Tendencias21
Un nuevo material facilitará el reprocesamiento del combustible nuclear

Un nuevo material facilitará el reprocesamiento del combustible nuclear

Una investigación realizada por ingenieros y científicos de Sandia National Laboratories podría significar un importante paso hacia la producción de energía nuclear limpia y segura, permitiendo la reducción de los peligrosos residuos radiactivos. Los científicos han descubierto que con un nuevo material denominado MOF (metal-organic framework) se pueden capturar y eliminar los gases radiactivos presentes en el combustible nuclear ya utilizado, facilitando su reprocesamiento. Asimismo, MOF podría ayudar a optimizar la reducción de residuos nocivos, con el fin de rehabilitar los espacios afectados por accidentes nucleares. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo material facilitará el reprocesamiento del combustible nuclear

Especialistas de Sandia National Laboratories de Estados Unidos han descubierto un nuevo material que sería capaz de eliminar gases radiactivos presentes en el combustible nuclear ya empleado, simplificando su reutilización y disminuyendo en gran medida los residuos relacionados, altamente contaminantes y peligrosos. Además, el descubrimiento podría agilizar los procesos de rehabilitación ambiental después de un accidente nuclear. Estos adelantos resultarán vitales para alcanzar una producción de energía nuclear más respetuosa con el medio ambiente y más segura.

Una característica de la energía nuclear es que el combustible utilizado puede ser reprocesado, para recuperar los materiales fisibles y proporcionar nueva materia prima para plantas de energía nuclear. Países como Francia, Rusia e India aplican estos procesos de reprocesamiento de combustible nuclear.

Ahora, gracias al desarrollo de los expertos de Sandia National Laboratories, el reprocesamiento nuclear será más efectivo y seguro, ya que el uso del nuevo material MOF permitirá eliminar los gases radiactivos presentes en el combustible ya empleado. El proceso también reduce el volumen de residuos de alto nivel contaminante, mediante una nueva metodología de separación altamente selectiva.

En el marco de este complejo proceso, el equipo de Sandia se centró en la eliminación del yodo, que en esas condiciones posee isótopos que tienen una vida media de 16 millones de años. El yodo es uno de los gases radiactivos más peligrosos y contaminantes que se encuentran presentes en el combustible nuclear gastado.

El proceso y su desarrollo

Para capturar el yodo se trabajó sobre distintas hipótesis con materiales conocidos, como la plata cargada de zeolita. A pesar de su efectividad, se trata de una alternativa cara y plantea problemas medioambientales, por lo tanto el equipo de ingenieros y científicos la desestimó.

De esta forma, los científicos consideraron el MOF y, a partir de investigaciones de las propiedades estructurales y el funcionamiento de distintos materiales, concluyeron que era una nueva y mejor opción. Los materiales analizados son cristalinos y porosos, e incluyen la unión de un metal a moléculas orgánicas por síntesis química y un proceso de autoensamblaje. La elección de los metales y la combinación orgánica debe ser muy específica, para que el MOF sea efectivo en sus funciones.

Tras hallar la mejor combinación para que el MOF sea realmente efectivo en la eliminación del yodo y otros gases radiactivos, los expertos desarrollaron una presentación del material que permite su almacenamiento a largo plazo. Asimismo, el grupo de ingenieros logró fabricar MOF a base de productos disponibles en el mercado.

Esta investigación, que podría tener un importante impacto para el desarrollo de energía nuclear más limpia y segura, ha sido difundida a través de una nota de prensa de Sandia National Laboratories. Además, se han publicado dos artículos sobre este tema en el medio especializado Journal of the American Chemical Society, titulados “Trapping Guests within a Nanoporous Metal–Organic Framework through Pressure-Induced Amorphization” y “Capture of Volatile Iodine, a Gaseous Fission Product, by Zeolitic Imidazolate Framework-8”.

Aplicación en la industria

La aplicación de este descubrimiento no se haría esperar, considerando las necesidades energéticas de la economía mundial y los fuertes requerimientos de la energía nuclear para incrementar su seguridad y disminuir su impacto ambiental. De hecho, Sandia ya ha solicitado una patente basada en una tecnología de pellets para almacenar y utilizar el MOF, lo que podría tener aplicaciones comerciales directas.

El proyecto se inició hace seis años, y ha estado financiado por la Oficina de Energía Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Según los responsables de la investigación, el mayor aporte del estudio es la introducción de una nueva clase de materiales para la reparación ambiental de los residuos nucleares.

Los especialistas continúan actualmente con sus investigaciones en torno al desarrollo de nuevas variedades optimizadas de MOF, que podrían permitir una mayor separación y captura de gases volátiles y otros elementos peligrosos y contaminantes presentes en los residuos nucleares.

Según los científicos que participan en esta investigación, ha quedado demostrado que el MOF o metal-orgánico tiene una capacidad para capturar y retener yodo que supera notablemente a las tecnologías y materiales empleados en la actualidad. De confirmarse el desarrollo industrial de esta alternativa, podríamos estar frente al comienzo de una nueva etapa en la historia de la energía nuclear.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21