Tendencias21

Mecanismos moleculares dentro de los pulmones del feto dan inicio al parto

Un equipo de investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) ha identificado dos proteínas en los pulmones fetales que serían las responsables del inicio del proceso del parto. El hallazgo proporciona nuevos objetivos potenciales para la prevención del parto prematuro.

Mecanismos moleculares dentro de los pulmones del feto dan inicio al parto

Un equipo de investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) ha identificado dos proteínas en los pulmones fetales que serían las responsables del inicio del proceso del parto. El hallazgo proporciona nuevos objetivos potenciales para la prevención del parto prematuro, informa dicho centro en un comunicado.

Estudios previos habían sugerido que señales químicas procedentes del feto son las que ‘despiertan’ el proceso del nacimiento, pero los mecanismos moleculares precisos estaban aún poco claros.

Los bioquímicos  del UT Southwestern trataron de desvelarlos, analizando modelos de ratones. Fue así como descubrieron que dos proteínas -coactivadores de receptores de esteroides 1 y 2 (SRC-1 y SRC-2)- controlan los genes de los componentes surfactantes pulmonares, que a sus vez promueven el inicio del  parto. El surfactante es una sustancia liberada por los pulmones del feto justo antes del nacimiento, que resulta esencial para la respiración normal fuera del útero.

 «Nuestro estudio proporciona una evidencia convincente de que el feto regula el momento de su nacimiento. Este control se produce cuando las proteínas reguladoras  de dos genes -las SRC-1 y SRC-2- aumentan la producción de componentes surfactantes, de la proteína surfactante A (SP-A), y del factor activador de plaquetas (PAF) «, especifica Carole Mendelson, catedrática de Bioquímica y Obstetricia y Ginecología de dicho centro y autora principal del estudio.

Estas sustancias químicas secretadas por los pulmones del feto llegan al líquido amniótico, lo que a su vez provoca una respuesta inflamatoria en el útero de la madre, que es lo que finalmente hace que el parto se ponga en marcha.

Potenciales aplicaciones

«Mediante la comprensión de los factores y vías que inician el parto en su plazo corriente, de 40 semanas, podemos obtener una visión más clara de cómo prevenir el parto prematuro», afirman los científicos estadounidenses.

Esto es importante, porque un nacimiento prematuro puede causar hemorragia cerebral y dificultad respiratoria de los bebés, así como condiciones  problemáticas a largo plazo, como parálisis cerebral, enfermedad pulmonar crónica o problemas de visión.

Además, los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global. Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental. 

Retraso o adelanto del parto

El estudio demostró, por otra parte, que una deficiencia de las proteínas SRC-1 y SRC-2 dentro de los pulmones del feto reduciría drásticamente la producción de los componentes surfactantes y del PAF, provocando una demora del parto.

Este retraso fue de dos días en los modelos de ratón, que serían comparables a entre tres y cuatro semanas de retraso del parto en mujeres.  Los investigadores encontraron, además, que la inyección de SP-A o PAF en el líquido amniótico de ratonas puso en marcha sus partos.

Ahora, analizarán cómo se produce la transmisión de esas señales del feto al útero de la madre, y relacionarán lo que descubran con posibles causas de parto prematuro.

Referencia bibliográfica:

Lu Gao, Elizabeth H. Rabbitt, Jennifer C. Condon, Nora E. Renthal, John M. Johnston, Matthew A. Mitsche, Pierre Chambon, Jianming Xu, Bert W. O’Malley, Carole R. Mendelson. Steroid receptor coactivators 1 and 2 mediate fetal-to-maternal signaling that initiates parturition. Journal of Clinical Investigation (2015). DOI: 10.1172/JCI78544.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)