Tendencias21
Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Un equipo de astrónomos de EEUU ha encontrado la galaxia más distante jamás hallada. Bautizada como z8-GND-5296, se formó tan sólo 700 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía un 5% de su edad actual, que se calcula es de 13,8 mil millones de años. En ella, se están formando una enorme cantidad de estrellas.

Astrónomos descubren la galaxia más lejana conocida

Los astrónomos Bahram Mobasher y Naveen Reddy, de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, han participado en el equipo que ha descubierto la galaxia más distante jamás hallada.

Bautizada como z8-GND-5296, se formó tan sólo 700 millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía un 5% de su edad actual, que se calcula es de 13,8 mil millones de años. Los resultados del hallazgo han sido publicados en Nature.

Con la colaboración de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin, de la Texas A & M University, y de los National Optical Astronomy Observatories, Mobasher y Reddy identificaron un candidato a galaxia muy distante utilizando imágenes ópticas e infrarrojas profundas tomadas por el telescopio espacial Hubble.

Observaciones de seguimiento posteriores, llevadas a cabo con el sofisticado espectrógrafo MOSFIRE del Telescopio Keck de Hawai, confirmaron la distancia a la que se halla z8-GND-5296.

En la búsqueda de galaxias distantes, el equipo seleccionó a varios candidatos, en función de sus colores, de entre las 100.000 galaxias identificadas por Hubble, y que forman parte de CANDELS, el mayor proyecto jamás realizado por este telescopio, con un tiempo total asignado de alrededor de 900 horas.

Dificultadas superadas

Sin embargo, el uso de colores para clasificar las galaxias es complicado, porque algunos objetos cercanos pueden parecer galaxias distantes.

Por otra parte, estudiar las primeras galaxias resulta difícil, porque cuando la luz de éstas alcanza nuestro planeta, se ha desplazado hacia la parte infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

Por todo, para medir la distancia a las galaxias de manera definitiva, los astrónomos utilizan la espectroscopia, que básicamente es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.

Aplicada a la astronomía, esta técnica permite analizar el espectro de la radiación electromagnética, incluida la luz visible, que radia desde estrellas y otros objetos celestes, y se usa para averiguar muchas propiedades de estrellas y galaxias distantes, tales como su composición química y movimiento.

«Lo que hace a esta galaxia única, en comparación con otros descubrimientos similares, es la confirmación espectroscópica de su distancia», explica Mobasher, profesor de física y astronomía observacional, en un comunicado de la Universidad de California en Riverside.

La arqueología del cosmos

Mobasher señala asimismo que, debido a que la luz viaja a alrededor de 299.792.458 metros por segundo, cuando nos fijamos en los objetos distantes, en realidad los vemos como fueron en el pasado (pues su luz tarda mucho tiempo en alcanzar nuestro campo de visión).

Así, cuanto más distantes se hagan las observaciones, más pasado se podrá conocer de los objetos que originaron esas luces.

Por esa razón es posible, al observar una galaxia tan distante (y tan alejada también en el tiempo), “analizar las formaciones iniciales de las galaxias”; y, comparando “las propiedades de las galaxias a distintas distancias”, también explorar “la evolución de las galaxias en el tiempo de vida del universo”.

Alta tasa de producción estelar

Las observaciones del equipo mostraron que la z8-GND-5296 está formando estrellas muy rápidamente, produciendo cada año una masa 300 veces superior a la de nuestro sol. En comparación, la Vía Láctea forma sólo dos o tres estrellas cada año.

Además, se encuentra en la misma parte del cielo que la galaxia que ostentaba el récord anterior, y que también tiene una muy alta tasa de formación estelar. «Así que estamos aprendiendo algo sobre el Universo distante», explica Steven Finkelstein de la Universidad de Texas en Austin y director del proyecto. «Hay más regiones de formación exacerbada de estrellas de lo que pensábamos. Tiene que haber un buen número de ellas, si hemos encontrado dos en la misma área».

Referencia bibliográfica:

S. L. Finkelstein, C. Papovich, M. Dickinson, M. Song, V. Tilvi, A. M. Koekemoer, K. D. Finkelstein, B. Mobasher, H. C. Ferguson, M. Giavalisco, N. Reddy, M. L. N. Ashby, A. Dekel, G. G. Fazio, A. Fontana, N. A. Grogin, J.-S. Huang, D. Kocevski, M. Rafelski, B. J. Weiner, S. P. Willner. A galaxy rapidly forming stars 700 million years after the Big Bang at redshift 7.51. Nature (2013). DOI: 10.1038/nature12657.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21