Tendencias21
Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Un equipo de astrónomos de EEUU ha encontrado la galaxia más distante jamás hallada. Bautizada como z8-GND-5296, se formó tan sólo 700 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía un 5% de su edad actual, que se calcula es de 13,8 mil millones de años. En ella, se están formando una enorme cantidad de estrellas.

Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Los astrónomos Bahram Mobasher y Naveen Reddy, de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han participado en el equipo que ha descubierto la galaxia más distante jamás hallada.

Bautizada como z8-GND-5296, se formó tan sólo 700 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía un 5% de su edad actual, que se calcula es de 13,8 mil millones de años. Los resultados del hallazgo han sido publicados en Nature.

Con la colaboración de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin, de la Texas A & M University, y de los National Optical Astronomy Observatories, Mobasher y Reddy identificaron un candidato a galaxia muy distante utilizando imágenes ópticas e infrarrojas profundas tomadas por el telescopio espacial Hubble.

Observaciones de seguimiento posteriores, llevadas a cabo con el sofisticado espectrógrafo MOSFIRE del Telescopio Keck de Hawai, confirmaron la distancia a la que se halla z8-GND-5296.

En la búsqueda de galaxias distantes, el equipo seleccionó a varios candidatos, en función de sus colores, de entre las 100.000 galaxias identificadas por Hubble, y que forman parte de CANDELS, el mayor proyecto jamás realizado por este telescopio, con un tiempo total asignado de alrededor de 900 horas.

Dificultadas superadas

Sin embargo, el uso de colores para clasificar las galaxias es complicado, porque algunos objetos cercanos pueden parecer galaxias distantes.

Por otra parte, estudiar las primeras galaxias resulta difícil, porque cuando la luz de éstas alcanza nuestro planeta, se ha desplazado hacia la parte infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

Por todo, para medir la distancia a las galaxias de manera definitiva, los astrónomos utilizan la espectroscopia, que básicamente es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.

Aplicada a la astronomía, esta técnica permite analizar el espectro de la radiación electromagnética, incluida la luz visible, que radia desde estrellas y otros objetos celestes, y se usa para averiguar muchas propiedades de estrellas y galaxias distantes, tales como su composición química y movimiento.

«Lo que hace a esta galaxia única, en comparación con otros descubrimientos similares, es la confirmación espectroscópica de su distancia», explica Mobasher, profesor de física y astronomía observacional, en un comunicado de la Universidad de California en Riverside.

La arqueología del cosmos

Mobasher señala asimismo que, debido a que la luz viaja a alrededor de 299.792.458 metros por segundo, cuando nos fijamos en los objetos distantes, en realidad los vemos como fueron en el pasado (pues su luz tarda mucho tiempo en alcanzar nuestro campo de visión).

Así, cuanto más distantes se hagan las observaciones, más pasado se podrá conocer de los objetos que originaron esas luces.

Por esa razón es posible, al observar una galaxia tan distante (y tan alejada también en el tiempo), “analizar las formaciones iniciales de las galaxias”; y, comparando “las propiedades de las galaxias a distintas distancias”, también explorar “la evolución de las galaxias en el tiempo de vida del universo”.

Alta tasa de producción estelar

Las observaciones del equipo mostraron que la z8-GND-5296 está formando estrellas muy rápidamente, produciendo cada año una masa 300 veces superior a la de nuestro sol. En comparación, la Vía Láctea forma sólo dos o tres estrellas cada año.

Además, se encuentra en la misma parte del cielo que la galaxia que ostentaba el récord anterior, y que también tiene una muy alta tasa de formación estelar. «Así que estamos aprendiendo algo sobre el Universo distante», explica Steven Finkelstein de la Universidad de Texas en Austin y director del proyecto. «Hay más regiones de formación exacerbada de estrellas de lo que pensábamos. Tiene que haber un buen número de ellas, si hemos encontrado dos en la misma área».

Referencia bibliográfica:

S. L. Finkelstein, C. Papovich, M. Dickinson, M. Song, V. Tilvi, A. M. Koekemoer, K. D. Finkelstein, B. Mobasher, H. C. Ferguson, M. Giavalisco, N. Reddy, M. L. N. Ashby, A. Dekel, G. G. Fazio, A. Fontana, N. A. Grogin, J.-S. Huang, D. Kocevski, M. Rafelski, B. J. Weiner, S. P. Willner. A galaxy rapidly forming stars 700 million years after the Big Bang at redshift 7.51. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12657.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente