Tendencias21

‘Borran’ con edición genética la distrofia muscular de ratones adultos

Un equipo de científicos de la Universidad de Duke (EEUU) ha utilizado las tijeras moleculares CRISPR/Cas9 para eliminar exitosamente un gen que provocaba un tipo de distrofia muscular en ratones, y sustituirlo por información genética correcta. Aunque los riesgos de esta y otras técnicas de edición genética son relevantes, con este nuevo avance sus posibilidades terapéuticas también aumentan. Por Yaiza Martínez.

‘Borran’ con edición genética la distrofia muscular de ratones adultos

El año pasado, las científicas Jennifer Doudna (EE.UU.) y Emmanuelle Charpentier (Suecia) recibieron el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el reconocimiento de la revista Science por haber inventado unas ‘tijeras’ aparentemente tan minúsculas como útiles: las CRISPR/Cas9.

Estas tijeras moleculares permiten sustituir tramos mutados de ADN –que provocan graves enfermedades- por tramos de ADN con información genética correcta. Es decir, que casi permiten “reescribir” el mensaje genético del ADN.

El nombre de la herramienta proviene de otros dos: por un lado, del acrónimo CRISPR ‎ (siglas en inglés de “repeticiones cortas agrupadas regularmente y separadas en forma de palíndromos”), que hace referencia a las secuencias de ADN de los genes. El segundo nombre de procedencia es el de la enzima Cas9, especializada en cortar tramos de ADN.

Cómo funciona

A grandes rasgos, el sistema CRISPR/Cas9 funciona de la siguiente forma: la enzima Cas9 se liga a una hebra de ARN programada para vincularse a una secuencia de genoma específica. Es decir, que esta hebra de ARN hace de “guía”, indicando a la Cas9 la parte de ADN que debe cortar dentro de la célula.

Por otra parte, en las células a tratar, se introduce otra hebra de ADN que funciona como patrón (con la información genética correcta). De este modo, cuando las células reparan el daño producido por la enzima Cas9, lo hacen copiando dicho modelo.

El efecto final es que se introduce un material genético deseable en el genoma, tras eliminar el defectuoso o mutado. En otras palabras, después del “tijeretazo” al ADN, se puede inactivar un gen, modificarlo para introducir o corregir una mutación, o regularlo para activarlo o reprimirlo.

‘Borran’ con edición genética la distrofia muscular de ratones adultos

Logros obtenidos por ahora

Esta técnica ya ha sido aplicada en laboratorio a células humanas. Además, con este sistema, en 2014, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, consiguieron curar a ratones de una rara enfermedad del hígado causada por una mutación genética; y otro equipo de científicos chinos logró modificar de forma selectiva el ADN de embriones de monos.

Ahora, un equipo de especialistas de la Universidad de Duke (EEUU), entre los que se encuentra el ingeniero biomédico Charles Gersbach, ha logrado tratar con el mismo método a ratones que padecían distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad que se hereda a través del cromosoma X y que se manifiesta sobre todo en hombres. Es la distrofia muscular más común.

Según los científicos de Duke, esta es la primera vez que la técnica CRISPR ha sido probada con éxito en mamíferos vivos completamente desarrollados, y sus resultados prueban que el sistema tiene potencial para ser trasladado a las terapias para humanos.

La terapia se aplicó en primer lugar directamente a un músculo de la pata de un ratón adulto, lo que provocó un incremento de su fuerza muscular. Después, se aplicó a cada músculo (a través del torrente sanguíneo del ratón), lo que mejoró el estado de los músculos de todo su organismo, incluido el corazón. Esto es un logro importante, porque el fallo cardiaco es a menudo la causa de muerte de los pacientes que padecen distrofia muscular de Duchenne.

También hay riesgos

Pero, aunque la técnica CRISPR/Cas9 parezca casi “magia”, hay que tener en consideración que entraña algunos riesgos. Uno de ellos es que se usan virus para introducir los genes correctos (los patrones) en las células a tratar. Estos virus pueden ser peligrosos.

Los científicos de Duke explican que ellos han superado este punto  usando un virus inocuo, el AAV, extendido en la población humana aunque no asociado a enfermedad conocida alguna.

Otro peligro de la  CRISPR/Cas9 es que puede provocar alteraciones en regiones no deseadas del genoma. En su mayor parte, estos cambios resultan inofensivos, pero el riesgo existe. Y otro más es que su uso para modificar embriones con información genética cambiada podría generar individuos quimeras,  con parte de sus células modificadas y parte no.

Otros expertos han alertado por último que esta y otras técnicas de edición genómica podrían aumentar el riesgo de “caos ecológico”, en caso de que  la manipulación de genes se descontrole en poblaciones silvestres de plantas, animales o insectos. De hecho, por ejemplo, investigadores de la Universidad de California en San Diego han demostrado ya con moscas Drosophila melanogaster que sería posible producir la propagación de modificaciones genéticas de un individuo a toda una población.

Aplicaciones futuras

A pesar de estos peligros –que evidentemente exigirán cada vez una mayor regulación- los científicos creen que la edición del genoma, algún día, servirá para tratar trastornos como la hemofilia, la enfermedad de Huntington y otros causados por una única mutación genética. También para desarrollar modelos animales con los que estudiar enfermedades genéticas humanas, y a partir de los cuales diseñar tratamientos médicos personalizados.

Referencia bibliográfica:

Christopher E. Nelson, Chady H. Hakim, David G. Ousterout, Pratiksha I. Thakore, Eirik A. Moreb, Ruth M. Castellanos Rivera, Sarina Madhavan, Xiufang Pan, F. Ann Ran, Winston X. Yan, Aravind Asokan, Feng Zhang, Dongsheng Duan, Charles A. Gersbach. In vivo genome editing improves muscle function in a mouse model of Duchenne muscular dystrophy. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aad5143.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente