Tendencias21
Boyas inteligentes evitan que las ballenas choquen contra los barcos

Boyas inteligentes evitan que las ballenas choquen contra los barcos

Ingenieros de la Universidad de Cornell y del Woods Hole Oceanographic Institution han ideado un sistema de boyas inteligentes que evitará la muerte de ballenas por impactos contra barcos. Las boyas van equipadas con micrófonos submarinos y un software que detecta la presencia de los mamíferos. El sistema envía vía satélite y cada 20 minutos el resultado de sus grabaciones a la Universidad de Cornell, desde donde se avisa a los barcos que naveguen cerca de alguna ballena. Cuando el sistema esté totalmente operativo, los barcos recibirán automáticamente y en tiempo real el aviso para que reduzcan su velocidad. Por Raúl Morales

Boyas inteligentes evitan que las ballenas choquen contra los barcos

Un sistema de boyas ayudará a los barcos a saber en todo momento dónde se encuentran las ballenas y, de ese modo, evitar chocar contra ellas. Los alcances con barcos es la primera causa de muerte de ballenas producida por el ser humano. El sistema ha sido diseñado por científicos e ingenieros del Cornell Lab of Ornithology’s Bioacoustics Research Program y del Woods Hole Oceanographic Institution.

Trece boyas de detección ya han sido instaladas en la zona de Boston Harbor, en Nueva Inglaterra, Estados Unidos, dónde hay un gran tráfico de embarcaciones. Cuando una de estas boyas capta el sonido de una ballena, el sistema manda un aviso a los barcos de la zona, de tal modo que éstos pueden estar atentos y reducir su marcha. Es la primera vez que un sistema de escucha puede lanzar avisos en tiempo real.

Hasta ahora, el seguimiento de las ballenas dependía de inspecciones aéreas, que muchas veces estaban limitadas por el tiempo o por la regularidad con que las ballenas emergían.

Ahora, los investigadores escuchan a las ballenas usando estos trece hidrófonos (micrófonos submarinos) acoplados a boyas. La idea de los científicos es seguir sus movimientos lo más cerca posible y enviar avisos a los barcos para que éstos puedan reaccionar.

“Cuanto más lento va un barco, menos el es riesgo de que, en caso de colisión, la ballena perezca”, comenta Christopher Clark, de la Universidad de Cornell y director científico de este proyecto, en declaraciones a AP.

Los barcos, por su parte, van a recibir con agrado este sistema de escucha porque normalmente se les pide que paren o reduzcan su marcha (con los problemas que ello provocan) en esta zona de la costa este de los Estados Unidos, incluso sin que se tenga certeza de dónde se encuentran las ballenas.

En peligro de extinción

En concreto, las boyas instaladas a principios de año en la Bahía de Massachussets fueron un requerimiento que las empresas encargadas de transportar gas natural líquido (GNL) tuvieron que asumir para obtener la licencia para que sus buques atravesaran esta bahía. El área es paso habitual de la ballena Eubalaena, pero también es la ruta que siguen los tanques de LNG con origen o destino en Boston. Estos barcos tienen la obligación de reducir su velocidad en 10 nudos si se detectan ballenas en la zona.

La Eubalaena estuvo en peligro de extinción en el siglo XVIII. En la actualidad se estima que quedan entre 350 y 400 ejemplares en el mundo. Desde 1986, han muerto 32 de ellas por el impacto contra barcos en la Bahía de Massachussets.

En 2001 Clark ya tuvo la idea de grabar el sonido de las ballenas en esta zona y después comparar las grabaciones con los avistamientos de los aviones. Clark se quedó muy sorprendido al comprobar que las cintas grabadas estaban llenas de “cantos” de ballenas que no habían sido avistadas por los aviones.

Después, los ingenieros del Woods Hole Oceanographic Institution desarrollaron estos micrófonos acuáticos que son capaces de detectar la presencia de ballenas a 8 kilómetros.

Las boyas están separadas entre sí 5 millas, de tal modo que el sonido de una ballena pueda ser recogido por más de una boya a la vez. Unos 150 metros por debajo de la boya se ha situado un hidrófono, que se une a ésta mediante una manguera de goma reforzada. La manguera se puede estirar hasta el doble de su longitud habitual para mantener el hidrófono firme cuando el oleaje es fuerte.

Boyas inteligentes evitan que las ballenas choquen contra los barcos

Vía satélite

El interior de la manguera está recorrido por cables que transmiten los sonidos recogidos por el hidrófono hasta la boya que, a su vez, contiene un procesador y un software que analiza el resultado de las grabaciones. Éstos son calificados en una escala del 1 al 10 en función de la probabilidad que tienen de ser de ballenas

Los sonidos calificados entre el 6 y 10 son enviados (empaquetados en archivos de sonido de dos segundos son remitidos cada 20 minutos) por el sistema vía satélite a Cornell, donde son chequeados y validados por los investigadores.

Cundo los tanques de GNL están cerca del área de Boston, el equipo de Cornell hace un seguimiento constante. Sino, los cortes de audio son chequeados cada dos días.

Muy pronto, los tanques recibirán en tiempo real y automáticamente los avisos desde las boyas de detección. Hasta que esa parte del sistema esté desarrollada, se realizan directamente llamadas a los barcos. Además, la información es distribuida vía fax y e-mail como parte del Right Whale Sighting Advisory System.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21