Tendencias21

Así se distinguieron las ovejas de las cabras, hace cuatro millones de años

Un equipo internacional de científicos ha descifrado el genoma de las ovejas y ha descubierto cómo se convirtieron en una especie distinta de las cabras, hace alrededor de cuatro millones de años. También ha identificado los genes que dan su lana a las ovejas y ha descubierto características de su sistema digestivo.

Así se distinguieron las ovejas de las cabras, hace cuatro millones de años

Científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) y de otros países han descifrado el código genético de las ovejas para revelar cómo se convirtieron en una especie distinta de las cabras, hace alrededor de cuatro millones de años.

El estudio, que se publica hoy en la revista Science, es el primero en identificar las diferencias genéticas que hacen a las ovejas diferentes de otros animales. Los hallazgos podrían ayudar al desarrollo de pruebas de ADN para acelerar los programas de cría selectiva, lo que ayudaría a los ganadores a mejorar sus animales.

La investigación ha identificado los genes que dan su lana a las ovejas y ha descubierto características de su sistema digestivo, que las hace estar tan bien adaptadas a una dieta de hierba y otras plantas de baja calidad.

También constituye el panorama más completo hasta ahora de la compleja biología de oveja. Otros estudios que utilicen este recurso podrían revelar nuevos conocimientos sobre las enfermedades que afectan al ganado ovino.

Los investigadores del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo formaron parte de un equipo global, auspiciado por el Consorcio Internacional de Genómica de Ovejas, que ha decodificado la secuencia del genoma de las ovejas domésticas. El equipo comparó los genes de la oveja con los de otros animales, incluidos los seres humanos, vacas, cabras y cerdos.

El análisis identifica varios genes que están asociados con la producción de lana. También revela genes que están detrás de la evolución del rumen, una sala especializada del estómago que descompone el material vegetal para que quede listo para la digestión.

El profesor Alan Archibald, director de Genética y Genómica del Instituto Roslin, recuerda en la nota de prensa: "Las ovejas fueron de los primeros animales en ser domesticados para la agricultura y siguen siendo una parte importante de la economía agrícola mundial. Entender más sobre su composición genética nos ayudará a criar rebaños sanos y productivos".

Otro estudio genético de las ovejas

Hace dos años otro equipo internacional, también auspiciado por el Consorcio de Genómica de Ovejas, publicó otro estudio, en el que analizaba la historia genética de estos animales.

Se identificaron también regiones específicas del genoma de la oveja que parecen haber cambiado rápidamente, y que controlan rasgos como el color del pelaje, el tamaño corporal, la reproducción y, sobre todo, la falta de cuernos, que es uno de los primeros objetivos de la cría selectiva. El estudio aportó asimismo datos sobre los movimientos humanos a lo largo de la historia.

"Un apareamiento frecuente y el fuerte flujo de genes entre animales de diferentes razas ha provocado que la mayoría de las razas modernas de ovejas tengan altos niveles sostenidos de diversidad genética, en contraste con algunas razas de perros y de vacas, que generalmente tienen niveles más altos de consanguineidad", explica James Kijas, de la agencia nacional de ciencia de Australia (Csiro)

"Este alto nivel de diversidad genética significa que los criadores de ovejas pueden seguir esperando fuertes mejoras en importantes aspectos de la producción", añade.

Referencias bibliográficas:

Y. Jiang et al: The sheep genome illuminates biology of the rumen and lipid metabolism. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1252806

James W. Kijas et al.: Genome-Wide Analysis of the World’s Sheep Breeds Reveals High Levels of Historic Mixture and Strong Recent Selection. PLoS Biology (2012). DOI: 10.1371/journal.pbio.1001258

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21