Tendencias21

Aterrizaje histórico: El robot Philae pisará un cometa el próximo 12 de noviembre

El módulo Philae de la misión Rosetta de la ESA se separará de la sonda y aterrizará sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el próximo día 12 de noviembre, ha anunciado la Agencia Espacial Europea. Será la primera vez en la historia que una tecnología humana se posa sobre un cometa para estudiarlo.

Aterrizaje histórico: El robot Philae pisará un cometa el próximo 12 de noviembre

El módulo Philae de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se separará de la sonda y aterrizará sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el próximo día 12 de noviembre.

El lugar de aterrizaje seleccionado como objetivo principal, denominado ‘J’, se encuentra en el más pequeño de los dos ‘lóbulos’ del cometa, mientras que el secundario está ubicado en el mayor de ellos.

Estas zonas de aterrizaje fueron seleccionadas apenas seis semanas después de la llegada de Rosetta al cometa, tras un viaje de 10 años a través del Sistema Solar que finalizó el pasado día seis de agosto.

Desde su llegada, Rosetta está llevando a cabo un análisis científico sin precedentes del cometa, un vestigio de los orígenes de nuestro Sistema Solar. Los resultados de esta fase se presentarán durante una rueda de prensa que se organizará el día del aterrizaje de Philae.

Superficie del cometa inspeccionada

Por ahora, la sonda se ha centrado en inspeccionar la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko en preparación para el primer aterrizaje suave de la historia sobre un cometa.

El lugar de aterrizaje ‘J’ fue elegido por unanimidad frente a los otros cuatro candidatos porque la mayor parte del terreno en un área de un kilómetro cuadrado presenta una pendiente de menos de 30° y porque hay relativamente pocas rocas en su entorno.

Este lugar también recibe suficiente iluminación solar para alimentar al módulo de aterrizaje más allá de las primeras 64 horas de operaciones científicas, durante las que utilizará sus propias baterías.

Los equipos de operaciones y de dinámica del vuelo de la ESA han pasado las últimas dos semanas analizando las secuencias de eventos y las trayectorias que permitirán aprovechar la primera oportunidad de aterrizaje disponible.

La información llegará a la Tierra en 28 minutos

Este análisis ha dado como resultado dos escenarios de aterrizaje, uno para el objetivo principal y otro para el secundario. Los dos contemplan el día 12 de noviembre como la fecha para la separación y el aterrizaje de Philae.

El escenario principal, en el lugar ‘J’, implica que Rosetta libere a Philae a las 08:35 GMT/09:35 CET a una distancia de 22.5 kilómetros del centro del cometa, para aterrizar unas siete horas más tarde.

Ese día las señales, enviadas por Rosetta tardarán 28 minutos y 20 segundos en llegar a la Tierra, por lo que se espera recibir el mensaje de confirmación del aterrizaje sobre las 16:00 GMT/17:00 CET.

Si se decidiese aterrizar en el lugar secundario, el ‘C’, la separación tendría lugar a las 13:04 GMT/14:04 CET a 12.5 kilómetros del centro del cometa. El aterrizaje se produciría unas cuatro horas más tarde, y la señal de confirmación llegaría a la Tierra sobre las 17:30 GMT/18:30 CET. Estas horas son una indicación y podrían variar algunos minutos.

Competición para nombrar el punto de aterrizaje

El lugar definitivo para el aterrizaje de Philae se decidirá el próximo día 14 de octubre tras la Revisión formal de los Preparativos para las Operaciones del Módulo de Aterrizaje, en la que se evaluarán los datos de alta resolución de los dos posibles emplazamientos que está recogiendo actualmente Rosetta. Si se decidiese optar por el objetivo secundario, el aterrizaje seguiría teniendo lugar el día 12 de noviembre.

La semana del 14 de octubre se lanzará una competición para poner nombre al lugar de aterrizaje definitivo.

La sonda Rosetta seguirá estudiando el cometa y su entorno con sus 11 instrumentos científicos mientras lo acompaña en su viaje alrededor del Sol. El cometa describe una órbita elíptica con un periodo de 6.5 años que lo lleva desde más allá de la órbita de Júpiter hasta un punto situado entre las órbitas de Marte y de la Tierra.

Rosetta viajará junto al cometa más de un año, durante su aproximación al Sol y hasta que se vuelva a adentrar en el Sistema Solar exterior. Los análisis de la sonda Rosetta se complementarán con las medidas realizadas in situ por los 10 instrumentos científicos del módulo Philae.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21