Tendencias21

Belice se esfuerza por preservar su arrecife de coral

Con la segunda barrera de coral más larga del mundo y la mayor de Hemisferio Occidental, Belice hace tiempo que es consciente de la necesidad de proteger sus recursos marinos, pues esos ecosistemas ofrecen trabajo en diferentes sectores, como la pesca y el de turismo, que son la base de la economía de este país […]

La boya del Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés) contiene muchos instrumentos para medir las condiciones por encima y por debajo del agua y llevar un registro de cuándo se convierten en amenaza. Crédito: Aaron Humes/IPS.

La boya del Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés) contiene muchos instrumentos para medir las condiciones por encima y por debajo del agua y llevar un registro de cuándo se convierten en amenaza. Crédito: Aaron Humes/IPS.

Por Aaron Humes
BELICE, Oct 22 2014 (IPS)

Con la segunda barrera de coral más larga del mundo y la mayor de Hemisferio Occidental, Belice hace tiempo que es consciente de la necesidad de proteger sus recursos marinos, pues esos ecosistemas ofrecen trabajo en diferentes sectores, como la pesca y el de turismo, que son la base de la economía de este país centroamericano con costa caribeña.

Pero últimamente se registra un declive en la producción y en la exportación de bienes marinos, como cobo (caracol marino), langosta y peces varios, pese al crecimiento del turismo.“Lo que ocurra en tierra terminará por llegar al mar a través de los ríos”: Kenrick Leslie

No ayuda la sobrepesca ni la cosecha de langostas y cobos inmaduros fuera de la temporada adecuada. Pero la principal razón de que baje su población en aguas de Belice, según especialistas locales, es la acidez de los océanos, que impide que esas variedades, que dependen de sus duras caparazones, sobrevivan, crezcan y maduren.

Según el director ejecutivo del Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (CCCCC), Kendrick Leslie, la acidificación es tan importante y nociva para la sostenibilidad de los arrecifes de coral y de los océanos, en general, como el recalentamiento de la atmósfera y otros factores que suelen asociarse al cambio climático.

El océano absorbe el dióxido de carbono liberados a la atmósfera por los gases de efecto invernadero y se transforma en ácido carbónico, que actúa con el calcio de las conchas de cobos y langostas para formar carbonato de calcio, que disuelve la caparazón y reduce la cantidad de animales.

Belice también padece el continuo blanqueo de los corales en zonas clave del arrecife en los últimos años.

Leslie también explicó a IPS que las actividades en tierra en Belice inciden en los problemas que registra en sus aguas jurisdiccionales. “Lo que ocurra en tierra terminará por llegar al mar a través de los ríos”, indicó.

Para hacer frente a los nuevos desafíos, es necesario realizar más investigaciones pertinentes con los últimos datos disponibles.

La Unión Europea (UE), por medio del Proyecto de Apoyo al Caribe de su iniciativa Alianza Global contra el Cambio Climático, entregó en septiembre al gobierno de este país, específicamente al Ministerio de Pesca, Silvicultura y Desarrollo Sostenible, un Sistema de Alerta Temprana para el Arrecife del Coral (Crews, en inglés).

La boya del Crews está ubicada en el cayo South Water, frente al distrito de Stann Creek, en el centro-sur de Belice.

Desarrollada por la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de Estados Unidos, fue adoptada por el CCCCC como eje de los esfuerzos para obtener datos fiables para la elaboración de estrategias de lucha contra el cambio climático.

El sistema Crews significa un salto tecnológico en la investigación sobre este fenómeno, indicó Leslie. La boya contiene varios instrumentos diseñados para medir las condiciones por encima y debajo de la superficie, y llevar un registro si aparece una amenaza.

Los datos recolectados sobre las condiciones atmosféricas y oceánicas, como la turbidez del agua, el nivel de dióxido de carbono y otros elementos dañinos, entre varias cosas más, se monitorean desde la oficina del CCCCC en Belmopán y se envían a científicos internacionales, quienes están bien capacitados para analizarlos.

La estación con el Crews del cayo South Water es una de las dos que hay en este país. La otra está en el Instituto de Investigación Ambiental de la Universidad de Belice, en el cayo Calabash, en las islas Turneffe.

También hay otras estaciones en Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y República Dominicana, y se prevé instalar más en otras áreas clave de la región.

Según el director general del Instituto y Autoridad de Gestión de la Zona Costera, Vincent Gillet, ese es un ejemplo del trabajo necesario para mantener el área saludable y preservar los recursos para las futuras generaciones.

Una investigación divulgada al inicio de la Semana de la Consciencia Costera, en la ciudad de Belice, urge a generar mayor conciencia sobre las consecuencias del cambio climático, así como a sumar a los empresarios locales en las políticas para frenar los efectos de este fenómeno.

También hace varias recomendaciones, como dotar a la Autoridad con más peso legislativo, revisar la política de distribución de tierras y aumentar la participación de la gente.

“Tenemos que ser un poco más conscientes del cambio climático y sus consecuencias”, remarcó Gillett.

La Autoridad espera y tiene el apoyo del gobierno en términos de facilitación, aunque no sea exactamente con los necesarios recursos económicos, añadió.

La investigación estuvo a cargo de 30 científicos locales e internacionales que contribuyeron y redactaron el informe.

Al recibir el equipo de Crews, la directora general del Ministerio, Adele Catzim-Sanches, recordó que el cambio climático es un problema real y, a menos que se atienda, los beliceños estarían contribuyendo a su propia desaparición.

La embajadora de la UE en Belice, Paola Amadei, anunció que el bloque europeo podría estar en condiciones de ofrecer más ayuda cuando culminen las negociaciones en el marco la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en París en 2015.

Leslie pide, además, otro equipo de monitoreo para medir el impacto de las actividades en tierra, como la minería y la búsqueda de materiales de construcción, así como la deforestación en el mar, donde van a parar, inevitablemente, los desechos.

Edited by Kitty Stapp / Traducido Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/belice-se-esfue…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21