Tendencias21

Así se distinguieron las ovejas de las cabras, hace cuatro millones de años

Un equipo internacional de científicos ha descifrado el genoma de las ovejas y ha descubierto cómo se convirtieron en una especie distinta de las cabras, hace alrededor de cuatro millones de años. También ha identificado los genes que dan su lana a las ovejas y ha descubierto características de su sistema digestivo.

Así se distinguieron las ovejas de las cabras, hace cuatro millones de años

Científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) y de otros países han descifrado el código genético de las ovejas para revelar cómo se convirtieron en una especie distinta de las cabras, hace alrededor de cuatro millones de años.

El estudio, que se publica hoy en la revista Science, es el primero en identificar las diferencias genéticas que hacen a las ovejas diferentes de otros animales. Los hallazgos podrían ayudar al desarrollo de pruebas de ADN para acelerar los programas de cría selectiva, lo que ayudaría a los ganadores a mejorar sus animales.

La investigación ha identificado los genes que dan su lana a las ovejas y ha descubierto características de su sistema digestivo, que las hace estar tan bien adaptadas a una dieta de hierba y otras plantas de baja calidad.

También constituye el panorama más completo hasta ahora de la compleja biología de oveja. Otros estudios que utilicen este recurso podrían revelar nuevos conocimientos sobre las enfermedades que afectan al ganado ovino.

Los investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo formaron parte de un equipo global, auspiciado por el Consorcio Internacional de Genómica de Ovejas, que ha decodificado la secuencia del genoma de las ovejas domésticas. El equipo comparó los genes de la oveja con los de otros animales, incluidos los seres humanos, vacas, cabras y cerdos.

El análisis identifica varios genes que están asociados con la producción de lana. También revela genes que están detrás de la evolución del rumen, una sala especializada del estómago que descompone el material vegetal para que quede listo para la digestión.

El profesor Alan Archibald, director de Genética y Genómica del Instituto Roslin, recuerda en la nota de prensa: "Las ovejas fueron de los primeros animales en ser domesticados para la agricultura y siguen siendo una parte importante de la economía agrícola mundial. Entender más sobre su composición genética nos ayudará a criar rebaños sanos y productivos".

Otro estudio genético de las ovejas

Hace dos años otro equipo internacional, también auspiciado por el Consorcio de Genómica de Ovejas, publicó otro estudio, en el que analizaba la historia genética de estos animales.

Se identificaron también regiones específicas del genoma de la oveja que parecen haber cambiado rápidamente, y que controlan rasgos como el color del pelaje, el tamaño corporal, la reproducción y, sobre todo, la falta de cuernos, que es uno de los primeros objetivos de la cría selectiva. El estudio aportó asimismo datos sobre los movimientos humanos a lo largo de la historia.

"Un apareamiento frecuente y el fuerte flujo de genes entre animales de diferentes razas ha provocado que la mayoría de las razas modernas de ovejas tengan altos niveles sostenidos de diversidad genética, en contraste con algunas razas de perros y de vacas, que generalmente tienen niveles más altos de consanguineidad", explica James Kijas, de la agencia nacional de ciencia de Australia (Csiro)

"Este alto nivel de diversidad genética significa que los criadores de ovejas pueden seguir esperando fuertes mejoras en importantes aspectos de la producción", añade.

Referencias bibliográficas:

Y. Jiang et al: The sheep genome illuminates biology of the rumen and lipid metabolism. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1252806

James W. Kijas et al.: Genome-Wide Analysis of the World’s Sheep Breeds Reveals High Levels of Historic Mixture and Strong Recent Selection. PLoS Biology (2012). DOI: 10.1371/journal.pbio.1001258

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21