Tendencias21

Bipartidismo brasileño dejó en el camino a lideresa amazónica

El sueño de elegir una presidenta negra, amazónica y ambientalista duró solo 40 días y se frustró en las urnas el domingo 5. Disputarán la segunda vuelta el 26 de octubre los dos partidos que dominan la política en Brasil hace 20 años. Marina Silva, exministra de Medio Ambiente y durante un tiempo la favorita […]

Papeles de votación en cerca de una zona electoral en un barrio populoso de Río de Janeiro, un día después de la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Crédito: Tânia Rêgo/Agência Brasil

Papeles de votación en las inmediaciones de una zona electoral en un barrio populoso de Río de Janeiro, un día después de la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Crédito: Tânia Rêgo/Agência Brasil

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Oct 6 2014 (IPS)

El sueño de elegir una presidenta negra, amazónica y ambientalista duró solo 40 días y se frustró en las urnas el domingo 5. Disputarán la segunda vuelta el 26 de octubre los dos partidos que dominan la política en Brasil hace 20 años.

Marina Silva, exministra de Medio Ambiente y durante un tiempo la favorita en las encuestas, luego de su designación como candidata a la Presidencia por el Partido Socialista Brasileño (PSB) el 16 de agosto, perdió fuerza en las tres últimas semanas y cayó al tercer lugar, con 21,32 por ciento del total de 104 millones de votos válidos.

Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), que gobernó Brasil de 1995 a 2003, con Fernando Henrique Cardoso, y la presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), alcanzaron respectivamente 33,55 y 41,59 por ciento de los sufragios. La improvisación, producto de su repentina postulación, y la confusa coalición que la respaldó, encabezada por el partido que le dio hospedaje, pudo contribuir a su fracaso y vuelve incierto el futuro político de la lideresa amazónica y afrodescendiente.

Si se cumplen los pronósticos, la economía será el tema central de la nueva campaña, que repetirá la sexta confrontación entre esas dos corrientes de vocación socialdemócrata desde 1994.

Pero en unas elecciones marcadas por vuelcos espectaculares, como el ascenso y caída de Silva, una nueva sorpresa podrá venir de un escándalo en la empresa estatal Petrobrás, desde donde presuntamente se desviaron centenares o miles de millones de dólares, en los 10 últimos años.

En parte de ese período, Rousseff presidió el Consejo de Administración de la empresa.

Las investigaciones del caso están en manos de la policía y la justicia y bajo secreto, pero ya trascendieron en los medios de comunicación algunos nombres de políticos y empresas involucradas. El temor, especialmente en el lado gubernamental, es que otros datos salgan a la luz.

La oposición acusa el gobierno actual de haber cometido errores de gestión que llevaron al actual estancamiento económico, con alta inflación, deterioro fiscal y desequilibrios en las cuentas externas.

Rousseff, por su parte, podrá esgrimir en desmedro del PSDB la baja desocupación, de cinco por ciento en agosto, producto de la generación de muchos empleos durante los casi 12 años de gobierno petista, además de avances en la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza.

Los dos rivales codician el apoyo de Silva y de la coalición que la postuló, encabezada por los socialistas, que resultaría decisivo.

La diferencia entre la izquierdista moderada Rousseff y el centrista Neves, en la primera vuelta, fue de 8,37 millones de votos, que serían sobradamente cubiertos por los 22,17 millones de votos que obtuvo Silva.

Pero la incógnita son los rumbos de la heterogénea coalición encabezada por el PSB. En 2010, cuando la lideresa ambientalista fue postulada a la Presidencia por el Partido Verde (PV), ella obtuvo 19,3 por ciento de los votos y se mantuvo neutral en la segunda vuelta entre candidatos de los mismos partidos que ahora

Pero la situación era distinta entonces. Silva se presentó como una tercera alternativa, criticando la polarización PT-PSDB, con propuestas propias. Insatisfecha con el PV, lo abandonó para crear la Red Sustentabilidad, una organización política de nuevo formato, volcado a promover una “nueva política” y la sostenibilidad socioambiental.

Su grupo no logró fundar legalmente la Red, porque la Justicia Electoral invalidó 95.000 firmas de respaldo a la organización, con lo que no alcanzó las 492.000 necesarias. Silva decidió entonces adherir al PSB, que la nombró candidata a vicepresidenta en la fórmula encabezada porel líder socialista Eduardo Campos.

Campos murió en un accidente aéreo el 13 de agosto y Silva lo sustituyó. Apuntada como la lideresa que mejor representa el descontento de las multitudes que ocuparon las calles brasileñas en junio de 2013 y se convirtió en un fenómeno de popularidad, superando a Rousseff en las encuestas electorales.

Al lograr ahora solo dos puntos porcentuales más que en 2010, el futuro de Silva quedó nebuloso. Sus debilidades políticas y personales se desnudaron ante el acoso que practicaron sus oponentes, especialmente la campaña de Rousseff, de gran agresividad contra la otra mujer en liza.

El PT acusó a la candidata socialista,entre otras cosas, de que eliminaría la Beca Familia, un programa de ayuda del gobierno que llega a casi 14 millones de hogares pobres, sometiéndolos al hambre, que abandonaría la explotación del petróleo descubierto baja la capa de sal en la profundidad del océano Atlántico y que entregaría el poder a los banqueros.

Ocupada en contestar a las difamaciones, al disponer de solo dos minutos diarios en el horario electoral que garantiza la ley en cadena de radio y televisión, Silva no logró introducir sus propios temas ambientales que le dieron renombre internacional, y otros que resultaban atractivos de su programa de gobierno, como la regeneración democrática.

El tiempo gratuito de propaganda electoral es proporcional a la representación parlamentaria de cada coalición. Por eso, Rousseff dispuso de 11 minutos diarios.

Para la segunda vuelta, el espacio es paritario para los dos aspirantes: 10 minutos cada uno.

Pero las ambigüedades y rectificaciones que marcaron la actuación de Silva dañaron también su imagen. Empezó por sacar de su programa, nada más divulgarlo, la defensa del matrimonio y otros derechos de los homosexuales. Luego cayó en otras contradicciones sobre su actuación como senadora.

En los debates organizados por emisoras de televisión, en condiciones equilibradas, Silva tampoco tuvo buen desempeño.

La improvisación, producto de su repentina postulación, y la confusa coalición que la respaldó, encabezada por el partido que le dio hospedaje, pudo contribuir a su fracaso y vuelve incierto el futuro político de la lideresa amazónica y afrodescendiente.

No se sabe si se mantendrá solo con la Red de Sustentabilidad en formación o si se mantendrá dentro del PSB, que quedó sin un liderazgo unificador y tiende a fragmentarse. Algunos de sus dirigentes ya se manifestaron a favor del opositor Neves, mientras otros son cercanos al gobernante PT.

En materia económica, los asesores de Silva son próximos a sus pares en el PSDB, lo que propiciaría el apoyo a su candidato en la segunda vuelta. A eso se suman las acusaciones del PT, que incluyen la de “neoliberal”, por su orientación económica.

Adherir a cualquiera de los dos aspirantes que quedaron en liza, afectaría su propuesta central, de encabezar una vía para superar la polarización entre PT y PSDB y así renovar y adecentar la política brasileña.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/bipartidismo-br…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21