Tendencias21

La mejor información de 2015 en Tendencias21

El tiempo va más despacio en el presente y quizá no exista la energía oscura. El mundo es una proyección cerebral. El tiempo cuántico corre hacia atrás y hacia adelante indistintamente. Un nuevo modelo matemático señala que el universo ni nació ni morirá. La “hormona del amor” transforma el cerebro célula a célula. Demuestran el efecto de los cuentos sobre el cerebro de niños muy pequeños. El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños. Encuentran la evidencia más fuerte del origen de la esquizofrenia. Nueva teoría sobre la conciencia señala que esta es pasiva, y no activa. La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno.

La mejor información de 2015 en Tendencias21

El tiempo va más despacio en el presente y quizá no exista la energía oscura

Hasta ahora se pensaba que la energía oscura   es una forma desconocida de energía que está provocando la expansión acelerada del universo. Pero, ¿y si esta energía no existiera?

Un profesor de la Universidad de Georgia (EEUU) llamado Edward Kipreos ha propuesto este año una teoría alternativa que señala que así es.

La expansión del universo se debería, según él, a que el tiempo corría más deprisa en el pasado.La energía oscura es una forma desconocida de energía que se piensa está provocando la expansión acelerada del universo.

La mejor información de 2015 en Tendencias21

El mundo es una proyección cerebral

La neurociencia nos dice que las cualidades secundarias de los objetos son creaciones del cerebro.

Esto significa que los colores, sonidos, olores, gustos y el frío y el calor no están en la realidad exterior, sino que son atribuciones que las distintas regiones de la corteza cerebral hace a los impulsos que llegan de los órganos de los sentidos.

Por tanto, el cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente y nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”. En realidad, quien ve, oye, huele, gusta y siente, es el cerebro.

Los órganos de los sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales. Luego no existe “un” mundo exterior, sino varios mundos que dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos que en él se encuentran.

 

La mejor información de 2015 en Tendencias21

El tiempo cuántico corre hacia atrás y hacia adelante indistintamente

En la mecánica cuántica, el tiempo va tanto hacia adelante como hacia atrás. Así parece haberlo demostrado un experimento realizado en Estados Unidos que, calculando ‘hacia atrás’ las probabilidades de que un sistema cuántico esté en un estado concreto de dos posibles, consiguió una probabilidad de acierto del 90%, frente al 50% que se considera normal.

Eso significa que los sistemas cuánticos contienen información sobre el futuro, al igual que sobre el pasado o, trasladado al nivel macroscópico para entenderlo mejor, sería como si lo que hiciéramos hoy pudiese cambiar lo que hicimos ayer.

Los resultados experimentales obtenidos en este estudio tendrían consecuencias espeluznantes para el tiempo y la causalidad, por lo menos en el mundo microscópico al que se aplica la mecánica cuántica.

La mejor información de 2015 en Tendencias21

Un nuevo modelo matemático señala que el universo ni nació ni morirá

La Teoría General de la Relatividad señala que el universo surgió hace 13.800 millones de años, tras una gran explosión conocida como ‘Big Bang’.

Un nuevo modelo matemático desafía esta idea, pues sugiere que el universo nunca habría nacido. Y que, además, nunca morirá.

El modelo es teórico, pero, según sus autores, algunas de sus predicciones coinciden con las observaciones actuales sobre la constante cosmológica y la densidad del universo. También respaldaría la existencia de unas partículas gravitatorias hasta ahora no probadas: los gravitones.
 

La mejor información de 2015 en Tendencias21

 La “hormona del amor” transforma el cerebro célula a célula

Un equipo de neurocientíficos del NYU Langone Medical Center de EEUU ha descubierto cómo funciona la oxitocina u “hormona del amor” a nivel cerebral: lo hace actuando sobre células cerebrales individuales.

Esto es lo que hace que el cerebro “cambie”, y en consecuencia se despierten ciertos comportamientos sociales, como el cuidado de la descendencia por parte de las madres.

Para llegar a este hallazgo, los investigadores analizaron en ratones específicamente un comportamiento social: el vínculo madre-hijo; y su efecto en el cerebro. Descubrieron así que la oxitocina funciona “como amplificador y supresor de las señales neuronales en el cerebro”, y que “aumenta la intensidad del procesamiento cerebral de la información social”.  

La mejor información de 2015 en Tendencias21

Demuestran el efecto de los cuentos sobre el cerebro de niños muy pequeños

Investigadores estadounidenses realizaron escáneres cerebrales a niños en edad de preescolar mientras se les contaban historias.

Descubrieron así una mayor actividad neuronal en determinadas áreas cerebrales, en aquellos pequeños a los que se leía mucho en sus casas.

Las áreas, relacionadas con el procesamiento semántico y la formación de imágenes mentales, resultan imprescindibles para un óptimo desarrollo lingüístico y, en consecuencia, para un buen rendimiento académico a edades posteriores.

Las asociaciones entre la exposición a la lectura en el hogar y la actividad cerebral de los pequeños se mantuvo constante, tras considerar los ingresos de los hogares. Así que, aunque diversas investigaciones han sugerido que los niños que viven en núcleos familiares sin recursos económicos están peor preparados para comenzar las clases en el colegio, el estudio demuestra que esta circunstancia se puede paliar a través de la lectura en los primeros años de vida.
 

La mejor información de 2015 en Tendencias21

El consumo de ácidos grasos omega-3 reduce los problemas de comportamiento en niños

Especialistas de la Universidad de Pensilvania, en EEUU, han realizado dos estudios con menores que han demostrado que el consumo de ácidos grasos omega-3 (presentes en alimentos como el pescado y las nueces) reduce los problemas de comportamiento en niños.

El efecto tendría que ver con la mejora de las capacidades neuronales que estos ácidos grasos provocan.Los resultados indican que, en niños, los omega-3 podrían constituir un factor de protección contra problemas de conducta.

Según los investigadores, «la nutrición es una opción prometedora; relativamente barata y de fácil manejo» para estas edades. Los ácidos grasos omega-3 se encuentran comúnmente en el aceite de pescado.
 

La mejor información de 2015 en Tendencias21

Encuentran la evidencia más fuerte del origen de la esquizofrenia

Un equipo internacional de científicos dirigido por investigadores de la Universidad de Cardiff (Gales) ha proporcionado la evidencia más fuerte hasta la fecha de las causas de la esquizofrenia.

En un estudio realizado con unas 28.000 personas determinaron que el origen de este trastorno estaría una serie de mutaciones genéticas que interfieren con el equilibrio de la señalización neuronal, tanto inhibitoria como excitatoria.

Se espera que el hallazgo ayude a crear nuevos y más eficientes tratamientos para esta enfermedad, que afecta a un 1% de la población mundial. «Finalmente estamos empezando a entender lo que va mal en la esquizofrenia», explicó Andrew Pocklington, uno de los autores del trabajo.

La mejor información de 2015 en Tendencias21

Nueva teoría sobre la conciencia señala que esta es pasiva, y no activa

Científicos estadounidenses, encabezados por un neurólogo de la San Francisco State University de Estados Unidos llamado Ezequiel Morsella , han desarrollado una teoría sobre la conciencia que señala que esta es pasiva y no activa, esto es, un mero intérprete de nuestros impulsos que lo único que hace es presentarnos información acerca de estos.

La teoría desafía lo que hasta ahora se creía de la conciencia (que es la que nos sirve para tomar decisiones), y además sugiere que el «libre albedrío» realmente no existe.

«El intérprete presenta la información, pero no es el que argumenta o actúa sobre el conocimiento que se comparte», ha explicado Morsella. «Del mismo modo, la información que percibimos con nuestra conciencia no es creada por procesos conscientes. La conciencia es un intermediario, que no hace tanto trabajo como se cree».
 

La mejor información de 2015 en Tendencias21

La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno

Un estudio de larga duración realizado en Finlandia ha demostrado que la empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y desarrolle sus capacidades.

Es más importante que los materiales educativos y el tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que afecta también en la secundaria.

En términos generales, los maestros empáticos mejoran la motivación y las habilidades académicas de los niños, como la lectura, la escritura y las habilidades aritméticas. Un ambiente positivo creado por el profesor también salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje, ha señalado la investigación.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21