Tendencias21

Mecanismos moleculares dentro de los pulmones del feto dan inicio al parto

Un equipo de investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) ha identificado dos proteínas en los pulmones fetales que serían las responsables del inicio del proceso del parto. El hallazgo proporciona nuevos objetivos potenciales para la prevención del parto prematuro.

Mecanismos moleculares dentro de los pulmones del feto dan inicio al parto

Un equipo de investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas (EEUU) ha identificado dos proteínas en los pulmones fetales que serían las responsables del inicio del proceso del parto. El hallazgo proporciona nuevos objetivos potenciales para la prevención del parto prematuro, informa dicho centro en un comunicado.

Estudios previos habían sugerido que señales químicas procedentes del feto son las que ‘despiertan’ el proceso del nacimiento, pero los mecanismos moleculares precisos estaban aún poco claros.

Los bioquímicos  del UT Southwestern trataron de desvelarlos, analizando modelos de ratones. Fue así como descubrieron que dos proteínas -coactivadores de receptores de esteroides 1 y 2 (SRC-1 y SRC-2)- controlan los genes de los componentes surfactantes pulmonares, que a sus vez promueven el inicio del  parto. El surfactante es una sustancia liberada por los pulmones del feto justo antes del nacimiento, que resulta esencial para la respiración normal fuera del útero.

 «Nuestro estudio proporciona una evidencia convincente de que el feto regula el momento de su nacimiento. Este control se produce cuando las proteínas reguladoras  de dos genes -las SRC-1 y SRC-2- aumentan la producción de componentes surfactantes, de la proteína surfactante A (SP-A), y del factor activador de plaquetas (PAF) «, especifica Carole Mendelson, catedrática de Bioquímica y Obstetricia y Ginecología de dicho centro y autora principal del estudio.

Estas sustancias químicas secretadas por los pulmones del feto llegan al líquido amniótico, lo que a su vez provoca una respuesta inflamatoria en el útero de la madre, que es lo que finalmente hace que el parto se ponga en marcha.

Potenciales aplicaciones

«Mediante la comprensión de los factores y vías que inician el parto en su plazo corriente, de 40 semanas, podemos obtener una visión más clara de cómo prevenir el parto prematuro», afirman los científicos estadounidenses.

Esto es importante, porque un nacimiento prematuro puede causar hemorragia cerebral y dificultad respiratoria de los bebés, así como condiciones  problemáticas a largo plazo, como parálisis cerebral, enfermedad pulmonar crónica o problemas de visión.

Además, los nacimientos prematuros son la causa de más del 70% de las muertes de neonatos, y son la principal causa de enfermedades infantiles, discapacidad mental e incapacidad física a nivel global. Uno de cada cuatro bebés que nace antes de las 28 semanas de embarazo (un embarazo se considera a término a partir de las 38 semanas de gestación) desarrolla una discapacidad mental. 

Retraso o adelanto del parto

El estudio demostró, por otra parte, que una deficiencia de las proteínas SRC-1 y SRC-2 dentro de los pulmones del feto reduciría drásticamente la producción de los componentes surfactantes y del PAF, provocando una demora del parto.

Este retraso fue de dos días en los modelos de ratón, que serían comparables a entre tres y cuatro semanas de retraso del parto en mujeres.  Los investigadores encontraron, además, que la inyección de SP-A o PAF en el líquido amniótico de ratonas puso en marcha sus partos.

Ahora, analizarán cómo se produce la transmisión de esas señales del feto al útero de la madre, y relacionarán lo que descubran con posibles causas de parto prematuro.

Referencia bibliográfica:

Lu Gao, Elizabeth H. Rabbitt, Jennifer C. Condon, Nora E. Renthal, John M. Johnston, Matthew A. Mitsche, Pierre Chambon, Jianming Xu, Bert W. O’Malley, Carole R. Mendelson. Steroid receptor coactivators 1 and 2 mediate fetal-to-maternal signaling that initiates parturition. Journal of Clinical Investigation (2015). DOI: 10.1172/JCI78544.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21