Tendencias21

Aterrizaje histórico: El robot Philae pisará un cometa el próximo 12 de noviembre

El módulo Philae de la misión Rosetta de la ESA se separará de la sonda y aterrizará sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el próximo día 12 de noviembre, ha anunciado la Agencia Espacial Europea. Será la primera vez en la historia que una tecnología humana se posa sobre un cometa para estudiarlo.

Aterrizaje histórico: El robot Philae pisará un cometa el próximo 12 de noviembre

El módulo Philae de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se separará de la sonda y aterrizará sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el próximo día 12 de noviembre.

El lugar de aterrizaje seleccionado como objetivo principal, denominado ‘J’, se encuentra en el más pequeño de los dos ‘lóbulos’ del cometa, mientras que el secundario está ubicado en el mayor de ellos.

Estas zonas de aterrizaje fueron seleccionadas apenas seis semanas después de la llegada de Rosetta al cometa, tras un viaje de 10 años a través del Sistema Solar que finalizó el pasado día seis de agosto.

Desde su llegada, Rosetta está llevando a cabo un análisis científico sin precedentes del cometa, un vestigio de los orígenes de nuestro Sistema Solar. Los resultados de esta fase se presentarán durante una rueda de prensa que se organizará el día del aterrizaje de Philae.

Superficie del cometa inspeccionada

Por ahora, la sonda se ha centrado en inspeccionar la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko en preparación para el primer aterrizaje suave de la historia sobre un cometa.

El lugar de aterrizaje ‘J’ fue elegido por unanimidad frente a los otros cuatro candidatos porque la mayor parte del terreno en un área de un kilómetro cuadrado presenta una pendiente de menos de 30° y porque hay relativamente pocas rocas en su entorno.

Este lugar también recibe suficiente iluminación solar para alimentar al módulo de aterrizaje más allá de las primeras 64 horas de operaciones científicas, durante las que utilizará sus propias baterías.

Los equipos de operaciones y de dinámica del vuelo de la ESA han pasado las últimas dos semanas analizando las secuencias de eventos y las trayectorias que permitirán aprovechar la primera oportunidad de aterrizaje disponible.

La información llegará a la Tierra en 28 minutos

Este análisis ha dado como resultado dos escenarios de aterrizaje, uno para el objetivo principal y otro para el secundario. Los dos contemplan el día 12 de noviembre como la fecha para la separación y el aterrizaje de Philae.

El escenario principal, en el lugar ‘J’, implica que Rosetta libere a Philae a las 08:35 GMT/09:35 CET a una distancia de 22.5 kilómetros del centro del cometa, para aterrizar unas siete horas más tarde.

Ese día las señales, enviadas por Rosetta tardarán 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, por lo que se espera recibir el mensaje de confirmación del aterrizaje sobre las 16:00 GMT/17:00 CET.

Si se decidiese aterrizar en el lugar secundario, el ‘C’, la separación tendría lugar a las 13:04 GMT/14:04 CET a 12.5 kilómetros del centro del cometa. El aterrizaje se produciría unas cuatro horas más tarde, y la señal de confirmación llegaría a la Tierra sobre las 17:30 GMT/18:30 CET. Estas horas son una indicación y podrían variar algunos minutos.

Competición para nombrar el punto de aterrizaje

El lugar definitivo para el aterrizaje de Philae se decidirá el próximo día 14 de octubre tras la Revisión formal de los Preparativos para las Operaciones del Módulo de Aterrizaje, en la que se evaluarán los datos de alta resolución de los dos posibles emplazamientos que está recogiendo actualmente Rosetta. Si se decidiese optar por el objetivo secundario, el aterrizaje seguiría teniendo lugar el día 12 de noviembre.

La semana del 14 de octubre se lanzará una competición para poner nombre al lugar de aterrizaje definitivo.

La sonda Rosetta seguirá estudiando el cometa y su entorno con sus 11 instrumentos científicos mientras lo acompaña en su viaje alrededor del Sol. El cometa describe una órbita elíptica con un periodo de 6.5 años que lo lleva desde más allá de la órbita de Júpiter hasta un punto situado entre las órbitas de Marte y de la Tierra.

Rosetta viajará junto al cometa más de un año, durante su aproximación al Sol y hasta que se vuelva a adentrar en el Sistema Solar exterior. Los análisis de la sonda Rosetta se complementarán con las medidas realizadas in situ por los 10 instrumentos científicos del módulo Philae.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21