Tendencias21

Banco Mundial lanza fondo de infraestructuras para el Sur

El Banco Mundial anunció una iniciativa por 15.000 millones de dólares para que empresas del sector privado inviertan en obras de infraestructura en el Sur en desarrollo.  El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, presentó el jueves 9 el Fondo para la Infraestructura Mundial (GIF, en inglés) destinado a motivar a los […]

Construcción cerca de las cataratas Victoria, en la frontera entre Zimbabwe y Zambia. Crédito: David Brossard/cc by 2.0

Construcción cerca de las cataratas Victoria, en la frontera entre Zimbabwe y Zambia. Crédito: David Brossard/cc by 2.0

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Oct 10 2014 (IPS)

El Banco Mundial anunció una iniciativa por 15.000 millones de dólares para que empresas del sector privado inviertan en obras de infraestructura en el Sur en desarrollo. 

El presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, presentó el jueves 9 el Fondo para la Infraestructura Mundial (GIF, en inglés) destinado a motivar a los bancos, fondos de pensiones y otros inversores institucionales a prestar más atención a las necesidades de infraestructura de esos países.»Los inversores institucionales tienen bolsillos profundos. Los fondos de seguros y pensiones tienen unos 80 billones de dólares en activos”: Jim Yong Kim.

Al anunciar el nuevo GIF, Kim señaló que esas obras exigirían hasta un billón (millón de millones) de dólares de inversión adicional anual hasta el final de esta década,  el doble de lo que estos países gastan actualmente.

En los últimos años el sector privado se alejó de la infraestructura de los países en desarrollo y las economías emergentes, según el Banco Mundial. Entre 2012 y 2013, esas inversiones cayeron casi 20 por ciento, a 150.000 millones de dólares.

“Dada la magnitud de las necesidades de financiación de las obras de infraestructura en los países en desarrollo, sin duda damos la bienvenida a una iniciativa como esta”, declaró Marilou Uy, la directora entrante del Grupo de los 24 (G24) países en desarrollo y otrora funcionaria del Banco Mundial, en diálogo con IPS.

“El papel del sector privado aquí es especialmente importante: encontrar buenos modelos para trabajar, para que la inversión privada en los países en desarrollo pueda comenzar a crecer… de nuevo hasta niveles incluso más altos que antes”, añadió.

En un paso que sorprendió a muchos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó este mes una encendida defensa del gasto público, especialmente en obras de infraestructura. En este momento, el FMI y el Banco Mundial celebran sus reuniones semestrales en la ciudad de Washington.

El GIF iniciará una serie de empresas piloto a fines de este año, presuntamente dedicadas a proyectos respetuosos del ambiente y que fomenten el comercio exterior. Pero el instrumento no financiará estas iniciativas directamente.

En cambio, su objetivo será llamar la atención del sector privado a las carreteras, puentes, la producción de energía y otros proyectos físicos de gran escala que constituyen la base del desarrollo socioeconómico de los países.

“Los inversores institucionales tienen bolsillos profundos. Los fondos de seguros y pensiones tienen unos 80 billones de dólares en activos”, señaló Kim el jueves 9, en conferencia de prensa.

Pero observó que “menos de uno por ciento de los fondos de pensiones se asignan directamente a los proyectos de infraestructura, y la mayor parte de eso es en los países avanzados”.

“El verdadero desafío no es una cuestión de dinero, sino la falta de proyectos financiables. Una oferta suficiente de inversiones en infraestructura comercialmente viables y sostenibles”, dijo.

Freno fundamental

El Banco Mundial espera que el GIF funcione como un conducto por el cual los grandes inversores, junto con los expertos de la propia institución, asesoren a los gobiernos cómo estructurar proyectos de infraestructura con el fin de atraer a los inversores.

El enorme “déficit de infraestructura” actual en el Sur en desarrollo constituye un “freno fundamental” para lidiar con la pobreza, el principal cometido del Banco Mundial, destacó Kim.

Quizás en respuesta a críticas pasadas, el Banco Mundial también señaló que el GIF no se limitará a inyectar tanto dinero como sea posible a esos proyectos.

“Es posible que el simple incremento de la cantidad invertida en infraestructura no cumpla con el potencial para fomentar un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado”, expresó Bertrand Badre, el director gerente de la institución, en un comunicado. “La calidad de la infraestructura es vital”, agregó.

El GIF fomentará asociaciones particularmente complejas entre los sectores público y privado, conocidas como PPP.

Pero organizaciones dedicadas al desarrollo y activistas que luchan contra la pobreza consideran que los objetivos de las entidades con fines de lucro suelen chocar con el bien público.

Aunque el GIF es “bienvenido”, el “Banco Mundial debe garantizar que los nuevos préstamos para obras de infraestructura vengan con las garantías adecuadas para proteger a las comunidades más pobres y vulnerables de los clientes que podrían estar más interesados ​​en el lucro que en el desarrollo.

Necesitamos garantías para la gente y no solo para los inversores”, manifestó Nicolas Mombrial, de Oxfam International.

Por su parte, el director del GIF,  Jordan Schwartz, advirtió a IPS que la iniciativa todavía se encuentra en sus primeros días.

“Mantuve reuniones con organizaciones de la sociedad civil que estaban verdaderamente interesadas ​​en participar con nosotros en el GIF”, aseguró.

“Como ellas, queremos asegurarnos de que las decisiones sobre las inversiones en infraestructura tomen en cuenta una amplia gama de consideraciones ambientales, sociales y económicas, para que no solo haya beneficios para los pobres y la actividad económica en general, sino también para que las inversiones sean sostenibles”, continuó.

Inquietud frente a las PPP

La preocupación por las asociaciones público-privadas se destaca en relación con los sistemas públicos del agua. En los últimos años, empresas privadas de todo el mundo mostraron gran interés en las PPP para resucitar la infraestructura hídrica del sector público, que en muchos casos recibió una escasa inversión durante décadas.

El brazo privado del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (CFI), es una fuerte defensora de este tipo de negocios, aunque algunos detractores sostienen que la privatización del agua en muchos casos generó mayores costos y un servicio injusto.

Este mes, por ejemplo, activistas nigerianos redoblaron su campaña para instar al gobierno a retirarse de las negociaciones con la CFI por un posible proyecto de agua en Lagos cuyos datos se mantienen en reserva, según aseguraron.

“En todo el mundo, la CFI asesora a los gobiernos, lleva a cabo procesos de licitación, diseña contratos de privatización del agua que son complejos y poco equitativos, dicta las condiciones de arbitraje y es la propietaria parcial de las empresas de agua que ganan los contratos que ella diseña y recomienda, mientras que defiende el modelo para que se repita en todo el mundo”, afirmó Akinbode Oluwafemi, de la organización Environmental Rights Action.

“Estas actividades no solo socavan la gestión democrática del agua, sino que constituyen un conflicto de interés en las actividades de la CFI en el sector hídrico, una tendencia que se observa con alarma desde Europa oriental, pasando por India, hasta el sudeste asiático”, subrayó desde Lagos a los medios de comunicación el activista nigeriano.

 Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/banco-mundial-l…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21