Tendencias21
Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades

Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades

El misterio de cómo se regenera el cerebro, al tiempo que mantiene la memoria y todas sus capacidades intactas, podría explicarse mediante un modelo teórico diseñado por científicos estadounidenses, según el cual tenemos un sistema de control interno que monitoriza el comportamiento de las neuronas, y que permite mantener el equilibrio general. Por Carlos Gómez Abajo.

Así se regenera el cerebro sin perder memoria ni capacidades

Cuando su coche necesita una bujía nueva, lo lleva a un taller en el que se queda, fuera de servicio, hasta que finaliza la reparación. ¿Pero cómo sería que su coche pudiera cambiar sus propia bujías mientras va por la carretera?

Por supuesto, los coches no pueden hacerlo, pero nuestro sistema nervioso sí hace el equivalente, reconstruyéndose continuamente mientras sigue funcionando al 100%.

Las neuronas viven muchos años, pero sus componentes, las proteínas y las moléculas que componen la célula, están continuamente siendo reemplazados. Cómo se lleva a cabo esta reconstrucción continua sin afectar a nuestra capacidad de pensar, recordar, aprender o experimentar de cualquier otra manera el mundo es una de las mayores preguntas de la neurociencia.

Y ha intrigado durante mucho tiempo a Eve Marder, profesora de neurociencia de la Universidad Brandeis (Massachusetts, EE.UU.). Como publicó la revista Neuron la semana pasada, el laboratorio de Marder ha construido un nuevo modelo teórico para entender cómo controlan y auto-regulan sus propiedades las células, en un marco de continua rotación de sus componentes.

Un control interno

Los canales iónicos, las puertas moleculares de la superficie de las células, determinan las propiedades neuronales necesarias para regular todo, desde el tamaño y la velocidad del movimiento de las extremidades hasta cómo se procesa la información sensorial.

Las diferentes combinaciones de tipos de canales iónicos se encuentran en cada tipo de neurona. Los receptores son los micrófonos moleculares que permiten a las neuronas comunicarse entre sí.

Los receptores y los canales iónicos están cambiando constantemente, por lo que las células necesitan regular la velocidad a la que son sustituidas de una manera que evite la interrupción de la función normal del sistema nervioso.

Los científicos han considerado la idea de una configuración de fábrica o predeterminada del número de canales iónicos y receptores que hay en cada neurona. Sin embargo, esta idea parece inverosímil porque el entorno de una neurona cambia mucho en el transcurso de su vida.

Si no hay ninguna configuración de fábrica, entonces las neuronas necesitan un medidor interno para monitorizar la actividad eléctrica y ajustar la expresión de los canales iónicos en consecuencia, afirma el equipo de Marder. Debido a que una sola neurona es siempre parte de un circuito más amplio, también tiene que hacer esto mientras se mantiene la homeostasis (estabilidad) de todo el sistema nervioso.

El laboratorio de Marder construyó un nuevo modelo teórico de la regulación de los canales iónicos basado ​en el concepto de un sistema de control interno. El equipo, compuesto por el becario de postdoc Timothy O’Leary, el técnico de laboratorio Alex Williams, Alessio Franci, de la Universidad de Lieja (Bélgica), y la propia Marder, descubrió que las células no necesitan medir cada detalle de la actividad para mantener el funcionamiento del sistema. De hecho, el exceso de detalle puede hacer descarrilar el proceso.

La temperatura

«Ciertas propiedades importantes pueden contradecirse entre sí», señala O’Leary en la nota de prensa de la Universidad de Brandeis.

«Usted no pondría el aire acondicionado a 18 grados Celsius y la calefacción a 25 grados. Puede que uno gane al otro, pero estarían continuamente luchando entre sí y usted terminaría pagando la factura».

El equipo también aprendió que las células pueden tener propiedades similares, pero diferentes tipos de expresión de los canales iónicos: como homófonos celulares, suenan igual pero su apariencia es muy diferente.

El modelo mostró que el muy interno sistema de monitorización diseñado para controlar la desenfrenada actividad eléctrica puede conducir realmente a la hiperexcitabilidad neuronal, la base de las convulsiones. Incluso si las neuronas individuales se mantienen en sus puntos de ajuste, la homeostasis global del sistema se puede perder.

El estudio representa un avance importante en la comprensión de la más compleja maquinaria jamás construido, el cerebro humano. Y puede llevar a estrategias terapéuticas completamente diferentes para el tratamiento de enfermedades, explica O’Leary.

«Para entender y curar algunas enfermedades, tenemos que desmenuzar y comprender cómo controlan sus propiedades internas los sistemas biológicos cuando están en un estado de salud normal, y este modelo podría ayudar a los investigadores a hacer eso».

La memoria

Por otro lado, el Salk Institute, de California (EE.UU.), ha creado un nuevo modelo de la memoria que explica cómo las neuronas retienen recuerdos seleccionados unas pocas horas después de un evento.

Los modelos anteriores, señalan, se centran en los patrones de actividad rápida, mientras que el suyo «se fija en la integración de experiencias a lo largo de horas.»

Durante las últimas décadas, los neurocientíficos han revelado mucho sobre cómo se almacenan las memorias a largo plazo. Para los eventos importantes -por ejemplo, ser mordido por un perro- se fabrican rápidamente unas cuantas proteínas en células cerebrales activadas para crear los nuevos recuerdos. Algunas de estas proteínas merodean durante unas horas en lugares específicos de neuronas específicas antes de descomponerse.

Esta serie de eventos bioquímicos nos permiten recordar detalles importantes acerca de ese evento. (En el caso de la mordedura de perro , de qué perro se trata, dónde se encontraba, etc.).

La pregunta era por qué en la hora o dos horas posteriores sólo se recordaban algunos detalles y no todos. Utilizando un modelo computacional, los científicos de Salk muestran que los recuerdos se mantienen si eventos posteriores al evento original activan las mismas neuronas que éste.

El modelo también analiza el papel del sueño en la generalización de los recuerdos. «Durante el sueño hay una reorganización de la memoria: se fortalecen algunos recuerdos y se pierden los que ya no se necesitan», explica el investigador Cian O’Donnell en la nota de prensa del Salk Institute.

Referencias bibliográficas:

Timothy O’Leary, Alex H. Williams, Alessio Franci, Eve Marder. Cell Types, Network Homeostasis, and Pathological Compensation from a Biologically Plausible Ion Channel Expression Model. Neuron (2014) DOI: 10.1016/j.neuron.2014.04.002

Cian O’Donnell, Terrence J. Sejnowski. Selective Memory Generalization by Spatial Patterning of Protein Synthesi. Neuron (2014). DOI: 10.1016/j.neuron.2014.02.028

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente