Tendencias21

Naciente fondo monetario del BRICS puede repetir desequilibrios

Las primeras instituciones comunes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son financieras y nacen como sucedáneo de reformas en un sistema internacional donde persisten desequilibrios de poder, ignorando el nuevo peso de los países emergentes. Pero el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, en inglés), el fondo monetario de los países del BRICS, […]

http://www.ipsnoticias.net/2013/12/desarrollo-inteligente-se-busca-en-los-brics/

Desarrollo inteligente se busca en los BRICS

Por Mario Osava
FORTALEZA, Brasil, Jul 11 2014 (IPS)

Las primeras instituciones comunes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) son financieras y nacen como sucedáneo de reformas en un sistema internacional donde persisten desequilibrios de poder, ignorando el nuevo peso de los países emergentes.

Pero el Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, en inglés), el fondo monetario de los países del BRICS, también se creará con un desbalance en la composición de sus recursos, que puede repetir hegemonías corrosivas.

El CRA y un banco de desarrollo se establecerán durante la Sexta Cumbre del BRICS, que sostendrán sus cinco gobernantes en Brasil, el martes 15 en esta ciudad nororiental de Fortaleza y el miércoles 16 en Brasilia. El lunes 14 se realizarán reuniones preparatorias de ministros, empresarios y bancos centrales del grupo.

De sus 100.000 millones de dólares de fondos para socorrer alguno de los cinco miembros que sufra una crisis cambiaria, China aportará 41 por ciento, Sudáfrica, el socio menor, contribuirá con cinco por ciento y los demás con 18 por ciento cada uno.

Los porcentajes reflejan el tamaño de la economía de cada país, pero en el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el otro instrumento que se establecerá en la cumbre, la participación será igualitaria: 10.000 millones de dólares e igual poder de voto para cada miembro.

Esa es su gran diferencia en relación al Banco Mundial, de que es un espejo. “El NBD es democrático”, observó a IPS el investigador del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales, Christopher Wood, en Johannesburgo.

Es muy distinto también del CRA, donde China, como mayor país del grupo “tendrá probablemente una influencia desproporcional”, pero se puede esperar que el diseño de la institución evite un predominio, sostuvo Wood.

En negociación desde 2012, los acuerdos para la creación del banco de fomento y del mecanismo monetario están listos, solo pendientes de una revisión jurídica para la firma de los cinco gobernantes de los países del BRICS en Fortaleza, anunció el subsecretario general político del brasileño Ministerio de Relaciones Exteriores, José Alfredo Graça Lima.

BRIC, una sigla creada en 2001 por el economista estadounidense Jim O’Neill para indicar cuatro potencias emergentes que alteran el cuadro mundial, empezó a reunir sus jefes de Estado y de gobierno en 2009, componiendo “una coalición”, a la que se juntó Sudáfrica en 2011.

“Es distinto de un bloque”, que adopta políticas comunes de comercio y otros sectores, aclaran diplomáticos brasileños, ante observaciones críticas sobre las discrepancias entre países del grupo en distintos foros internacionales, sean económicos o políticos.

Son países muy grandes, o “ballenas”, que se están conociendo mutuamente y que ampliaron su diálogo y ejercen “un papel positivo en la democratización de las relaciones internacionales”, definió Graça Lima.

Ya está en marcha la cooperación entre sus cinco países en más de 30 aéreas y sus sociedades también se acercan a través de foros, como el empresarial y el académico, destacó Flavio Damico, director del Departamento de Mecanismos Interregionales de la cancillería brasileña.

Pero la demanda por más poder en las instancias económicas internacionales es el cemento que une al BRICS. El sistema financiero y político mundial tiene “congelada su estructura de poder y privilegios” desde 1945 y tendría que reformarse “para ajustarse a la realidad actual”, explicó.

El bloqueo de una reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el parlamento estadounidense estimuló a los países del BRICS a avanzar en soluciones propias. El CRA poco influirá en la economía mundial a corto plazo, pero “seguramente erosionará la centralidad del FMI a la larga”, evaluó Wood.

Surge en un contexto en que persisten los efectos de la crisis financiera de 2008 y los “sistémicos desequilibrios perpetuados por las políticas monetarias de las economías avanzadas, como Estados Unidos y Unión Europea”, recordó a IPS en Nueva Delhi el economista Vivan Sharan, experto en el BRICS de Observer Research Foundation de India.

Con esa “red de seguridad monetaria” el BRICS señala su “menor nivel de dependencia con las instituciones de Bretton Woods, como el FMI, que necesita urgentemente una reforma estructural y de gobernanza”, evaluó. Pero, matizó, el grupo no pretende un reordenamiento económico global.

Pero el economista brasileño Fernando Cardim, profesor jubilado de economía en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, duda del éxito del CRA. Sus recursos serán insuficientes, ya que todos sus fondos no alcanzarían siquiera para defender a Brasil de una masiva fuga de capitales, arguyó a IPS.

Además no evita potenciales conflictos internos, al tener China un peso dcisorio “similar o más grande aún que Estados Unidos en el FMI” y al ejercer el poder con menos sutileza, acotó.

En cualquier caso, las instituciones del BRICS no buscan substituir ni confrontar el FMI o el Banco Mundial. EL CRA tiene por fin “complementar”, como una “línea de defensa adicional” de los cinco países, en cuyo horizonte no aparecen amenazas a sus balanzas de pagos, según Graça Lima.

Los recursos del FMI suman 937.000 millones de dólares, más de nueve veces los del CRA. Por ello, el Fondo seguirá siendo clave incluso para el CRA y otros mecanismos monetarios creados para enfrentar crisis financieras, matizó Wood.

La Iniciativa de Chiang Mai, un mecanismo similar adoptado por la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático tras la crisis en el área del bienio 1997-1998 y que cuenta con el respaldo de China, Corea del Sur y Japón, exige que el país que necesita grandes préstamos recurra primero al FMI, ejemplificó.

El NDB es menos polémico, aunque llega precedido de críticas de los activistas sociales y ambientales. Se espera que empiece a financiar proyectos de infraestructura y el desarrollo sostenible dentro de dos años, porque exige la aprobación parlamentaria de los países miembros.

Su capital inicial de 50.000 millones de dólares es limitado en comparación con las necesidades de los miembros del BRICS y otros países en desarrollo que podrán beneficiarse de sus créditos e incluso asociarse al banco. Es menos de lo que presta anualmente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, de Brasil.

El gobierno de India, por ejemplo, estima que la infraestructura nacional requiere un billón (millón de millones) de dólares en los próximos cinco años, la mitad a ser financiada por el sector privado.

Pero contar con nuevas fuentes de recursos es importantes porque los proyectos en esa área sufren graves problemas de liquidez, por depender demasiado de los bancos, ante “la inexistencia de un robusto mercado de títulos” en la nación asiática, señalo Sharan en Nueva Delhi.

Sudáfrica “tiene mucho que ganar”, porque el foco del NDB serán los grandes proyectos de infraestructura, una carencia común en los países del grupo, con financiamientos de muy largo plazo, que escasean en otras instituciones, especialmente en el sector privado, destacó Wood en Johannesburgo.

Además apoyará la preparación de los proyectos, que representa costos cuando aún no se tiene acceso al crédito.

El NDB está autorizado a doblar sus fondos, pero lo importante es que su cofinanciación de los proyectos opera como catalizador, al reducir riesgos y costos y así atraer recursos que abundan entre los inversionistas privados y los bancos nacionales y multilaterales de desarrollo existentes en el mundo, según Wood y los diplomáticos brasileños.

Con aportes de Ranjit Devraj (Nueva Delhi) y Brendon Bosworth (Johannesburgo)

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/naciente-fondo-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21