Tendencias21
“Aquí en el Caribe ya vivimos con el cambio climático”

“Aquí en el Caribe ya vivimos con el cambio climático”

Las montañas Mocho, en el centro de Jamaica, estuvieron una vez cubiertas de exuberantes bosques tropicales que ayudaban a controlar las lluvias. Ahora, buena parte de sus selvas y tierras agrícolas se han destruido y la gente sufre su efecto más devastador: una meteorología extrema. El área “fue severamente dañada por la (extracción de) bauxita, […]

El artículo “Aquí en el Caribe ya vivimos con el cambio climático” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Este cementerio en Santa Lucía fue uno de los sitios dañados por el huracán Tomás, que el 31 de octubre de 2010 azotó la isla y mató a 14 personas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Este cementerio en Santa Lucía fue uno de los sitios dañados por el huracán Tomás, que el 31 de octubre de 2010 azotó la isla y mató a 14 personas. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
MOCHO, Jamaica, Dec 12 2013 (IPS)

Las montañas Mocho, en el centro de Jamaica, estuvieron una vez cubiertas de exuberantes bosques tropicales que ayudaban a controlar las lluvias. Ahora, buena parte de sus selvas y tierras agrícolas se han destruido y la gente sufre su efecto más devastador: una meteorología extrema.

El área “fue severamente dañada por la (extracción de) bauxita, y se perdieron árboles y  también tierra arable”, dijo a IPS la coordinadora regional de Panos Caribbean, Indi McLymont-Lafayette, que creció en Mocho.

Por eso ahora la población es muy vulnerable al cambio climático, explicó McLymont-Lafayette. Panos es una red mundial que trabaja para dar voz a las comunidades pobres y marginadas.

La gente de la zona “fue muy perjudicada por los huracanes Iván y Dean (en 2004 y 2007 respectivamente). Hay sequías más prolongadas, y los agricultores tienen problemas para acceder al agua, porque la comunidad usa principalmente la lluvia”, explicó.

“Hemos hecho un esfuerzo enorme para explicar a la comunidad internacional que, mientras para algunos países es un tema de debate académico o alguna clase de concepto esotérico, nosotros, en el Caribe, vivimos el cambio climático”. – James Fletcher, ministro de Desarrollo Sostenible de Santa Lucía
Mocho, que se encuentra a una hora y media en automóvil desde la capital, Kingston, fue muy conocido como el granero de la central parroquia (departamento) de Clarendon.

“Si (hay) precipitaciones esporádicas, lo que también se pronostica en el marco del cambio climático, a los agricultores les resulta más difícil planificar su temporada de siembra, y esto tiene implicaciones para la seguridad alimentaria de Jamaica”, agregó McLymont-Lafayette.

Ella recuerda claramente la primera vez que vivió en carne propia un desastre natural. “Durante mi adolescencia hubo un solo huracán: Gilbert, en 1988. Entonces lo viví como algo emocionante, porque era el primero que teníamos desde 1951; mis abuelos me habían contado sobre él”, relató.

Pero cuando llegó Gilbert, la devastación que sembró hizo que “no quisiera volver a ver un huracán nunca más”.

“Por supuesto, ese no fue el caso. Y en los últimos 15 años, casi cada año hemos tenido tormentas tropicales o huracanes”, dijo McLymont-Lafayette.

“Si mira las estadísticas entre 2002 y 2007, verá que se perdieron hasta 70 millones de dólares por eventos meteorológicos extremos, y eso es mucho dinero para un país en desarrollo como Jamaica. Así que esta es una preocupación seria para nosotros y para muchas islas pequeñas del Caribe”, expresó.

Entre esas islas está Santa Lucía, azotada por huracanes en 2007, 2010 y 2011.

El ministro de Desarrollo Sostenible del país, James Fletcher, dijo a IPS que el cambio climático es una realidad cotidiana.

“Hemos hecho un esfuerzo enorme para explicar a la comunidad internacional que, mientras para algunos países es un tema de debate académico o alguna clase de concepto esotérico, nosotros, en el Caribe, vivimos el cambio climático”, señaló Fletcher.

“Los pescadores ven menguar sus capturas porque los océanos son más cálidos, los arrecifes de coral se están decolorando y la pesca no es tan productiva como antes. Ahora la gente ve inundarse las franjas costeras y el mar adentrándose más en la tierra”, añadió.

Santa Lucía todavía se está recuperando del huracán Tomás, que el 31 de octubre de 2010 azotó la isla y mató a 14 personas. El gobierno todavía está reparando buena parte del daño causado.

Además, los principales sectores económicos de la mayoría de los países caribeños, como la agricultura y el turismo, ya estás comprometidos y lo estarán más, lamentó Fletcher.

“Muy pronto empezaremos a ver diferencias en la fertilidad de algunas tierras agrícolas, porque en el Caribe no hay ningún lugar que esté demasiado lejos del mar”, explicó.

“El agua salada que empieza a invadir la tierra luego altera la fertilidad, así que estamos experimentando el cambio climático de muchas maneras”, dijo.

McLymont-Lafayette citó el pronóstico del índice de riesgo climático 2008 de Germanwatch, según el cual la isla de Barbuda probablemente desaparecerá bajo las aguas en unos 40 años.

“Cuando me enteré, como habitante del Caribe quedé devastada, porque pensaba que el cambio climático afectaría principalmente al Pacífico”, dijo.

Pero los países caribeños contraatacan, y reconocen la importancia de la adaptación.

La semana pasada, la Asamblea legislativa (cámara baja) de Barbados dio luz verde al gobierno para utilizar 13,3 millones de dólares del fondo de un proyecto para combatir el cambio climático y proteger la franja costera.

El ministro de Ambiente y Saneamiento, Denis Lowe, dijo que Barbados tiene que contraatacar, pues el cambio climático está blanqueando y matando a los corales.

“Hay una correlación directa entre el estado de los corales en toda la isla y la intensidad de los fenómenos meteorológicos, la elevación del nivel del mar y el aumento de la temperatura del agua”, señaló.

El ministro explicó que en la isla hay 20 arrecifes coralinos que requieren protección.

McLymont-Lafayette cree que Jamaica ha puesto el acento en la preparación para los efectos del recalentamiento planetario. “El mes pasado presentamos una política sobre cambio climático en el gabinete, y Jamaica creó un ministerio de cambio climático, uno de los pocos que hay en el mundo, así que nos estamos tomando esto muy, muy en serio”, aseguró.

El Ministerio de Agua, Tierra, Ambiente y Cambio Climático de Jamaica se creó en enero de 2012 para formular e implementar políticas en esas áreas.

Setenta por ciento de la infraestructura se encuentra en la franja costera jamaiquina. “Nuestros aeropuertos y nuestros hoteles están sobre la costa, y en Negril, donde promocionamos 11 kilómetros de hermosas playas, hubo una erosión significativa, en parte porque subió el nivel del mar, entre otros factores”, dijo McLymont-Lafayette.

“Si queremos que el turismo siga siendo sostenible tenemos que restaurar la franja costera”, concluyó.

Artículos relacionados

El artículo “Aquí en el Caribe ya vivimos con el cambio climático” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/aqui-en-el-cari…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21