Tendencias21

Armadillo en extinción reaparece en las canchas de la Copa FIFA

La mascota de la Copa FIFA 2014 se inspiró en el tatú-bola, una especie de armadillo que puede cerrar su cuerpo como un balón y que está amenazado de extinción en la región semiárida de Brasil, sede de la inminente contienda futbolística mundial. La idea nació en 2012 con una campaña en las redes sociales […]

El artículo Armadillo en extinción reaparece en las canchas de la Copa FIFA fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Dos ejemplares de tatú-bola, uno de ellos enrollado sobre sí mismo. Crédito: Acervo Asociación Caatinga

Dos ejemplares de tatú-bola, uno de ellos enrollado sobre sí mismo. Crédito: Acervo Asociación Caatinga

Por Fabiana Frayssinet
RÍO DE JANEIRO, Jun 2 2014 (IPS)

La mascota de la Copa FIFA 2014 se inspiró en el tatú-bola, una especie de armadillo que puede cerrar su cuerpo como un balón y que está amenazado de extinción en la región semiárida de Brasil, sede de la inminente contienda futbolística mundial.

La idea nació en 2012 con una campaña en las redes sociales de la ecologista Asociación Caatinga, que proponía al tatú-bola (Tolypeutes tricinctus) como mascota del campeonato que se celebrará entre el 12 de junio y el 13 de julio en 12 ciudades de Brasil.

La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) aceptó y bautizó a la mascota con el nombre de Fuleco, acrónimo inventado de las palabras “fútbol” y “ecología”.

“Se trata de una especie exclusivamente brasileña, amenazada de extinción”, dijo a Tierramérica el secretario ejecutivo de la Asociación Caatinga, Rodrigo Castro.

“Vive en un ecosistema poco conocido y protegido (la caatinga) y tiene la increíble capacidad de cerrarse como una pelota cuando se siente amenazado, debido a su caparazón flexible”, añadió.

La caatinga es el bioma semiárido del Nordeste de Brasil y cubre cerca de 10 por ciento del territorio nacional, entre 700.000 y un millón de kilómetros cuadrados.“Nuestra pregunta a la FIFA es simple: El tatú-bola dio vida al Fuleco, pero el Fuleco no está haciendo nada por el tatú-bola. ¿Por qué?”: ambientalista Rodrigo Castro

El Fuleco se multiplicó en millones de muñecos y otros productos con su imagen que comercializa la FIFA –generando además millones de dólares de ganancias—, exactamente al revés que el pequeño armadillo, cada vez más raro en su hábitat.

En la lista mundial de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Tolypeutes tricinctus está pasando de la categoría “vulnerable” a la de “en peligro”.

“Esto significa que si no se hace nada, el animal se puede extinguir en los próximos 50 años”, dijo a Tierramérica la bióloga y veterinaria Flávia Miranda, del conservacionista Proyecto Tamanduá.

El Tolypeutes tricinctus es una de las dos especies de armadillo con la facultad de enrollarse formando una bola. La otra es el Tolypeutes matacus, presente en varios países sudamericanos.

El tatú-bola puede medir hasta 45 centímetros y pesar un kilo y medio. Su armadura está compuesta por tres capas dérmicas osificadas. Se alimenta sobre todo de insectos.

Se estima que ya ha desaparecido 30 por ciento de su población original. “Calculamos que perdió 50 por ciento de su hábitat en los últimos 15 años”, subrayó Miranda, también consultora de la Asociación Caatinga.

La reducción del hábitat es la principal razón de peligro, apuntó Castro, causada por la deforestación de la Caatinga y del Cerrado, la vecina ecorregión de sabana tropical que también habita.

Pero no se puede ignorar la caza. “Se trata de una práctica cultural y tradicional de comunidades rurales”, explicó Castro.

“Todos aprecian su carne. Inclusive muchos lo matan para venderlo porque cuesta unos 50 reales (unos 23 dólares)” por kilogramo, añadió Miranda.

Un tatú enrollado en su armadura puede caber en la mano de una persona . Crédito: Marco A. Freitas

Un tatú enrollado en su armadura puede caber en la mano de una persona . Crédito: Marco A. Freitas

En vísperas del mundial, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó un Plan de Acción Nacional para la Conservación del Tatú-Bola de cinco años, elaborado con la Asociación Caatinga.

Se trata de un compromiso público con la preservación de la especie.

“Vamos a trabajar asociados a universidades y organismos públicos y privados para disminuir la deforestación y la caza”, explicó Miranda.

El plan estimulará también la creación de unidades de conservación y de reforestación.

Ugo Eichler Vercillo, coordinador general del gubernamental Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad, explicó a Tierramérica que el plan permitirá crear una “fuerza de tareas” para combatir la caza.

Además, se promoverán acciones para compensar la pérdida de recursos de las comunidades pobres que capturan al animal para subsistir, gracias a las proteínas de su carne.

Entre otras iniciativas, se les otorgará la Beca Verde, una ayuda económica mensual de 100 reales (unos 45 dólares) y se las hará beneficiarias de otros programas sociales y de transferencia de renta para sectores en extrema pobreza.

Son “poblaciones que viven de lo que recogen, plantan y cazan” en lugares como el interior de los estados de Bahia, Pernambuco, Piauí, Ceará y Rio Grande do Norte, explicó Vercillo.

Esos habitantes de pocos recursos en áreas de difícil acceso codician el tatú-bola “por no tener otras fuentes de proteína”, señaló.

En 2013 la Asociación Caatinga, la UICN y The Nature Conservancy pusieron en marcha el programa “Yo protejo al Tatú-Bola”, destinado a reducir el riesgo de extinción.

“Nuestro proyecto, estimado en 10 años, mapeará las áreas de presencia natural e histórica y recolectaremos datos de amenazas para trabajar sobre ellas”, explicó Miranda.

Echar a rodar al armadillo brasileño en las canchas de la Copa FIFA busca convertirlo “en una especie de símbolo de la preservación de la caatinga, y de otras especies de la fauna y de la flora que la habitan”, recordó.

La FIFA adoptó al tatú-bola como mascota por considerar que ayudará a “aumentar la conciencia en Brasil sobre la vulnerabilidad” de la especie.

Pero Castro espera algo más de la FIFA. “Nuestra pregunta a la FIFA es simple: El tatú-bola dio vida al Fuleco, pero el Fuleco no está haciendo nada por el tatú-bola. ¿Por qué?”.

Artículos relacionados

El artículo Armadillo en extinción reaparece en las canchas de la Copa FIFA fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/armadillo-en-ex…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21