Tendencias21

Birrefringencia de la luz para detectar enfermedades en menos de una hora

Científicos de Suiza han desarrollado un sistema que utiliza la capacidad de las sustancias para cambiar el estado de polarización de la luz, o birrefringencia, para detectar virus como la malaria, el ébola o el VIH. El sistema cuesta menos de 20 euros y produce resultados en menos de una hora.

Birrefringencia de la luz para detectar enfermedades en menos de una hora

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) han desarrollado un nuevo método de diagnóstico médico basado en la birrefringencia, la capacidad de las sustancias para cambiar el estado de polarización de la luz. Con este método se puede detectar con facilidad, rapidez y fiabilidad la malaria, el ébola o el VIH, entre otros.

Se coloca una gota de sangre en una sustancia-soporte especial, y tras unos pocos minutos, el portaobjetos se coloca en un dispositivo que emite luz polarizada gracias a un filtro de polarización barato. Se cubre con una tapa que contiene un segundo filtro de polarización, que bloquea la luz de todos los materiales excepto los materiales cristalinos o con propiedades direccionales.

Si la luz es visible a través del filtro polarizador cruzado, se hace un diagnóstico positivo. También es posible medir la intensidad de la luz, y por lo tanto la cantidad del patógeno, a través de un medidor de luz sencillo conectado a un teléfono inteligente y controlado a través de una aplicación.

El grupo de investigación dirigido por Raffaele Mezzenga, profesor de Alimentos y materiales suaves, ha publicado un artículo científico en la revista Advanced Functional Materials, en el que se describe este sistema, que cuesta menos de 20 euros.

Aunque el concepto que hay detrás de esta nueva tecnología es muy general y parece fácil de operar, la base científica que subyace es extremadamente compleja.

Los científicos utilizan el fenómeno de la birrefringencia de la luz polarizada de los cristales líquidos liotrópicos basados en lípidos, que consisten en estructuras auto-ensambladas de moléculas de grasa en agua. El grupo de Mezzenga lleva trabajando con estos cristales líquidos durante mucho tiempo y los utiliza también para otras aplicaciones, tales como la administración de fármacos y la cristalización de proteínas.

Los cristales líquidos liotrópicos se organizan en redes especiales con simetría única, lo que significa que su motivo básico se repite periódicamente. En el caso de las fases cúbicas de cristal líquido, los canales están hechos de membranas bicapa de lípidos en agua y tienen un diámetro de sólo unos pocos nanómetros, por lo que sólo unas pocas moléculas de agua libres están disponibles en el cristal líquido, mientras que la mayoría se une a las paredes del canal.

Estas fases cúbicas de cristal líquido son isotrópicas, o por decirlo así, no tienen propiedades birrefringentes, lo que significa que si una lámina con una capa de películas de cristal líquido liotrópico se coloca bajo una fuente de luz que permite que la luz polarizada pase a través, parece negra cuando se observa a través de otro polarizador inclinado a 90°.

Para lograr la birrefringencia y así recibir una señal, los investigadores utilizaron un truco: añadieron ciertas enzimas al cristal líquido para permitir una reacción química en los nanotubos. Dado que en ellos sólo una pequeña cantidad de agua está disponible libremente, los productos de las reacciones precipitaron juntos para formar cristales, los cuales sí son birrefringentes.

Una mirada más cercana a la muestra a través de un segundo filtro de polarización colocado por encima de ella y perpendicular al primer muestra un patrón de luz en los casos en que la enzima ha reaccionado con la sustancia analizada. «Este patrón de birrefringencia es la única señal que tenemos que utilizar para el diagnóstico y análisis», dice Mezzenga en la información de la Escuela.

Birrefringencia de la luz para detectar enfermedades en menos de una hora

Pruebas

Al comienzo de su investigación, los científicos probaron su sistema con compuestos químicos que pueden ser convertidos enzimáticamente. A continuación, refinaron su método y lo adaptaron para sustancias médicamente relevantes, como la glucosa y el colesterol. En etapas subsiguientes, ampliaron el alcance a las pruebas de bacterias y virus, empezando por el VIH.

Normalmente, los virus y las bacterias deben hacerse visible y químicamente activos con anticuerpos específicos con enzimas acopladas a ellos para que puedan ser detectados por la birrefringencia.

Mezzenga y sus colegas fueron capaces de mostrar que su método también podía adaptarse para diagnosticar la malaria causada por parásitos Plasmodium. «El Plasmodium invade los eritrocitos y digiere la hemoglobina. El componente hemo, que es tóxico para los parásitos, se cristaliza y por lo tanto tiene superficies inherentemente birrefringentes. Así que no es necesario marcar con anticuerpos y no se requiere ninguna reacción enzimática», explica Mezzenga.

Los investigadores creen que el sistema puede ser utilizado sobre todo en las zonas donde los costosos equipos de laboratorio son de otro modo inaccesibles. Aparte de un refrigerador para almacenar los anticuerpos y enzimas, el usuario sólo necesita la caja para detectar la luz polarizada y la sustancia lipídica. El resultado se puede obtener en menos de una hora.

Los investigadores han presentado una solicitud de patente para la nueva tecnología. Hace falta más financiación para llevar el desarrollo al mercado, señalan.

Referencia bibliográfica:

Vallooran JJ, Handschin S, Pillai SM, Vetter BN, Beck H-P, Rusch S, Mezzenga R.: Lipidic Cubic Phases as a Versatile Platform for the Rapid Detection of Biomarkers, Viruses, Bacteria and Parasites. Advanced Functional Materials (2015). DOI: 10.1002/adfm.201503428.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21