Tendencias21

Belice se esfuerza por preservar su arrecife de coral

Con la segunda barrera de coral más larga del mundo y la mayor de Hemisferio Occidental, Belice hace tiempo que es consciente de la necesidad de proteger sus recursos marinos, pues esos ecosistemas ofrecen trabajo en diferentes sectores, como la pesca y el de turismo, que son la base de la economía de este país […]

La boya del Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés) contiene muchos instrumentos para medir las condiciones por encima y por debajo del agua y llevar un registro de cuándo se convierten en amenaza. Crédito: Aaron Humes/IPS.

La boya del Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés) contiene muchos instrumentos para medir las condiciones por encima y por debajo del agua y llevar un registro de cuándo se convierten en amenaza. Crédito: Aaron Humes/IPS.

Por Aaron Humes
BELICE, Oct 22 2014 (IPS)

Con la segunda barrera de coral más larga del mundo y la mayor de Hemisferio Occidental, Belice hace tiempo que es consciente de la necesidad de proteger sus recursos marinos, pues esos ecosistemas ofrecen trabajo en diferentes sectores, como la pesca y el de turismo, que son la base de la economía de este país centroamericano con costa caribeña.

Pero últimamente se registra un declive en la producción y en la exportación de bienes marinos, como cobo (caracol marino), langosta y peces varios, pese al crecimiento del turismo.“Lo que ocurra en tierra terminará por llegar al mar a través de los ríos”: Kenrick Leslie

No ayuda la sobrepesca ni la cosecha de langostas y cobos inmaduros fuera de la temporada adecuada. Pero la principal razón de que baje su población en aguas de Belice, según especialistas locales, es la acidez de los océanos, que impide que esas variedades, que dependen de sus duras caparazones, sobrevivan, crezcan y maduren.

Según el director ejecutivo del Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC), Kendrick Leslie, la acidificación es tan importante y nociva para la sostenibilidad de los arrecifes de coral y de los océanos, en general, como el recalentamiento de la atmósfera y otros factores que suelen asociarse al cambio climático.

El océano absorbe el dióxido de carbono liberados a la atmósfera por los gases de efecto invernadero y se transforma en ácido carbónico, que actúa con el calcio de las conchas de cobos y langostas para formar carbonato de calcio, que disuelve la caparazón y reduce la cantidad de animales.

Belice también padece el continuo blanqueo de los corales en zonas clave del arrecife en los últimos años.

Leslie también explicó a IPS que las actividades en tierra en Belice inciden en los problemas que registra en sus aguas jurisdiccionales. “Lo que ocurra en tierra terminará por llegar al mar a través de los ríos”, indicó.

Para hacer frente a los nuevos desafíos, es necesario realizar más investigaciones pertinentes con los últimos datos disponibles.

La Unión Europea (UE), por medio del Proyecto de Apoyo al Caribe de su iniciativa Alianza Global contra el Cambio Climático, entregó en septiembre al gobierno de este país, específicamente al Ministerio de Pesca, Silvicultura y Desarrollo Sostenible, un Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés).

La boya del Crews está ubicada en el cayo South Water, frente al distrito de Stann Creek, en el centro-sur de Belice.

Desarrollada por la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos, fue adoptada por el CCCCC como eje de los esfuerzos para obtener datos fiables para la elaboración de estrategias de lucha contra el cambio climático.

El sistema Crews significa un salto tecnológico en la investigación sobre este fenómeno, indicó Leslie. La boya contiene varios instrumentos diseñados para medir las condiciones por encima y debajo de la superficie, y llevar un registro si aparece una amenaza.

Los datos recolectados sobre las condiciones atmosféricas y oceánicas, como la turbidez del agua, el nivel de dióxido de carbono y otros elementos dañinos, entre varias cosas más, se monitorean desde la oficina del CCCCC en Belmopán y se envían a científicos internacionales, quienes están bien capacitados para analizarlos.

La estación con el Crews del cayo South Water es una de las dos que hay en este país. La otra está en el Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad de Belice, en el cayo Calabash, en las islas Turneffe.

También hay otras estaciones en Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y República Dominicana, y se prevé instalar más en otras áreas clave de la región.

Según el director general del Instituto y Autoridad de Gestión de la Zona Costera, Vincent Gillet, ese es un ejemplo del trabajo necesario para mantener el área saludable y preservar los recursos para las futuras generaciones.

Una investigación divulgada al inicio de la Semana de la Consciencia Costera, en la ciudad de Belice, urge a generar mayor conciencia sobre las consecuencias del cambio climático, así como a sumar a los empresarios locales en las políticas para frenar los efectos de este fenómeno.

También hace varias recomendaciones, como dotar a la Autoridad con más peso legislativo, revisar la política de distribución de tierras y aumentar la participación de la gente.

“Tenemos que ser un poco más conscientes del cambio climático y sus consecuencias”, remarcó Gillett.

La Autoridad espera y tiene el apoyo del gobierno en términos de facilitación, aunque no sea exactamente con los necesarios recursos económicos, añadió.

La investigación estuvo a cargo de 30 científicos locales e internacionales que contribuyeron y redactaron el informe.

Al recibir el equipo de Crews, la directora general del Ministerio, Adele Catzim-Sanches, recordó que el cambio climático es un problema real y, a menos que se atienda, los beliceños estarían contribuyendo a su propia desaparición.

La embajadora de la UE en Belice, Paola Amadei, anunció que el bloque europeo podría estar en condiciones de ofrecer más ayuda cuando culminen las negociaciones en el marco la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en París en 2015.

Leslie pide, además, otro equipo de monitoreo para medir el impacto de las actividades en tierra, como la minería y la búsqueda de materiales de construcción, así como la deforestación en el mar, donde van a parar, inevitablemente, los desechos.

Edited by Kitty Stapp / Traducido Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/belice-se-esfue…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)