Tendencias21

Aumentan en un 35% la esperanza de vida de ratones, sin efectos secundarios

Científicos de la Clínica Mayo de Minnesota (EE UU) han demostrado que retirar un tipo de células del organismo de ratones puede prolongar la vida de estos animales hasta en un 35%. El estudio ha demostrado, por otra parte, que estas células se pueden eliminar sin efectos secundarios negativos. Por eso, los científicos consideran que, en un futuro, el método podría aplicarse a humanos.

Aumentan en un 35% la esperanza de vida de ratones, sin efectos secundarios

Científicos de la Clínica Mayo de Minnesota (EE UU) han demostrado que las células senescentes -células que no proliferan y que se acumulan con la edad– afectan negativamente a la salud y acortan la vida útil un 35% en ratones normales.

Si se retiran estas células, han constatado, se puede retrasar la formación de tumores o preservar la función de tejidos y órganos. Esta acción parece no tener efectos secundarios, publican los investigadores esta semana en la revista Nature.

«La senescencia celular es un mecanismo biológico que funciona como un ‘freno de emergencia’ por el que las células dañadas dejan de dividirse,» explica Jan van Deursen, biólogo y autor principal del artículo. «Mientras que detener la división celular de estas células es importante para la prevención del cáncer, se ha teorizado que una vez que haya extraído este freno, estas células ya no son necesarias».

El sistema inmune barre las células senescentes de manera regular, pero con el tiempo se vuelve menos eficaz en este sentido. Las células senescentes producen factores que dañan las células adyacentes, y causan inflamación crónica, estrechamente relacionada con la fragilidad y las enfermedades relacionadas con la edad.
 
Un aspecto más saludable
 
Los investigadores de la Clínica Mayo utilizaron un transgén (“paquete» de material genético que se inserta en el genoma de una célula mediante técnicas de empalme de genes) que permitió la eliminación inducida por fármacos de las células senescentes en ratones normales.
 
Tras la administración de un compuesto llamado AP20187, la eliminación de las células senescentes retrasó la formación de tumores y la reducción del deterioro de varios órganos relacionado con la edad.
 
La esperanza de vida media de los ratones se amplió así entre un 17 y un 35%. Los animales también mostraron una apariencia más saludable. El desarrollo de cataratas y el deterioro del riñón y el corazón vinculados a la edad se produjeron más lentamente en ausencia de dichas células. Asimismo, los ratones tuvieron pérdida de grasa.
 
Esto se debería a que «las células senescentes que se acumulan con el envejecimiento son en gran parte nocivas, pues perjudican a órganos y tejidos. Por lo tanto, no sólo nos acortan la vida, sino también nuestra etapa más saludable», señala van Deursen.

¿Trasladable a humanos?
 
El estudio ha demostrado, por otra parte, que estas células se pueden eliminar sin efectos secundarios negativos. Por eso, van Deursen cree que terapias que imiten el modelo genético utilizado en este estudio (en forma de fármacos u otros compuestos) podrían resultar útiles para tratar trastornos o condiciones relacionados con la edad.
 
«La ventaja de dirigirse a las células senescentes es que la eliminación de tan sólo el 60 ó 70% de ellas puede tener efectos terapéuticos significativos,» afirma Darren Baker, biólogo molecular de la Clínica Mayo, y primer autor del estudio. «Dado que las células senescentes no proliferan rápidamente, un fármaco que las pudiera eliminar con eficacia y rapidez podría tener un profundo impacto en nuestra vida útil”, concluye el científico.
 
Las moscas tienen el récord

En el campo de la investigación biológica, se está intentando descubrir cómo prolongar la vida humana utilizando organismos modelo, como los roedores (se ha dicho que la rata topo tiene el secreto de la longevidad) o las moscas. Con estas últimas, un estudio de hace un año ya consiguió prolongar la vida de estos insectos en un 60%.

Fue tras identificar un gen (bautizado como azot) que se activa en las células menos saludables para controlar su deterioro; y del que suele haber dos copias en cada célula. Una vez identificado dicho gen, los investigadores insertaron una tercera copia de él en las células de la mosca Drosophila.

Las consecuencias de esta mejora del mecanismo de control de calidad de células fueron que los tejidos de las moscas parecían mantener una mejor salud; y que el envejecimiento de estas se volvió más lento.

Referencia bibliográfica:

Darren J. Baker, Bennett G. Childs, Matej Durik, Melinde E. Wijers, Cynthia J. Sieben, Jian Zhong, Rachel A. Saltness, Karthik B. Jeganathan, Grace Casaclang Verzosa, Abdulmohammad Pezeshki, Khashayarsha Khazaie, Jordan D. Miller, Jan M. van Deursen. Naturally occurring p16Ink4a-positive cells shorten healthy lifespan. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature1693.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21