad de obstáculos. Sin embargo, se ha descubierto que las aves no siguen esa lógica, y que hacen uso de una intuición natural que les permite saber que frente a una determinada cantidad de árboles al descender podrán hallar luego un espacio para salir ilesos.

Robots intuitivos

Los especialistas del MIT relacionaron esa intuición de las aves con el comportamiento de los esquiadores en una carrera, que muchas veces superan un obstáculo mediante una abertura en el bosque y luego saben que hallarán otro espacio similar para poder salir, sin dejar de avanzar en la competición.

Según los ingenieros, los robots que controlan las UAV´s pueden ser programados para estar dotados de una intuición similar. Teniendo en cuenta algunos datos generales sobre la densidad de obstáculos en un entorno determinado, un robot posiblemente podría determinar el límite de velocidad que no podría traspasar para volar con seguridad.

Con este fin, los investigadores desarrollaron modelos matemáticos que responden a diferentes densidades de bosques y otros espacios, obteniendo de esta forma el cálculo de la velocidad máxima posible para poder volar con seguridad en cada entorno lleno de obstáculos. El modelo se ajustó para representar diferentes densidades de árboles y posibles obstáculos. Puede conocerse más sobre el mismo en la web de Sertac Karaman, uno de los especialistas que participaron de la investigación.

En conclusión, el equipo descubrió que, para cualquier densidad posible, en el ambiente existe una velocidad crítica por encima de la cual no se registra una «infinita trayectoria libre de colisiones». En otras palabras, el ave o el objeto volador tienen amplias posibilidades de sufrir un accidente. Sin embargo, por debajo de esta velocidad. las condiciones resultan propicias para trasladarse con escasas posibilidades de colisión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente