Tendencias21
Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Un grupo de ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha logrado determinar el límite de velocidad que permite a distintas aves evitar accidentes durante sus vuelos de caza, aunque en ocasiones viajen por espacios geográficos con una gran densidad de obstáculos, como por ejemplo frondosos bosques. El descubrimiento podría propiciar el desarrollo de aeronaves no tripuladas capaces de atravesar espacios similares, con la misma precisión y velocidad. Por Pablo Javier Piacente.

Aplican el límite de velocidad de las aves a aviones no tripulados

Sin duda, uno de los sueños de los diseñadores de aeronaves no tripuladas es emular la velocidad y la certeza con la cual muchas aves capturan a sus presas a través de vuelos rasantes y fugaces, en medio de complejos trayectos repletos de árboles.

Esto podría ahora hacerse realidad gracias a un descubrimiento de un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, que ha logrado determinar el límite de velocidad de estas aves durante su vuelo, un límite que les permite evitar colisiones. El esquema se trasladaría al desarrollo de vehículos aéreos sin tripulación.

Los reflejos que demuestran muchas especies de aves al volar y cazar les permiten superar el comportamiento del mejor piloto de aviones de caza, al trasladarse a través de un bosque a gran velocidad, ajustando constantemente su trayectoria de vuelo para evitar chocar con árboles y otros obstáculos.

Para lograr esto, el ave debe ajustarse a un límite de velocidad teórica, si quiere evitar un choque. Un grupo de ingenieros del MIT descubrió que, ante cierta densidad de obstáculos, existe una velocidad determinada a la que un ave, o cualquier otro objeto volador, tiene excelentes posibilidades de volar sin riesgo de colisiones. Superando ese límite, crecen en gran medida las posibilidades de sufrir un accidente.

Este trabajo ha sido aceptado en la Conferencia IEEE de Robótica y Automatización, y difundido a través de una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology. Además, la revista especializada Science Daily publicó un artículo sobre este hallazgo. Los resultados podrían ser vitales para el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados o UAV´s, según su denominación en inglés (unmanned aerial vehicles).

Mayor comprensión del fenómeno

Al descubrir la velocidad que emplean las aves para volar en estos contextos, los ingenieros encargados del diseño de UAV´s podrían contar con datos muy importantes para crear dispositivos capaces de incrementar su operatividad en ambientes complejos por su elevada densidad de obstáculos, como bosques o incluso algunos entornos urbanos.

La investigación ha sido realizada por un grupo interdisciplinario, que incluye biólogos, ingenieros y especialistas en robótica. Sin embargo, el avance concretado a nivel matemático, con el cálculo del límite de velocidad teórica del vuelo, ha sido lo que ha agilizado los trabajos, que ahora apuntan al desarrollo de vehículos aéreos no tripulados que puedan moverse con rapidez y ductilidad en ambientes repletos de obstáculos.

En la actualidad, la mayoría de los vehículos aéreos no tripulados vuelan a velocidades relativamente bajas en estos contextos, para evitar colisiones y accidentes.

Eso se debe principalmente a su diseño, ya que no ha sido posible hasta hoy dotarlos de la maniobrabilidad suficiente en esas situaciones, al disponerse además de escasa información sobre las condiciones presentes en esos casos.

La lógica indicaba que el vuelo se realizara de acuerdo al contexto visual disponible, que siempre es mínimo en ambientes de tanta densidad de obstáculos. Sin embargo, se ha descubierto que las aves no siguen esa lógica, y que hacen uso de una intuición natural que les permite saber que frente a una determinada cantidad de árboles al descender podrán hallar luego un espacio para salir ilesos.

Robots intuitivos

Los especialistas del MIT relacionaron esa intuición de las aves con el comportamiento de los esquiadores en una carrera, que muchas veces superan un obstáculo mediante una abertura en el bosque y luego saben que hallarán otro espacio similar para poder salir, sin dejar de avanzar en la competición.

Según los ingenieros, los robots que controlan las UAV´s pueden ser programados para estar dotados de una intuición similar. Teniendo en cuenta algunos datos generales sobre la densidad de obstáculos en un entorno determinado, un robot posiblemente podría determinar el límite de velocidad que no podría traspasar para volar con seguridad.

Con este fin, los investigadores desarrollaron modelos matemáticos que responden a diferentes densidades de bosques y otros espacios, obteniendo de esta forma el cálculo de la velocidad máxima posible para poder volar con seguridad en cada entorno lleno de obstáculos. El modelo se ajustó para representar diferentes densidades de árboles y posibles obstáculos. Puede conocerse más sobre el mismo en la web de Sertac Karaman, uno de los especialistas que participaron de la investigación.

En conclusión, el equipo descubrió que, para cualquier densidad posible, en el ambiente existe una velocidad crítica por encima de la cual no se registra una «infinita trayectoria libre de colisiones». En otras palabras, el ave o el objeto volador tienen amplias posibilidades de sufrir un accidente. Sin embargo, por debajo de esta velocidad. las condiciones resultan propicias para trasladarse con escasas posibilidades de colisión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21