Tendencias21
Nenúfares solares generan electricidad y revitalizan los ríos

Nenúfares solares generan electricidad y revitalizan los ríos

Ingenieros y arquitectos de la empresa escocesa ZM Architecture han ideado una nueva manera de aprovechar la energía del sol. En concreto, han diseñado unos paneles solares con forma de nenúfar. Su idea es colocar estas estructuras flotantes en los ríos de las ciudades, no sólo para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, sino también para revitalizar las zonas fluviales. Por el momento, sólo es una idea, pero la ciudad de Glasgow tiene previsto ya hacer un proyecto piloto con esta nueva tecnología solar, que, por otro lado, también ha sido explorada por otras empresas, como la española Erpasa, que ha patentado un sistema de paneles solares flotantes para instalar en embalses o balsas de regadío. Por Raúl Morales.

Nenúfares solares generan electricidad y revitalizan los ríos

La empresa escocesa ZM Architectura ha dado una vuelta de tuerca la producción de energía mediante paneles solares al proponer unos paneles gigantes con forma de nenúfar.

Según este concepto, que ha ganado el Premio de Diseño Internacional “Tierra y Mar”, los “nenúfares” se dejarían flotar por el río para ir recogiendo los rayos de sol y volcar su energía directamente a la red eléctrica.

Los nenúfares han sido diseñados para ser movidos o desarmados fácilmente. Éstos están sujetos al lecho del río y, además, integran unos motores que los hacen moverse en la dirección del sol para rotar y captar en cada momento del día la mayor cantidad de rayos solares.

Según sus creadores, la finalidad de este proyecto es reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera de la ciudad donde estén instalados, al generar electricidad de una fuente de energía limpia. El sistema está ideado también para que la electricidad sea transformada y volcada a la red eléctrica fácilmente.

Proyectos y diseños como este son más estéticos para las ciudades con ríos, que apostarían más fácilmente por un sistema más visibles y bellos que las turbinas de viento o los típicos paneles solares que se colocan sobre los tejados de los edificios.

Otra de las finalidades del proyecto es revitalizar las riberas fluviales y, en general, toda la actividad que hay alrededor de un río en una gran ciudad.

La ciudad de Glasgow, en Escocia, ha puesto mucho interés en esta idea. De hecho, se iniciará en breve un proyecto piloto para ver si es viable instalar los nenúfares de manera generalizada.

Nenúfares solares generan electricidad y revitalizan los ríos

Ideas parecidas

En la misma línea que este proyecto, la empresa española Erpasa ha patentado un sistema de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica para el medio acuático. Se trata de una serie de plataformas flotantes sobre las que se sitúan los módulos de captación de energía solar.

El sistema se basa en unas plataformas de 10 metros de largo y 2,5 metros de ancho con capacidad para 9 módulos fotovoltaicos. Las plataformas están dotadas de un equipo de acoplamiento que permita unir varias plataformas para formar la matriz definitiva que cubre la superficie del agua.

El sistema va anclado al fondo (del pantano, del lago…) mediante una zapata neumática rellena de hormigón. La base de la plataforma es de acero galvanizado (para que no se oxide) y la flotación se consigue mediante tubos de polietileno. Sobre esta estructura se colocan finalmente los paneles solares. La instalación se completa con un sistema de boyas que sirve como señal de balizamiento y para transportar la energía al centro de transformación en tierra.

Cómo indica la empresa en un comunicado, aunque no se descarta su ubicación en zonas tranquilas de alta mar, en principio el proyecto está pensado para pantanos, embalses y balsas de regadío.

Balsas de regadío

Todas estas superficies eran consideradas hasta ahora como inútiles para el aprovechamiento de la energía fotovoltaica. Sin embargo, el coste de la instalación es igual o inferior al de los paneles ubicados en tierra, teniendo la ventaja de eliminar los problemas que acompañan a las plantas solares convencionales, ya que es obligado adquirir suelo para su instalación.

El primer prototipo se ha diseñado para balsas de regadío en Murcia. Según sus creadores, en el caso de las balsas el nuevo sistema evita la evaporación del agua y se consigue reducir la proliferación de materia orgánica en las mismas. Este tipo de sistemas de almacenamiento de agua ocupa una superficie total de 5.000 hectáreas en España, el equivalente a 6.000 campos de fútbol, que sería posible ocupar con estos sistemas de energía solar fotovoltaica.

Esta tecnología también puede ser instalada en pantanos o embalses, donde el sistema de conexionado a red se encuentra muy accesible debido al uso de éstos como centrales hidroeléctricas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21