Tendencias21

Armas químicas de Siria agitan las aguas del Mediterráneo

Científicos y organizaciones de la sociedad civil de Grecia expresaron su preocupación por la destrucción en curso del arsenal químico de Siria, dirigida por la Marina de Estados Unidos en una embarcación que se encuentra en aguas internacionales del mar Mediterráneo. La “neutralización” de los productos químicos, como el gas mostaza y las materias primas […]

Por Apostolis Fotiadis
ATENAS, Jul 11 2014 (IPS)

Científicos y organizaciones de la sociedad civil de Grecia expresaron su preocupación por la destrucción en curso del arsenal químico de Siria, dirigida por la Marina de Estados Unidos en una embarcación que se encuentra en aguas internacionales del mar Mediterráneo.

La “neutralización” de los productos químicos, como el gas mostaza y las materias primas del gas nervioso sarín, comenzó el lunes 7 bajo las pautas de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) a bordo del Cape Ray, un navío de Estados Unidos modificado especialmente para la tarea.

La operación, que tiene un plazo previsto de 60 días, utiliza la criticada técnica de los sistemas de hidrólisis desplegables.

Según Thodoris Tsimpidis, director del Instituto Archipiélagos, una organización griega sin fines de lucro especializada en la conservación marina, la hidrólisis no es un método seguro para neutralizar los productos químicos a bordo de un barco.Siria accedió a entregar sus armas químicas para someterlas al control internacional tras un ataque con gas sarín el 21 de agosto contra grupos insurgentes en zonas disputadas del distrito de Markaz Rif Dimashq, próximo a Damasco

“Nos invitaron a recorrer el Cape Ray antes de la operación, pero no fuimos porque siempre que preguntábamos algo importante nos respondían que era confidencial. No entendemos por qué los científicos no están permitidos a bordo durante el proceso”, señaló a IPS.

”El Ministerio de Asuntos Exteriores griego no respondió nuestras inquietudes. ¿Por qué Grecia envía un submarino para escoltar la operación y no a su buque marítimo especializado que podría monitorear la contaminación del mar en caso necesario?”, se preguntó.

Siria accedió a entregar sus armas químicas para someterlas al control internacional tras un ataque con gas sarín perpetrado contra grupos insurgentes el 21 de agosto, en zonas disputadas del distrito de Markaz Rif Dimashq, próximo a Damasco.

Se calcula que 281 personas murieron en el ataque, pero otras versiones elevan la cifra a 1.729 víctimas.

Francia acusó a Siria y aseguró tener pruebas sobre la autoría del ataque, pero el gobierno de Bashar al Assad culpó a las guerrillas insurgentes de haberse apoderado de parte del arsenal químico del país.

Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña amenazaron a Siria con represalias militares, pero tras la intervención de Rusia Damasco solicitó en septiembre de 2013 su ingreso a la OPAQ y entregó su arsenal químico para su posterior destrucción.

Bélgica y Noruega se negaron a realizar el proceso de neutralización en sus territorios, mientras Albania lo aceptó en un principio, pero luego se retractó tras la oposición pública nacional.

Entonces, las autoridades estadounidenses que dirigían la operación decidieron destruir las sustancias químicas a bordo de una embarcación, con la participación de más de 30 países y la Unión Europea.

Siria realizó el último envío de productos químicos el 23 de junio en el barco danés Ark Futura, con destino al puerto de Gioia Tauro, en el sur de Italia. Allí la carga se trasladó al Cape Ray, que luego navegó hacia el Mediterráneo, donde se lleva a cabo la neutralización.

El temor a las amenazas terroristas hizo que la operación esté envuelta en el secreto, pero algunos creen que esto se debe a la imprevisión del proceso en sí.

Este jueves 10 organizaciones políticas y activistas se reunieron en la ciudad griega de La Canea, en la isla de Creta, para coordinar las protestas contra la neutralización.

Con el objetivo de acabar con lo que llamaron la “ocultación” y “silencio” de los grandes medios de comunicación, prevén bloquear una base militar de Estados Unidos en la isla durante tres días e intentar una navegación simbólica hacia el Cape Ray.

“Les advertimos mucho antes de que comenzaran, al participar, junto a miles de personas que reaccionaron una vez que se enteraron de sus planes, en manifestaciones y eventos en toda Grecia. Ellos decidieron, mediante la ocultación y el silencio de los medios de comunicación, seguir adelante”, anunciaron en un comunicado el miércoles 9.

“Nosotros decidimos encontrarlos en el mar. ¡Allá vamos!”, añadieron.

Aunque se desconoce la ubicación exacta de la operación de neutralización, se cree que tiene lugar a unos 100 kilómetros al oeste de Creta.

El secretismo del proceso inquieta a la comunidad local.

“Hace falta la supervisión de observadores internacionales y organizaciones ambientales de la Unión Europea y de científicos de los países directamente interesados”, afirmó el profesor Evaggelos Gidarakos, director del Laboratorio de Gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos de la Universidad de La Canea.

“A ninguna de las partes interesadas se les permitió el acceso en este caso, que se convirtió en un tema exclusivo de la marina militar de Estados Unidos. La comunidad científica quedó al margen, así que si algo sale mal, no lo sabremos nunca”, advirtió.

La presencia de inspectores de la OPAQ a bordo del Cape Ray durante toda la operación no tranquiliza a los detractores. Tsimpidis dijo que la agencia de la ONU “no será responsabilizada” si algo sale mal.

La OPAQ reiteró que la operación se realiza con todas las medidas de seguridad posibles, pero también aclaró que “no tiene responsabilidad” en caso de accidente químico y que será la marina de Estados Unidos la que “asumirá todas las responsabilidades”.

Una vez que concluya la neutralización, el Cape Ray navegará a Alemania y Finlandia donde entregará los elementos resultantes para su posterior procesamiento.

Entre tanto, el Ark Futura viajará a Gran Bretaña y Finlandia donde dejará otros productos químicos sirios que serán destruidos en instalaciones comerciales.

Otro buque de carga, el noruego Taiko, ya entregó cierta cantidad de químicos a Finlandia. El barco viaja ahora hacia Port Arthur, en Texas, Estados Unidos, donde una empresa comercial destruirá el último cargamento de estos productos.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/armas-quimicas-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21